Salud
El increíble avance científico que permitiría desactivar el parásito de la malaria

La malaria es definida por la biblioteca nacional de medicina de Estados Unidos Medline Plus como “una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas similares a los de la gripe y la anemia”.
Esta patología es producida por un parásito que se transmite a través de la picadura de mosquitos anofeles a los humanos. Dicho parásito viaja a través del torrente sanguíneo hasta el hígado tras la infección, causando alteración en los glóbulos rojos.
Pasadas de 48 a 72 horas luego de la picadura, los glóbulos infectados empiezan a romperse y a infectar a los demás; sin embargo, los síntomas comienzan a manifestarse en en cuerpo humano entre 10 días y 4 semanas después del contagio.
Según cifras oficiales de los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y más de 1 millón de personas muere a causa de esta.
Aunque la malaria es una enfermedad que tiene cura, lo ideal es tratarla lo más pronto posible; sin embargo, en fechas recientes, científicos hicieron un descubrimiento que permitiría “desactivar” el parásito que causa la infección.
El hallazgo fue posible gracias a científicos de la Universidad de Ginebra (UNIGE). Los resultados de dicha investigación quedaron condensados en la revista especializada Science Advances. De acuerdo con los expertos, el parásito causante de la malaria tiene unos sensores especiales para actuar que podrían ser manipulados para “desactivar” el patógeno.
«El sensor está hecho de cinco proteínas, y si se elimina, el parásito no se da cuenta de que ha dejado de estar en la sangre para llegar al mosquito, con lo que ya no es capaz de continuar su desarrollo», indicó el profesor del Departamento de Microbiología de la universidad Mathieu Brochet, director de la investigación.
“El patógeno también puede quedar «desorientado» si se manipulan sus sensores cuando se encuentra en la fase de expansión en la sangre del cuerpo humano: normalmente, en esa etapa se desarrolla en los glóbulos rojos, y cada 48 horas destruye los que ha contaminado para multiplicarse y parasitar otros nuevos”, describen en el portal DW.
Este avance representa un gran paso en la lucha contra esta enfermedad, especialmente mortífera en el África subsahariana. «Entender este mecanismo biológico tan específico será un importante paso para contrarrestar al parásito», concluyó Brochet.
Fuente consultada: Colombia.com
Salud
Así funciona la vacuna desarrollada en Latinoamérica para bloquear la adicción a la cocaína

La adicción a drogas estimulantes del sistema nervioso central, como la cocaína, se ha convertido en una problemática social de gran envergadura en varios países, afectando a individuos, familias y comunidades.
Dados sus devastadores efectos en la salud mental y física, sobre todo en países en vía de desarrollo, se ha hecho necesario poner en marcha diversos planes para evitar que jóvenes y adultos en condición de vulnerabilidad se vean afectados por este tipo de adicciones.
En un avance revolucionario, en fechas recientes, científicos latinoamericanos desarrollaron una vacuna innovadora que tiene el potencial de bloquear la adicción a la cocaína. Este avance médico tendría un impacto positivo en la lucha contra la dependencia a esta sustancia.
De acuerdo con cifras oficiales, entre 2011 y 2021, una de cada diecisiete personas en el mundo consumió algún tipo de droga, lo que incrementó la cifra de consumidores de 240 a 296 millones. Como consecuencia de esto, el número de usuarios que sufrieron trastornos por consumo de estupefacientes se disparó a 39,5 millones, lo que representa un aumento del 45 por ciento.
Para contrarrestar esta problemática, investigadores brasileños lograron un biológico que les brindaría a los consumidores de crack y cocaína una alternativa terapéutica para abandonar el círculo vicioso de las drogas.
El fármaco llamado ‘Calixcoca’, busca principalmente bloquear la sensación de placer y gratificación que la cocaína induce en el cerebro al activar el área de recompensa.
La vacuna impediría que la cocaína ingrese al cerebro a través de la producción de anticuerpos. De acuerdo con el coordinador del proyecto, el psiquiatra Federico García, de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), “aumenta las chances” de que los adictos que desean mantenerse en abstinencia tengan éxito y logren superar su adicción.
Los ensayos en ratones demostraron una alta efectividad en la producción de anticuerpos contra la cocaína. El biológico entrará en fase de prueba con humanos y de resultar efectivo se convertiría en la primera vacuna anticocaína y antidroga utilizada como medicamento en el mundo.
Nacionales
¿Qué Piensan los Colombianos sobre la Salud Mental? Encuesta revela percepciones y creencias en el Día Mundial de la Salud Mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra hoy, 10 de octubre, el laboratorio de innovación social BIOiDEAS ha llevado a cabo una encuesta nacional en colaboración con la firma encuestadora PRONÓSTICOS para explorar las percepciones y creencias de los colombianos sobre este importante tema.
ESTO OPINA COLOMBIA, una iniciativa de BIOiDEAS, se propuso recopilar datos valiosos sobre la mentalidad de los ciudadanos en relación con la salud mental y el bienestar social y emocional.
La encuesta se dividió en dos partes:
Primera Parte: Se realizó a 1000 personas en varias ciudades de Colombia con el objetivo de conocer las posturas y actitudes de los colombianos ante diversos temas relacionados con la salud mental. El estudio constó de 7 preguntas reveladoras, cuyos hallazgos incluyen datos significativos:
- Un 50% de los encuestados prefiere buscar ayuda profesional, como terapia, ante un problema de salud mental, mientras que el otro 50% opta por métodos como la oración, la distracción o hablar con un amigo.
- Más del 60% de los participantes está de acuerdo en que los gobernantes deberían someterse a exámenes de salud mental y hacer públicos los resultados.
Segunda Parte: Como un complemento a la primera parte, se encuestaron a 3000 personas con cuatro preguntas clave que se utilizan en países como el Reino Unido y miembros de la OCDE para evaluar el bienestar general de la población. Estas preguntas indagaron sobre la satisfacción con la vida, la autoestima, la felicidad y la ansiedad que experimentan los colombianos.
Algunos resultados destacados incluyen que el 25% de los colombianos no se siente plenamente satisfecho con sus vidas, y se exploran estos datos según edades, género y en algunas respuestas, por ciudades, proporcionando una comprensión más completa de las opiniones de los ciudadanos.
El objetivo de esta encuesta es proporcionar información valiosa sobre la mentalidad de los colombianos en relación con la salud mental y el bienestar emocional y social. Los resultados pueden contribuir a una comprensión más profunda de la importancia de abordar estos temas en la sociedad actual y promover iniciativas que fomenten la salud mental y el bienestar de todos los ciudadanos.
Salud
¿Quiénes deberían Vacunarse con la Nueva Vacuna contra el COVID-19?

En un momento en el que las infecciones por COVID-19 están en aumento nuevamente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha dado luz verde a nuevas vacunas dirigidas a las variantes que actualmente circulan. Es crucial mantenerse informado sobre quiénes deben vacunarse con estas nuevas formulaciones y cuáles son las recomendaciones más recientes.
La FDA ha concluido que los beneficios de estas vacunas superan los riesgos, lo que significa que todas las personas mayores de seis meses deberían considerar recibir la vacuna. Como afirmó Peter Marks, un alto funcionario de la FDA, «La vacunación sigue siendo clave para la salud pública y la protección permanente contra las graves consecuencias del COVID-19, incluyendo la hospitalización y la muerte.»
Aunque tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Estados Unidos indicaron que el estado de emergencia de salud pública cesó en mayo, los estadounidenses seguirán teniendo acceso gratuito a estas nuevas vacunas a través de seguros privados y programas gubernamentales subvencionados.
Sin embargo, es importante destacar que tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna, basadas en la tecnología del ARNm, conllevan riesgos poco frecuentes de inflamación cardíaca, especialmente entre los hombres jóvenes.
¿Quiénes Deben Vacunarse?
De acuerdo con el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los CDC (Centers for Disease Control and Preventions), las recomendaciones varían según la edad y el estado de inmunidad de la persona. A partir de los cinco años, se recomienda al menos una dosis de la vacuna actualizada de ARNm contra el COVID-19.
Para los niños de seis meses a cuatro años que se vacunan por primera vez, se sugiere recibir dos dosis de la vacuna de Moderna y tres dosis de la vacuna de Pfizer, con al menos una de las dosis siendo la vacuna actualizada.
Las personas con inmunodeficiencia moderada o grave deben recibir al menos tres dosis de la vacuna contra el COVID-19, y al menos una de ellas debe ser la vacuna actualizada. También tienen la opción de recibir una vacuna actualizada adicional más adelante en el año.
En cuanto a las personas mayores de 65 años, no se ha determinado si necesitan una nueva dosis, ya que esta población ya ha completado su esquema de vacunación.
Es importante tener en cuenta que, si alguien ha contraído recientemente el virus, es recomendable esperar al menos tres meses antes de obtener el refuerzo para obtener el máximo beneficio.
El objetivo principal de estas nuevas vacunas es reducir el riesgo de enfermedad grave, y aunque pueden proporcionar cierta protección contra la adquisición de la infección, su efecto es más modesto en casos de enfermedad leve. Por lo tanto, estos refuerzos son particularmente importantes para aquellas personas que enfrentan un riesgo significativo de desarrollar una enfermedad grave.
En resumen, la vacunación sigue siendo una herramienta fundamental en la lucha contra el COVID-19. Mantente informado sobre las recomendaciones de vacunación actualizadas y consulta a tu médico o autoridades de salud locales para obtener orientación específica sobre tu situación. La protección contra el virus es esencial para la salud pública y la seguridad de todos.