Política
Por visita del presidente Gustavo Petro a Soacha, habrá ley seca y se prohibirá la circulación de motos

El presidente Gustavo Petro y el consejero presidencial para las Regiones, Luis Fernando Velasco, encabezan este viernes 10 de marzo en Soacha, Cundinamarca, la segunda jornada de Gobierno Escucha, estrategia que mantiene el diálogo permanente con las comunidades y territorios del país, para hacer realidad las prioridades plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
A raíz de esta visita que hará el jefe de Estado a este municipio ubicado al sur de Bogotá, la Alcaldía de Soacha, a través del Decreto 055 de 2023, estableció diferentes medidas restrictivas desde las cero horas (00:00) del 10 de marzo de 2023 y hasta las quince horas (15:00) del mismo día.
Las medidas que se decretaron son las siguientes:
– Ley seca. Estará prohibido el expendio y consumo de bebidas embriagantes en la ciudad.
– Prohibición de uso y manipulación de artículos pirotécnicos o fuegos artificiales.
– Seguridad en sitios estratégicos. La Policía Metropolitana de Soacha y el Ejército Nacional adoptarán medidas para salvaguardar la convivencia, seguridad y orden público en sitios estratégicos y en todo lugar en donde se puedan ocasionar taponamientos, bloqueos u otras modalidades delictivas.
– Prohibición de la circulación o tránsito de motocicletas. Esta medida incluye la circulación de motocarros, cuatrimotos y moto triciclos con parrilleros.

– Prohibición del uso de drones en los lugares donde estará el señor presidente y en un perímetro de 2 kilómetros.
– Prohibición de transporte de cilindros, escombros y trasteos.
– Se harán operativos de requisas y control.
– Manejo y control de riesgos: adopción de las medidas decretadas por la Oficina de Gestión del Riesgo de Soacha.
– Manejo de tráfico: adopción de las medidas dispuestas por la Secretaría de Movilidad de Soacha, la Policía de Tránsito y Transporte del Departamento de Cundinamarca y demás autoridades viales.
– Alerta Amarilla: se establecerá en la Red Hospitalaria de Soacha para atender cualquier situación que se presente durante la visita del primer mandatario.
– Convocatoria ciudadana a denunciar cualquier posible hecho delictivo.

Los líderes y ciudadanos soachunos tendrán la oportunidad de expresar al primer mandatario de la nación ideas y propuestas para aportar al desarrollo de la ciudad gracias a la iniciativa de la Presidencia de la República denominada ‘Gobierno escucha’, que se ejecutará durante los cuatro años de la administración del actual jefe de los colombianos bajo el pilar ‘Escucha, ejecuta y responde cumpliendo’.
Previo al encuentro del próximo viernes, este martes 7 de marzo se realizaron las mesas de trabajo con la comunidad, líderes, gremios y demás actores económicos y sociales para hablar sobre temas clave para el desarrollo del departamento, como infraestructura, movilidad, salud, turismo y educación.
La cita fue en el Liceo Cristiano Vida Nueva (Carrera 3 No. 19A – 47) del municipio, y contó con la participación de entidades del orden nacional como los ministerios de Transporte, Educación, Salud y Comercio, el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
El consejero presidencial para las regiones, Luis Fernando Velasco, hizo un llamado a la comunidad a participar en el desarrollo de este trabajo conjunto, donde se escucharán las conclusiones de los temas que ya fueron priorizados por la población y las autoridades locales en los Diálogos Regionales Vinculantes, y donde ahora se asignarán tareas y acciones concretas desde la oferta institucional de las entidades participantes.
“El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio no quedará solamente en el papel. El año pasado hicimos un primer ejercicio por todas las regiones del país, donde la gente priorizó los temas que realmente necesitan los territorios; ahora, vamos a tomar acción sobre esas prioridades y a entregar soluciones concretas y que mejoren su calidad de vida”, dijo el consejero Velasco.
Nacionales
Viajeros pagarían tiquetes solo si toman el vuelo: la propuesta de MinTransporte ante crisis aérea

No pasó ni un mes desde la crisis de la aerolínea Viva Air, y el país ya enfrenta un nuevo cese de operaciones, esta vez de Ultra Air. Cientos de pasajeros quedaron ‘varados’ en terminales aéreas del país tras el inesperado anuncio de la empresa.
En medio de este turbulento panorama, los viajeros se enfrentan a dos problemas: el reclamo de la devolución del dinero de sus tiquetes y la reprogramación de sus viajes con otra aerolínea.
En diálogo con Blu Radio, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, señaló que no van a “desamparar a un solo pasajero”. Además, dio a conocer varias propuestas que el Gobierno discute para enfrentar esta nueva crisis.
Una de las posibilidades, según Reyes, es que los usuarios solo paguen el tiquete cuando efectivamente tomen el vuelo. Esto, serviría a los viajeros como «garantía».
“Hay dos opciones que son muy interesantes, una es la que utilizan en Estados Unidos las aerolíneas y es que si usted compra los tiquetes con tarjeta de crédito, el banco se queda con la plata y solo la gira cuando el vuelo se ha hecho efectivo”, dijo en Blu. Así, en caso de que la aerolínea no cumpla con el viaje, el dinero se reintegra a la tarjeta de crédito.
De igual manera, reveló que para proteger a los turistas también se estudia la idea de establecer un seguro o póliza de viaje para garantizar la devolución del dinero, si el trayecto aéreo no se realiza.
“Otra opción que estamos analizando seriamente con Fasecolda, es establecer un seguro, una póliza que le garantice que si algo ocurre, le reembolse sus recursos (…) Son medidas que estamos evaluando y podríamos implementar muy pronto”, explicó Reyes.
Por otro lado, el Ministro anunció que, desde el Ministerio de Transporte, se llevaría una iniciativa legislativa con mensaje de urgencia, para aplicar una reducción en el IVA a los tiquetes aéreos. No obstante, insistió en que el monto de reducción aún está en estudio.
Entretanto, se ha comenzado a asumir el transporte de pasajeros ‘varados’ en diferentes terminales aéreas. Se espera que aviones de la Fuera Aérea, de Satena y hasta el avión presidencial se encarguen del traslado de los usuarios que tenían sus vuelos programados con Ultra.
Fuente: El País
Política
Registraduría Nacional pone a disposición sitio web para elecciones territoriales 2023

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha puesto a disposición de la ciudadanía un sitio web con información relevante sobre las elecciones territoriales que se llevarán a cabo el 29 de octubre de 2023 en Colombia. En esta página, los usuarios pueden encontrar información sobre el registro de comités inscriptores de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco, así como contenidos de interés sobre el proceso de inscripción de ciudadanos para votar en estas elecciones.
El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, destacó que la Registraduría del siglo XXI habilitó este sitio web para que cualquier persona pueda consultar fácilmente información de interés sobre las elecciones territoriales del 2023 y garantizar así el acceso a la información de todos los actores del proceso electoral.
En 14 departamentos del país, el Consejo Nacional Electoral ha iniciado una investigación por una posible inscripción irregular de cédulas. Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha puesto a disposición de la ciudadanía información relevante sobre las decisiones del Consejo Nacional Electoral relacionadas con la posible inscripción irregular de cédulas. Los departamentos afectados son Amazonas, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Magdalena, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda y Vichada.
La inscripción irregular de cédulas de ciudadanía, también conocida como trashumancia electoral, es un delito contemplado en el artículo 389 del Código Penal de Colombia. Este artículo establece que cualquier persona que logre, por cualquier medio indebido, que personas habilitadas para votar inscriban su documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan, con el propósito de obtener ventaja en elección popular, plebiscito, referendo, consulta popular o revocatoria del mandato, incurrirá en prisión de cuatro a nueve años y multa de cincuenta a doscientos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
En la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil y del Consejo Nacional Electoral, los usuarios pueden encontrar información relevante sobre el proceso de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales de 2023, así como información sobre los comités inscriptores y las decisiones relacionadas con la posible inscripción irregular de cédulas. Es importante que todos los ciudadanos estén informados sobre este proceso democrático para garantizar su transparencia y legitimidad.