Nacionales
Fiscalía investiga que pasó el pasado 7 de abril, que 14 soldados resultaron presuntamente intoxicados o envenenados, tras consumir un almuerzo

La Fiscalía investiga qué ocurrió con un almuerzo que le quitó la vida a un joven militar.
Max, una mezcla de perro criollo con akita, era un soldado más del pelotón. Salía a las largas jornadas de infantería, cruzaba ríos, acampaba y hacía deporte como cualquier otro. También ranchaba (almorzaba) con el grupo, y por eso el pasado miércoles 7 de abril no tuvo problema en comer del arroz y del pollo sudado que prepararon sus amigos en un corral de la vereda Colorado de Puerto Salgar, Cundinamarca, cuando descansaban de las labores de control en la zona.
El almuerzo habrá sido a eso de las 2 de la tarde, pero ya faltando un cuarto para las tres, Max y 14 soldados más del pelotón Gladiador n.º 1 del batallón de infantería n.º 38 Miguel Antonio Caro, con sede en Facatativá, empezaron a caer al piso doblados por un dolor estomacal.
Kevin Stiven Rúa Godoy, de 19 años, hijo de Lim Nieves Godoy, oriundo de Carmen de Apicalá, fue el que presentó los síntomas más graves. No se veía bien. Nadie entendía lo que estaba pasando. Uno de los soldados sacó su celular y empezó a grabar como si se tratara de algo anecdótico, un recuerdo para reírse luego, pero las imágenes no eran graciosas: jóvenes llorando, recogidos como caracoles, y otros, sanos, tratando de ayudar con agua de panela y baldes para descargar el vómito.
«Nos mandan a formar, y el que falleció ya estaba grave, nosotros como que uy; y va uno, y el otro, y va el otro, vamos cayendo todos. A mí me da como un mareo, ganas de vomitar, no me podía mover, no podía casi respirar, necesitaba aire, estaba ido totalmente«, contó el uniformado, sin dar nombre o apellido, uno de los jóvenes que resultó afectado ese día después del almuerzo: pasta, papas, arroz y un pollo comprado horas antes en cualquier negocio de La Dorada, Caldas.
Kevin y Max fallecieron luego. Información publicada por medios locales el 8 de abril indican que lo ocurrido ese día fue una intoxicación, producto de un posible mal manejo de los alimentos preparados por los mismos soldados.
El despliegue para sacarlos de la zona rural estuvo integrado por un camión, camionetas, ambulancia y otros vehículos que inicialmente llevaron a los afectados al hospital Diógenes Troncoso de Puerto Salgar, a un centro médico de La Dorada y a la unidad médica de la base aérea de Palanquero.
Algunos fueron dados de alta, mientras que otros, entre ellos Kevin, fueron trasladados en helicóptero al Hospital Militar de Bogotá. El jueves 8 de abril, Lim Nieves, su madre, fue llevada por el Ejército hasta el lugar donde estaba recluido, en estado crítico, su único hijo hombre. Le quedó una niña de 13 años.
«Cuando yo llegué allá, él estaba intubado, con suero y algunos medicamentos. A mí el médico me dijo que la situación de él era bastante crítica. Que le estaban haciendo exámenes y que lo más posible era que tenía muerte cerebral (…), que ellos habían comido en el almuerzo algo con veneno, pero todavía los exámenes no arrojaban qué tipo de veneno era. Eso me dijo el primer médico que lo vio», contó la mujer sobre lo que le habrían informado en el reporte inicial que recibió sobre el estado de salud de su hijo.
La Fiscalía tiene dos hipótesis sobre lo sucedido
Sin embargo, el supuesto envenenamiento no está confirmado. Con el paso de los días, los demás afectados fueron dados de alta tras algunos días de hospitalización. Sin embargo, Kevin murió el pasado 12 de abril y no podrá estar, el próximo 30 de abril, en la ceremonia en la que se dará por terminada la prestación de servicio de sus compañeros.
Con los meses en la milicia, su padecimiento se intensificó a raíz del miedo por el manejo de armas y de momentos de tensión por enfrentamientos contra grupos ilegales.
Hasta el momento, según dice Lim, las autoridades no le han dicho exactamente qué fue lo que pasó con su hijo. Información oficial consultada por este diario con fuentes militares indica que la principal hipótesis que se maneja es que hubo una inadecuada manipulación de la comida. Esto es algo que suele suceder, explicaron. Los muchachos cargan el mercado, la gasolina y el aceite a través de largos recorridos, y ranchan en el mejor lugar que encuentran en el camino.
«A mí me dijeron, el comandante y el uno y el otro, que se habían intoxicado con la comida, que habían comprado un pollo congelado yo no sé dónde (…), que se habrían confundido con algún químico o algo», relató la mujer lo que, según ella, le han estado diciendo desde entonces, y hasta este momento, en el Ejército.
El pollo lo compraron dos soldados en La Dorada. El grupo completo
Hay consenso entre los soldados de que sea lo que sea que haya pasado, no lo hizo ninguno de ellos, o sus superiores, aunque a Lim le parece extraño que el comandante de la compañía no estuvo en el momento de los hechos, no comió con ellos porque horas antes se había ido a otro lugar.
Max la mascota murió tras comer junto con ellos

El soldado que tuvo que cocinar ese día le contó a la mamá de Kevin que él estuvo pendiente de todo, y que cocinó como solía hacerlo. No notó nada extraño, solo que el arroz olía un poco raro. Pero que el hambre después de arduas jornadas de infantería no los hace detenerse en esos detalles. El ranchero también estuvo hospitalizado, por lo que las dudas crecen.
«Además, cuántos muchachos estuvieron mal… eso no fue por un arroz. Incluso, yo hablé con el muchacho que cocinó y él me dijo: ‘Mamá, yo hice el arroz, la papa, la pasta, el pollo llegó de último, entonces dejé a mi compañero con las ollas, y él no deja arrimar a nadie, fui y lavé el pollo y vine y lo preparé, y cuando vine a servir, que probé otra vez el arroz, ya sabía maluco, como a gasolina’. Yo le dije que cómo se iban a comer eso, que por qué no sirvieron el resto y el arroz lo dejaban, y me dijo que porque allá el hambre los hace comer lo que sea».
Según ese testimonio, sirvieron la comida, la revolvieron toda y se la comieron. Kevin habría sido el soldado que más comió esa tarde, y el primero en sentir los síntomas.
Solo hay, hasta el momento, una situación sospechosa. En el corral donde acampó la compañía había unas vacas. Unos ganaderos no podían sacarlas o entrar otras mientras ellos estaban ahí. Aunque no hubo roces con ellos, sí se notó, explica un soldado, que estas personas no estaban cómodas con su presencia, pero no hay ningún indicio o prueba concreta que pueda vincularlos con alguna mala intención.
No obstante, con todo esto, desde la XIII Brigada del Ejército Nacional explicaron que los hechos son materia de investigación y que todavía no hay resultados de estas labores. Agregaron que para que esto se resuelva con la mayor transparencia posible, el caso fue trasladado a la Fiscalía. Mientras tanto, Lim espera los resultados de la necropsia de su hijo, cuyo cuerpo fue trasladado a Medicina Legal el mismo día de su fallecimiento, el 12 de abril.
Nacionales
Francia Márquez dijo ante comunidad internacional que “muchos medios de comunicación nos atacan con visceralidad”

a vicepresidenta Francia Márquez se sumó a las críticas del Gobierno Petro contra los medios de comunicación en Colombia y en un escenario internacional señaló a los periodistas como culpables de que la mujer no tenga mayor participación en los diferentes escenarios.
Según Márquez, en Colombia “el patriarcado quiere mujeres que no digan nada, sobre todo si somos progresistas y hay una molestia por aquellas mujeres que vienen de luchas sociales, de los pueblos y con ganas de justicia social”.
En ese escenario, Márquez señaló que muestra de todo ello es que “no es casualidad que muchos medios de comunicación nos atacan con visceralidad”.
A juicio de la vicepresidenta, en Colombia no gustan de las mujeres que quieren hacer cambios sociales y que hay muchas agresiones en contra de quienes quieren luchar.
“Nuestros relatos son caricaturizados, no es casualidad que nuestros logros sean minimizados. Los ataques en mi contra no solamente son por lo que propongo, también por lo que represento. Me cuestionan cómo me visto, cómo hablo, cómo me siento y por todo”.
En el Foro ‘Mujeres de América: Por los derechos y el bienestar’, que se adelantó en Ciudad de México, Márquez reiteró que en Colombia hay múltiples actos racistas, aunque reconoció que en la región hay avances sociales.
Fuente: Semana
Nacionales
Presidente Petro cuestionó llamado a juicio de la Procuraduría a Sergio Fajardo y lanzó pulla contra el Ministerio Público, ¿qué dijo?

El presidente de la República, Gustavo Petro, arremetió contra la decisión que adoptó la Procuraduría contra el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, organismo que lo llamó a juicio disciplinario con una formulación de pliego de cargos.
El mandatario colombiano señaló a través de su cuenta de Twitter, que el Ministerio Público no puede quitarle derechos políticos a personas que hayan sido elegidas por voto popular, mencionando nuevamente la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que tumbó su destitución cuando fue alcalde de Bogotá.
De la misma manera, el jefe de Estado indicó que defenderá a los funcionarios elegidos en las urnas, a pesar de que sean aliados a su Gobierno o no; Fajardo ha sido uno de los críticos de su administración.
“Todo esto solo tiene el fin de evadir lo que realmente esta sucediendo. A ningún funcionario elegido popularmente ni a ningún ciudadano o ciudadana la Procuraduria puede quitarle derechos políticos. Sean aliados míos o no. La norma es general y se debe a la sentencia CIDH de obligatorio cumplimiento”, trinó Petro.
La Procuraduría General formuló pliego de cargos contra el exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, por las presuntas irregularidades presentadas en el proceso de contratación del túnel del Toyo, ubicado a 70 kilómetros de Medellín, en jurisdicción del municipio de Giraldo.

Sede de la Procuraduría General de la Nación.© Proporcionado por Semana
Al parecer, el entonces gobernador habría suscrito de manera directa un convenio interadministrativo con el Instituto para el Desarrollo de Antioquia -Idea- para la administración y pagos de los recursos destinados al proyecto por la Gobernación y el municipio de Medellín, que ascendían a más de 1,3 billones de pesos, cuando lo pertinente era la contratación de una fiducia mediante la convocatoria de una licitación pública.

Sergio Fajardo Gustavo Petro© Publicaciones Semana
Para el Ministerio Público, Fajardo Valderrama no podía desconocer ni variar el contenido de las cláusulas establecidas para la administración de los recursos, donde se pactaron obligaciones mutuas para el éxito del proyecto. Además, el Idea no tenía la capacidad para asumir las obligaciones del contrato suscrito, pues no es una sociedad fiduciaria y por lo tanto no cumple sus roles ni sus funciones.

Sergio Fajardo© Proporcionado por Semana
El órgano de control señaló que no era viable jurídicamente que el gobernador Fajardo suscribiera un convenio a través del cual se modificaba irregularmente el convenio interadministrativo de colaboración mencionado, “habilitando, contra la ley, la suscripción directa de un contrato interadministrativo con el Idea, es decir omitiendo la selección objetiva”.

Procuradora Margarita Cabello Blanco© Proporcionado por Semana
Añadió que Fajardo Valderrama “al parecer fue irresponsable en el ejercicio de su función, ya que permitió, habilitó, dispuso la modificación ilegal del convenio interadministrativo no sólo sin contar con las entidades estatales que lo habían suscrito inicialmente, sino que también vulnerando los principios de transparencia y de responsabilidad de la contratación estatal, con el fin de entregar la administración y manejo de los recursos destinados para el Proyecto Túnel El Toyo al Idea”.

Procuraduría General de la Nación© Proporcionado por Semana
Por esos hechos, el Ministerio Público calificó la aparente conducta del exgobernador como una falta gravísima cometida a título de dolo.
En el mismo auto se archivó la investigación para Aníbal Gaviria Correa, en su calidad de alcalde de Medellín para la época de los hechos; la exdirectora administrativa de Antioquia, Paula Cristina Arboleda Jiménez; el exgerente de Proyectos Estratégicos del departamento, Juan Sebastián Camargo Tobón, y los exdirectores administrativos de la Secretaría de Infraestructura, Sandra Velásquez y Rodrigo Echeverry Ochoa.
Además se archivó para el subsecretario técnico de la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín, Héctor Alonso Gómez Giraldo; el asesor de ese despacho, Juan Martín Salazar Vélez; la exdirectora financiera de Proyectos Financieros de Antioquia, Lina Marcela Moncada Hincapié; el exgerente de Proyectos de la Agencia Nacional de Infraestructura, Juan Carlos Rengifo Ramírez, y el representante del Instituto Nacional de Vías, Orlando Ortiz Gómez.
En enero de 2018 comenzó la construcción del Túnel del Toyo, una obra de 9,84 kilómetros: será el más largo de América Latina. Para realizarla se necesitan potentes máquinas, como retroexcavadoras, tractores y perforadoras Jumbo. Precisamente, la operación de estas últimas está a cargo de 200 profesionales: 198 hombres y dos mujeres.
Aparecen contundentes pruebas a favor de Sergio Fajardo y sus exfuncionarios en el caso del crédito en dólares, en la Gobernación de Antioquia; ¿habrá preclusión?
Era abril de 2021 y la campaña por la presidencia estaba al rojo vivo, en ese momento el candidato Sergio Fajardo recibió un golpe demoledor, el fiscal Francisco Barbosa anunció la imputación de cargos por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros agravado y contrato sin cumplimiento de requisitos legales. Su intención de ser presidente se veía golpeada y desde entonces, junto con María Eugenia Escobar, su secretaria de Hacienda, emprendieron una cruzada para demostrar su inocencia, tarea que empieza dar frutos: la Procuraduría archivó la investigación disciplinaria, pero el proceso penal sigue, aunque su defensa espera que también desaparezca ese fantasma.
En realidad, la bomba que les explotó en las manos a Fajardo y su equipo de la Secretaría de Hacienda hace dos años viene de mucho tiempo atrás, cuando era gobernador de Antioquia; en diciembre de 2013 decidieron firmar, con la asesoría de Findeter, un contrato de sustitución de deuda, que en la práctica significaba englobar lo que debía la Gobernación y pagarlo en un solo crédito con intereses muy bajos, un negocio muy favorable.
El ofrecimiento del crédito lo hizo la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) y al gobernador Fajardo y a su secretaria Escobar les sonó la idea. Finalmente, se tramitó por 77 millones de dólares con CorpBanca. Todo marchaba sobre ruedas y parecía un negocio redondo, pero lo que no se esperaba era el aumento de la deuda por cuenta de la subida del precio del dólar.
El pago se hacía en pesos, pero la deuda se adquirió en dólares, y aunque por esos años la moneda estaba estable, en 2015 se disparó y de los 1.850 pesos que costaba al momento del acuerdo, escaló a casi 2.500 pesos.
Por eso, para la Fiscalía, se podía probar que no hubo “un estudio sobre la necesidad de suscribir un contrato de empréstito en moneda extranjera, ni existió una proyección que advirtiera sobre la volatilidad del dólar, ni se blindó la contratación con un seguro de riesgo cambiario”.
De la misma manera, pruebas recientes y la decisión de la Procuraduría han determinado que, junto con Findeter, el departamento de Antioquia llevó un trámite contractual ajustado a la norma. Un proceso de hace varios años, que casualmente despertó cuando Fajardo era candidato a la presidencia, pero que ha dado muchas vueltas.
Fajardo cumplió su periodo como mandatario de Antioquia y lo sucedió Luis Pérez; fue su secretario de Hacienda, Adolfo León Palacios, quien basado en un informe de la Contraloría señaló a Fajardo como el gobernador que había endeudado al departamento por el crédito en dólares. El asunto parecía haber parado ahí pero llegó a la Fiscalía.

Luis Pérez© Proporcionado por Semana
Lo tomó el nada célebre fiscal anticorrupción, Gustavo Moreno, uno de los articuladores del escándalo más grande que haya enfrentado la rama judicial conocido como el cartel de la toga, en medio del cual magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a cambio de fuertes sumas de dinero, torcieron los procesos contra altos funcionarios para que no terminaran condenados. Con Moreno no pasó nada, pero en 2021 el caso reventó.
Nacionales
Nueva modalidad de estafa con la que delincuentes están desocupando cuentas bancarias

Mientras usted contesta una supuesta llamada de un banco, por otro teléfono, los cibercriminales pueden entran a robar su cuenta y desocuparla en 5 minutos.
Testigo directo obtuvo información detallada de cómo los delincuentes desocupan cuentas bancarias a personas y empresas, estos criminales con tan solo una llamada pueden sacar los datos personales de la víctima.
Es por esto que se debe tener cuidado con las llamadas telefónicas, ya que muchas de estas se hacen pasar por entidades bancarias, engañando al usuario y de esta manera poder sacarle toda la información posible para posteriormente robarlo.
La modalidad que utilizan actualmente los delincuentes es hacerse pasar por un banco y con una tecnología llamada “tonos” logran recopilar toda la información y en tan solo segundos vaciar la cuenta de la persona. Los estafadores tienen el objetivo de manipular a los usuarios para conseguir información bancaria.
Estos estafadores tienen diferentes métodos para engañar a sus víctimas el primero es la llamada directa: el estafador realiza una llamada haciéndose pasar por el trabajador de una empresa y ofrecer alguna promoción llamativa; la segunda técnica es conocida como doble llamada: en esta utilizan un mensaje grabado generado por un robot, en este se informa a la víctima sobre un problema con su cuenta, para que este caiga en la trampa y luego le indican un número de teléfono para que se contacte con el fin de supuestamente solucionarlo.
La tercera estrategia es la combinación de las anteriores: los delincuentes suelen utilizar métodos adicionales para complementar el vishing ( es una práctica fraudulenta que consiste en el uso de la línea robo convencional y de la ingeniería social para engañar a personas y obtener información delicada como puede datos financieros) por ejemplo, envían un mensaje de texto para llamar a un número que aparenta ser una empresa y se hacen pasar como un asesor y al tiempo ponen a un robot para que la llamada sea más creíble.
Para protegerse de este tipo de estafa existe una serie de consejos: Nunca reveles información por llamada. Desconfía de los premios, duda de los números desconocidos, mantén tu información a salvo y no utilices las herramientas de acceso remoto.
Fuente: Pulzo
-
Internacionaleshace 4 semanas
Detienen a excandidato que alegó fraude en elecciones de Paraguay
-
Deporteshace 4 semanas
Olimpia le aguó la campaña perfecta a Nacional: agridulce empate en el Atanasio
-
Entretenimientohace 4 semanas
Anuel AA le dedicó canción sin tapujos a Karol G con picante recuerdo sobre su noviazgo