Nacionales
Colombia y Chile pidieron a Corte IDH aclarar el alcance de obligaciones estatales en Derechos Humanos para responder con urgencia a la emergencia climática

• Durante su visita de Estado a Chile, el Presidente Gustavo Petro y su homólogo chileno, Gabriel Boric, informaron que la solicitud se presentó a la Corte IDH, con el fin de establecer si los Estados deben atender las afectaciones de las personas, en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
• Para los dos países, “existe un vínculo estrecho entre la emergencia climática y la afectación de derechos humanos” y se requiere “contar con estándares interamericanos para acelerar la respuesta a la emergencia climática”.
Los gobiernos de Colombia y de Chile solicitaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) una opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados en la protección de los derechos fundamentales frente a las consecuencias del cambio climático.
Así lo informaron este lunes los presidentes Gustavo Petro y Gabriel Boric, respectivamente, durante la visita de Estado que inició en Santiago de Chile el Mandatario colombiano.
En la declaración conjunta divulgada al finalizar el encuentro bilateral, los Jefes de Estado destacaron “la especial relevancia de la decisión de Chile y Colombia de solicitar una opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre emergencia climática y derechos humanos”.
Explicaron que “esta solicitud tiene el propósito de aclarar el alcance de las obligaciones estatales, en su dimensión individual y colectiva, para responder a la emergencia climática en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ello, teniendo especialmente en cuenta las afectaciones diferenciadas que dicha emergencia tiene sobre las personas de diversas regiones, la naturaleza y la sobrevivencia humana en nuestro planeta”.
La solicitud
La opinión consultiva fue pedida mediante informe presentado a la Corte el pasado 22 de diciembre, con el fin de establecer si los Estados deben atender las afectaciones de las personas, en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
En dicha solicitud, los dos países subrayan que “existe un vínculo estrecho entre la emergencia climática y la afectación de derechos humanos” y se requiere “contar con estándares interamericanos para acelerar la respuesta a la emergencia climática”.
Colombia y Chile advierten que “ambos países viven el desafío cotidiano de lidiar con las consecuencias de la emergencia climática, incluyendo la proliferación de sequías, inundaciones, deslaves e incendios, entre otros. Dichos fenómenos ponen de manifiesto la necesidad de responder de manera urgente y sobre la base de los principios de equidad, justicia, cooperación y sostenibilidad, con un enfoque de derechos humanos”.
Así mismo, argumentan que “estas afectaciones al medio ambiente se extienden a lo largo y lo ancho de las Américas y del mundo, generando importantes impactos en los derechos de las personas y poniendo en riesgo a las generaciones futuras”.
Sin embargo, añaden, “los efectos del cambio climático no se experimentan de manera uniforme a través de la comunidad internacional” y “de hecho, ellos ya se están sintiendo en las comunidades más vulnerables atendida su geografía, condiciones climáticas, socioeconómicas y su infraestructura, incluyendo varios países de la región de América”.
Además, subrayan que “dichos efectos se experimentan de manera no proporcional a la contribución de dichos países y comunidades al cambio climático”.
Las dos naciones resaltan en el documento “la relevancia que tiene el derecho humano a un medio ambiente sano y su estrecho vínculo con una serie de derechos sustantivos y procesales que afectan la vida, sobrevivencia y desarrollo las generaciones presentes y futuras protegidos bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos”.
“Es por esto que los Estados de Colombia y Chile consideran necesario avanzar en determinar el alcance de las obligaciones previstas en la Convención Americana y los tratados interamericanos, en aquello relevante para hacer frente a las situaciones generadas por la emergencia climática, sus causas y consecuencias. Ello, con el fin de promover las medidas de garantía de derechos y las políticas públicas necesarias para responder a este fenómeno de manera urgente, equitativa, justa y sostenible”, puntualiza la solicitud.
Nacionales
Indígenas intentan meterse a la brava al Congreso: “No podemos vivir sabroso”

Más de 600 personas pertenecientes al magisterio del Cauca se plantaron frente al Capitolio Nacional para protestar contra el Gobierno.
En la tarde de este martes, 600 integrantes del magisterio del departamento del Cauca arribaron al Congreso, ubicado en el centro de Bogotá, para exigir soluciones concretas frente al operador de salud que los cobija.
Según reportó Blu Radio, los maestros son miembros del sindicato de Trabajadores de la Educación e Institutores del Cauca (Asoinca). Ellos buscan que se establezca una mesa de negociación y que el presidente Gustavo Petro los escuche.
La comunidad indígena declaró que no se siente representada por Fecode, el sindicato de profesores más grande del país, motivo por el cual quieren tener comunicación directa con el Ministerio de Educación.
Video de indígenas protestan frente al Congreso
En el bullicio se alcanza a escuchar que uno de los reclamos es directamente contra Francia Márquez, pues uno de los indígenas utiliza la popular frase de la vicepresidenta para pedirle que el Gobierno Nacional atienda los problemas que tienen en la prestación de servicios de salud.
“Señora Francia, no podemos vivir sabroso sin salud. Nos están matando en el Cauca, ayúdenos a vivir sabroso con una salud digna”, alega un indígena.
Los indígenas pasaron el primer filtro de seguridad y agentes del Esmad llegaron al lugar para evitar que siguieran avanzando hacia el interior del Congreso, donde llevan a cabo las sesiones extraordinarias.
Por el momento, el Gobierno Nacional no se ha pronunciado sobre las peticiones de los 600 indígenas del Cauca que protestan este marte frente al Congreso.
Nacionales
Temblor sacudió hoy a los habitantes de varios municipios de Antioquia

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el temblor fue de magnitud 4,2 en la escala de Richter y se presentó a las 4:31 de la tarde de este martes.
Un fuerte sismo sacudió a los habitantes del norte de Chocó y el Urabá antioqueño en la tarde de este martes.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, un temblor de magnitud 4,2 en la escala de Richter se presentó a las 4:31 de la tarde en el municipio de Carmen del Darién. El movimiento telúrico tuvo una profundidad superficial, menor a 30 kilómetros.
El temblor se sintió con fuerza en varios municipios de Antioquia como Murindó (a 26 km) y Vigía del Fuerte (a 62 km).
Autoridades de gestión del riesgo aún no reportan heridos o afectaciones estructurales por el movimiento.
Este es el segundo temblor que se siente en Antioquia este martes. En la madrugada de este 7 de febrero, un sismo de magnitud 3,7 que tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, departamento de Santander, también se sintió en la región.
El movimiento telúrico se presentó a las 4:27 a.m. y tuvo una profundidad de 146 km.
De acuerdo con el SGC, el sismo se sintió en Santander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Córdoba y Antioquia.
Fuente: Pulzo
-
Deporteshace 2 semanas
Inteligencia Artificial convirtió equipos del FPC en villanos y el resultado es brutal
-
Nacionaleshace 2 semanas
Medicina Legal reveló respuesta clave sobre la muerte de la DJ Valentina Trespalacios
-
Aldrin Garcia Balvinhace 4 semanas
«La importancia del marketing político en las campañas electorales: ¿Por qué es esencial en la era digital?».
-
Entretenimientohace 3 semanas
Fotos de Julia Puig, mujer con la que Gerard Piqué le habría sido infiel a Clara Chía