Conectate con nosotros

Columnistas

EL CASTELLANO

Columnistas

Publicado

en

Por: FEDERICO SENIOR.

Nada más hermoso que nuestra lengua, nuestro idioma, sus bellas palabras, sus miríadas de trucos y subterfugios que le permiten a quien lo conozca, aunque sea un poco (en mi caso, poco) recrearse construyendo frases y párrafos y folios enteros, que alimenten las aventureras mentes de los que se atreven a soñar los sueños ajenos, hacerlos propios y lograrlos hechos.

Sin duda el mejor regalo que hemos recibido de los que nos antecedieron, es el lenguaje, la escritura, remontada en las nieblas del antes, la historia de las letras nos lleva de seguro a la Mesopotamia, esa fértil tierra cuna del todo de lo de nuestra civilización, sitiada por el Éufrates: “rio bueno y caudaloso” en persa antiguo y el Tigris: “rio agudo y rápido” en idioma kurdo, allá en donde la sabiduría, esa templada manta que cubre al filósofo, al pintor que pinta y esculpe, al estadista, al sacerdote y al pensador, cundía como la morera, señalada por muchos como la tierra en donde posaba el mítico “Paraíso” que relata el Génesis, de mucho eso tiene, además de haber acunado a la Ur, la Ur Kasdim, ó Ur de los Caldeos, de donde según el mismo libro, salió Abraham con su pueblo, a lograr la “Tierra Prometida”, pletórica Mesopotamia, pariste hasta al pueblo judío, no solo a los Asirios y a los Sumerios y a los Babilonios, no solo a Asurbanipal y a Nabucodonosor, no, pariste al pueblo que ha dado a la humanidad millares de privilegiadas testas, que han ladrillado con su aporte, el gran muro de la civilización, bien, pues de esa maravillosa tierra, salieron los grafos, que originaron todas las escrituras, esa milagrosa manera de representar con signos y símbolos los fonemas que surgen de las gargantas, nombrando las cosas y los objetos, los hechos y las acciones, los sentimientos, los odios y las pasiones, que maravilloso fue ese aporte, sin par pueblo de los sumerios.

Te gustaría leer también:  Cataplum Ortiz y pinturita Quintero - Crónicas de Gardeazábal

Sus hijos cunden por el orbe, dilectos sin duda, el latín y el griego y el árabe, lenguas de imperios y sabios, que en la Hispania latina, se fundieron formando las bellas romances lenguas, de donde con orgullo y donaire, destacó el Cervantino Castellano, ese que Don Miguel, glorificara para la eternidad, en “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, sustentado en las alturas por gloriosas plumas, las del siglo de oro, Góngora, Quevedo, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega, desde el misticismo de Santa Teresa de Jesús, hasta la irreverente picaresca de Quevedo, sin olvidar la gloriosa trilogía de dramaturgos, Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega.

En las Indias Occidentales, tuvimos la dicha de heredarlo, con brillo pocos, con fama muchos, han surgido de las entrañas de la América, numerosos escribientes, de los primeros Vargas Llosa, Álvaro Mutis, Cortázar, con fama, muchos, inmerecida desde mi miope óptica como la de García Márquez, en verdad el creador del realismo mágico fue Cortázar, comunista como él, pero escritor de verdad no como el de Aracataca y muchos más con mucha fama y poco logro.

Nadie soy para ser juez, pero óbice no es tal condición para evitarme emitir juicios, así que ahí los tienen, detesto a García Márquez e inmejorables considero a Vargas Llosa y Álvaro Mutis, salvo quiero dejar, que “El Coronel no tiene quien le escriba”, es tal vez el mejor cuento que se haya podido escribir en castellano en el siglo pasado, pero sostengo con vehemencia y sin ningún sustento válido, que tal belleza, no la pudo haber escrito, el insoportable, petulante, arrogante y mentiroso Nobel del ochenta y dos.

Dejando un poco a los autores, hasta la repugnancia incluso, me llegan los escritos de los de hoy, esos de los “trinos”, esos de las abreviaturas, esos del uso del “k” para querer decir “que”, esos que ni idea tienen de lo que es una coma o una tilde, menos aún ni de diéresis ni de virgulillas saben, son atroces sus escritos, cuanto lo lamento, tal situación me permite sentir la admiración y el agradecimiento, por aquel maestro que me lo enseño todo del Castellano, Francisco Rodrigo Rodrigo, un valenciano quien fuera mi profesor de literatura, quien me mostro de lo bello del Quijote, de lo mundano profundo de su vigésimo capítulo, escatológico como el que más, el que me enseño a escribir sonetos con métrica, el que me hizo amar las bellas letras de la majestuosa Hispania, gracias “Paco” te fuiste muy rápido, siempre te recuerdo, siempre.

Te gustaría leer también:  ¿Cuántos diputados elegirá Antioquia en las elecciones del próximo 29 de octubre?

Amo en profundidad mi idioma, procuro dentro de mi insondable ignorancia darle un buen uso, las preposiciones son para mí, las vértebras del idioma, más que sus verbos, son éstas los enlaces, las cuerdas entre los adjetivos, son pocas, bellísimas palabras casi todas cortas, la mayoría graves, que indican, llevan, dirigen, orientan y ubican la frase con sucinta desfachatez, a, ante, bajo, cabe, con, contra (mi preferida… yo soy, he sido, soy y seré… “contra” todo), de, desde…… según, sin…. trás… ahora le añaden el “versus” del latín que con humildad acepto dentro de la sublime lista, son más que las conjunciones, aunque enlaces igual éstas son, su complejidad al permitir la compañía de otras palabras, le restan brillo y contundencia.

Grotesco el lenguaje con el que hoy pretenden ser reconocidos como inclusivos y de avanzada, ese atroz uso del femenino en frases como “Todos los ciudadanos y ciudadanas…”,repugna, el masculino es genérico para definir la clase, de igual manera lamentable la deformación que se pretende al olvidar que el participio activo, palabras terminadas en “ente”, la cual denota la acción del verbo, como Presidente, ente que preside, si se dice Presidenta, estaríamos diciendo “enta que preside”, absurdo, por tal hecho decimos estudiante y no estudianta, oyente y no oyenta; en fin, es muy triste que se trate de abofetear nuestra bella lengua con la pretensión de no lesionar los intereses de las féminas.

Ni siquiera pretendo ser leído, solo al releer esto escrito, me regodeo con la cálida sensación de ser un ferviente amante de mi idioma, que lástima que los que me siguen, no lo hayan aprendido, sean repulsivos usuarios de los ridículos anglicismos, ahora todos ellos son “influencers”, “Youtubers”, “Shoppers”… ya no corren sino que hacen “Jogging”, en fin, pobres, cuanto más brillarían sus discursos si en vez de “Speechs” contaran sus cuitas en el maravilloso, pletórico, sutil y delicioso lenguaje del “Manco de Lepanto”.

Te gustaría leer también:  ¿Cuántos diputados elegirá Antioquia en las elecciones del próximo 29 de octubre?

P.D: El 23 de abril, se celebra el día del idioma, como homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, el sin par genio de las letras hispanas, en la fecha de su muerte, acaecida el 23 (algunos dicen que fue el 22 y que el 23 fue el día de su sepelio) de abril de 1616 y como para no creerlo, de esas coincidencias que nos da la vida, ese mismo día, mes y año mismos igual, en la fría y bella Inglaterra, moría el de allá gloria de las letras, William Shakespeare, ese del “Mercader de Venecia” y su cruel Shylock, El del Romeo y la Julieta y su mortal y azucarada aventura en la bella Verona, así como el de la crueldad extrema de la “Lady Mc Beth”… se pusieron de acuerdo, de seguro que sí y se fueron juntos, para que nunca se olvidara el mundo que fueron y serán sin duda, los alquimistas de las letras, de sus propias lenguas.

Cuadro de comentarios de Facebook

Columnistas

¿Cuántos diputados elegirá Antioquia en las elecciones del próximo 29 de octubre?

Avatar

Publicado

en

Por: Guillermo Mejía Mejía

Todavía no se sabe por lo siguiente:

El artículo 299 de la Constitución Política traza una norma general para la composición de las asambleas departamentales las cuales estarán integradas por no menos de 11 miembros ni más de 31.

En el régimen departamental anterior (decreto-ley 1222 de 1986, artículo 27), se establecían las reglas para fijar el número de diputados por cada departamento, así: los departamentos que no lleguen actualmente a 300.000 habitantes, tendrán asambleas de 15 diputados y aquellos que pasen de dicha población, elegirán uno más por cada 150.000 habitantes adicionales o fracción no inferior a los 75.000 hasta completar el máximo de 30 (la constitución de 1991 elevó este número a 31).

Esta norma establecía que cada vez que un nuevo censo fuere aprobado, las bases anteriores aumentaran en la misma proporción del incremento de población que de él resultare.

 Pero aquí viene el problema, pues el decreto-ley del régimen departamental anterior, fue expresamente derogado por la ley 2.200 de 2.022, artículo 154, nuevo estatuto departamental, y a los congresistas se les olvidó reproducir el artículo 27 citado, que fijaba las reglas para definir el número de diputados, y en estos momentos, con elecciones territoriales a cinco meses, (29 de octubre), no se tiene un instrumento legal para que el gobierno fije esa cifra.

Además, existe otro elemento que también se debe tener en cuenta y es que el censo poblacional está congelado desde 1.985 por expresa disposición del artículo 54 transitorio de la Constitución Política, pues a partir de ese año, si bien se han realizado censos poblacionales en 1.993, 2.005 y 2.018, no fueron adoptados mediante ley, tal como lo exige la que regula este tipo de censos, 79 de 1.993.

Te gustaría leer también:  Cataplum Ortiz y pinturita Quintero - Crónicas de Gardeazábal

Como el artículo 54 transitorio de la Constitución Política no ha sido derogado, es necesario concluir que el Dane no podrá certificar un incremento poblacional distinto al ocurrido entre 1.964 y 1.985 que para Antioquia fue del 64.20% lo que le daría derecho a una asamblea departamental de 26 diputados. Para llegar a este número se requiere de una ley que enmiende el vacío dejado en el nuevo estatuto departamental y el gobierno proceda a fijar el número de diputados a elegir en cada departamento. Sin esa cifra es imposible realizar el escrutinio de asambleas.

Este proyecto, por ser de naturaleza electoral, requiere que se tramite como ley estatutaria, o sea que no se puede estudiar en sesiones extras, y se exige que tenga control previo constitucional de la Corte. Todo en 5 meses.

P.D. La ley 2200/22, nuevo régimen departamental, establece que los departamentos se regirán por el marco de sostenibilidad fiscal que fije el gobierno nacional en las siguientes materias: infraestructura vial, agricultura, turismo ecológico, cultura, deporte, infancia, ciencia y tecnología, orden público, ordenamiento territorial, vivienda, bomberos, tránsito y movilidad, formalización minera, salud, servicios públicos y endeudamiento externo. 

Una buena sugerencia para los cuatro precandidatos del grupo Indiana es que sus asesores estudien bien este nuevo régimen departamental y, de acuerdo con él, estructuren un programa de gobierno que no se salga de estas normas, pues el precandidato que salga elegido gobernador de Antioquia deberá gobernar, en paralelo con el gobierno nacional, encabezado por Petro, durante dos años y siete meses.

En antipetrismo puede que genere votos para una campaña a la gobernación de Antioquia, pero pone al candidato ganador en una situación incómoda con el presidente y se pueden enredar los recursos nacionales. 

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

Cataplum Ortiz y pinturita Quintero – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

El degradante espectáculo que montó la candidata a la alcaldía de Cali, Catalina Ortiz, con el apoyo por redes del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ha terminado poniendo a cada uno en su sitio reconociéndolos por sus remoquetes artísticos de la Cataplum Ortiz y Pinturita Quintero, y no por sus experiencias políticas.

La puesta en escena, como lo llama la dama presuntamente ofendida, contó con la colaboración de un actor, que desde el carro le tira a la candidata un vasado de agua, y con el estruendo publicitario del alcalde de Medellín, que hasta ofreció diez millones de pesos de su bolsillo ( no del tesoro paisa) a quien identificara al actor de marras.

Lo que buscaban la Cataplum y sus partidarios era una nombradía pública, abusando tal vez delictivamente del respeto que ha ido creciendo en los últimos años por las mujeres, pues alcanzó dizque a presentar falsa denuncia aun siendo conocedora y actriz de la farsa.

Lo que pretendía el alcalde de Medellín, que tiene a Dennison Mendoza como candidato oficial de su agrupación política en Cali, es mucho más difícil de comprender por lo arrevesado y casi peligroso que resultaría analizarlo. Por supuesto ,admito que la manera de hacer política ha cambiado vertiginosamente.

Que el atrevimiento y la grosería para causar impacto, no se ahorran. Y, sobre todo ,que los manejadores de imagen y los asesores políticos que contratan los candidatos saben de vender condones y jabones anticaspa pero no de convencer electores.

Algunos aciertan como en el baloto. Otros se estrellan y se estrellarán repetidamente con lo que les soplan ciertos consejeros curtidos de derrota en derrota, como el que tiene el candidato Tulio Gómez, el del América.

Te gustaría leer también:  ¿Cuántos diputados elegirá Antioquia en las elecciones del próximo 29 de octubre?

El aguerrido comerciante y dirigente futbolero, pero muy novato en lides políticas, tiene como su controlador de vuelo a un perdedor eterno, vencido estruendosamente en muchas elecciones , creyendo quizás que la política es como los balones de fútbol.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

Hoy hace 35 años fui Alcalde – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Hoy, hace exactamente 35 años, a las 8 y 02 minutos de la mañana de ese 1 de junio de 1988 presté juramento como el primer alcalde popular de Tuluá. Lo hice en el minidespacho que el Juez Primero Civil, Felipe Borda, tenía en el Edificio Época.

Fue una ceremonia sin discursos ni promesas. Me acompañaba tan solo “ Pecueca” el guardaespaldas sin revólver de todos los alcaldes, a quien Taponcho, el mejor chuletero de Tuluá, había emperifollado de saco y corbata, y zapatos de charol, luciendo mucho más elegante que yo, que iba de terno azul oscuro, corbata roja y el bastón de Gertrúdiz Potes en mi antebrazo.

Salimos de allí, sin atafagos ni aplausos y los dos llegamos hasta la alcaldía, a recibir un municipio en donde el suministro de agua potable se suspendía a las 11 de la mañana, la basura se recogía en carretillas de mano o de caballo para botar en un hueco camino al aeropuerto, donde se le echaba candela todas las noches.

Los teléfonos eran electromecánicos pero en las bodegas de un puerto japonés estaba la planta digital esperando quien consiguiera un papel para traerlo.

El espíritu cívico que en 1920 levantó a Tuluá de villorrio en ciudad se había perdido. Pero todo, con entusiasmo, con imaginación y convencido que podía demostrar que sí era posible gobernar sin robar, lo pude sacar adelante en menos de dos años. Me conmueve todavía pasearme por sus calles y que los mayores de 45 años me reconozcan y traten de contarme su historia de como vivieron mis alcaldías.

Te gustaría leer también:  Cataplum Ortiz y pinturita Quintero - Crónicas de Gardeazábal

No se pudo conseguir solución a otros muchos problemas porque el presupuesto era menguado, pero con totuma en mano recogíamos para entre todos pavimentar calles, reparar carreteras y levantar festejos.

Dos años después salí aplaudido por una manifestación que llenó el parque Boyacá a coger un taxi porque mi camperito azul me lo habían robado meses atrás, en las ñatas de la Policía, de la puerta de mi casa donde lo había parqueado.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa