Conectate con nosotros

Columnistas

Víctimas invisibles

Columnistas

Publicado

en

Por: Jaime Eduardo Botero Gómez

El pasado 15 de abril, se cumplieron 25 años de una de las más horrendas masacres que Colombia recuerde: la emboscada a una caravana de soldados que viajaban en camiones tipo Avir para hacer relevo a sus compañeros que custodiaban el Oleodicto Trasandino. En esta acción demencial, perpetrada por los frentes 29, 32 y 48 de las Farc y por el Frente Los Comuneros del Sur del ELN, fueron quemaos vivos y asesinados con tiro de gracia a muchos de ellos, 31 soldados del Ejército Nacional y 11 resultaron gravemente heridos. Todos ellos victimas de un atentado terrorista, victimas de un delito de lesa humanidad, victimas de la barbarie de estas guerrillas que hoy están representadas en el Congreso y que con todo cinismo desconocen la mayoría de sus crímenes.

Resulta interesante que el 9 de abril se celebró el día de las víctimas, día fijado por la Ley 1448 de 2011, la cual tiene entre sus principales objetivos llevar un registro nacional de víctimas, con el objeto de visibilizarlas y proceder a su reparación. No se sabe porque escogieron ese día que coincide con el aniversario de “El Bogotazo”, fecha en que asesinaron al caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, hecho que sucedió el 9 de abril de 1948 y que desató una oleada de disturbios en Bogotá y en el resto del país. ¿Tendrá que ver esta “coincidencia” de fechas con alguna cortina de humo que se hayan inventado los amigos de las guerrillas?

Lo más desalentador de estas iniciativas es que intentan mostrar, en la mayoría de los casos, un Estado victimario y con esto tratan de invisbilizar a los millones de victimas que fueron violentadas por las guerrillas. Casi siempre tratan de mostrar como mayoría de victimas de los mal llamados “paramilitares” sumadas a las victimas de los supuestos “crímenes de Estado”. Parece que mostrar con mayor despliegue estas victimas, tratan de inclinar una balanza en contra del Estado.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

La misma JEP presenta su sesgo, como lo hiciera Santos cuando llevo un “grupo de víctimas” a La Habana, entre las cuales la mayoría eran victimas de los “paramilitares”, intentando que todos crean que estas organizaciones están ligadas con el Estado. No olvidemos que la palabra “paramilitar” se predica de una organización civil con una estructura similar a la militar. A esta definición responden entidades como la Policía Nacional, los bomberos, la Defensa civil, etc., estas son las verdaderas instituciones paramilitares.

Sin embargo la izquierda ha puesto de moda esta palabra para referirse a “grupos de autodefensa” que se pervirtieron y se convirtieron en grupos criminales, y no vacilan en llamarlos “paramilitares”, para que quede en el imaginario popular y especialmente en ámbito internacional, que estas estructuras criminales son patrocinadas por el Estado, lo cual es absolutamente falso. Esta es una forma de desvirtuar, de confundir, que podríamos llamar patraña o estratagema ideológica.

Hemos escuchado denuncias de muchas victimas, que afirman que la JEP ha ignorado a muchísimos personas su condición de victimas y que no ha querido escucharlas. Un ejemplo, tan grande como un elefante, denunciado con insistencia, es el de las niñas de la Corporación Rosa Blanca. Todas ellas desmovilizadas de las Farc, en su gran mayoría fueron reclutadas forzadamente, todas violadas, muchas obligadas a abortar y buena parte de ellas testigos del fusilamiento de aquellas que se negaban al aborto o que vieron un buen porcentaje moría por causa de un aborto salvajemente practicado.

Te gustaría leer también:  Renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín despierta especulaciones de ambiciones Presidenciales

Le queda a uno la impresión que la JEP, en su afán de lavarle la cara a las FARC, esta revictimizando a todas estas mujeres que hoy podrían contar su historia pero no las escuchan y tratan de acallar su voz. Ellas a su vez son testigos de excepción de todas estas atrocidades y tal parece que no les conviene escucharlas en esos remedos de juicios que se están realizando “contra” los cabecillas de la supuestamente “desmovilizada” guerrilla que muchos llaman las “extintas Farc”.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Le han hecho mucha propaganda a las supuestas victimas del Estado y de manera exagerada han inflado los “falsos positivos” multiplicandolos por 10, intentando que se piense que esta fue una política de los gobiernos y por ese camino afirmar que estas tambien son victimas del Estado.

Las cifras recientemente publicadas por la JEP, de 6.402 victimas de “falsos positivos”, supuestamente ocasionadas de miembros de la fuerza pública, son un chiste, no tienen una base de datos verificable en la que aparezcan las victimas con nombre, apellidos y cédulas, etc., son solo números lanzados aventureramente por algunas de esas ONG, de las cuales hemos hablado en el pasado, de aquellas que el presidente Alvaro Uribe llamara, alguna vez, como “mercaderes de los derechos humanos”, expertas en montajes, testigos falsos, cifras infladas y demandas contra el Estado colombiano en las Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Pero el grueso de las victimas son olvidadas, son invisibles. La mayoría de las victimas civiles pero allí también encontramos un gran grupo que han sido invisibilizadas por ese ejercicio mediático de la prensa de izquierda coludida con los grupos irregulares: Los soldados y los policías.

Según los últimos datos registrados, de 374.512 uniformados fueron victimas en este conflicto y ha sido reconocidos en registro único de víctimas. Se han identificado que fueron afectados con 419.174 actos victimizantes que constituyen violaciones al DIH y a los DDHH, esto quiere decir que al menos 44.662 personas fueron afectadas con más de un hecho victimizante.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Lo más ofensivo es que la JEP, después de 3 años de la apertura del macro caso 05, en el cual han identificado (según cifras de la misma JEP) unas 180.000 victimas en los territorios del norte del Cauca y sur Del Valle del Cauca, solo han reconocido a un (1) soldado como victima. ¿Porque? Podría pensarse que la JEP hace sus propias normas y desconoce el registro único de victimas que ha sido creado por la Ley 1448 del 10 de junio de 2011.

Te gustaría leer también:  Horóscopo de hoy, lunes 2 de octubre del 2023

Esta Ley “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, considera víctimas, a las en forma individual o colectivamente, a personas hayan sufrido un daño o atentado por acciones de agresión ocurridas a partir del 1 de enero de 1985, y que dichas acciones contengan infracciones al DIH (derecho internacional humanitario) o de violaciones graves a las normas internacionales de DDHH (derechos humanos), sucedidas en el marco del (supuesto) ”conflicto armado interno”.

Son muchas las personas de la izquierda, para quienes la paz es un arma de guerra política (combinación de todas las formas de lucha), que sostienen que los policías y militares no deben ser considerados victimas, pues ellos entraron a las diferentes instituciones de manera voluntaria y conociendo los riesgos a que estaban expuestos. El argumento parece tener cierta lógica, pero precisamente esta no ha sido una “guerra” en la que se respeten las normas establecidas internacionalmente para los conflictos armados. Por eso inicie este articulo con el caso de Puerres (Nariño).

Pero no, esta supuesta guerra, reconocida por Santos, para darles estatus político a las Farc y que pudieran negociar de tu a tu con el Estado colombiano, no era realmente una guerra, era y sigue siendo, una agresión terrorista contra un Estado democrático, que les habría permitido tramitar sus diferencias en los escenarios de la democracia. Son y siguen siendo bandas de criminales despiadados, criminales que no respetaban ninguna de las normas del derecho internacional humanitario ni entendían que son los derechos humanos.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Producto de esa mal llamada guerra los militares y policías han sufrido, no en el escenario de una guerra sino de la agresión terrorista, 419.174 afectaciones graves tales como: secuestros, torturas, asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado de ellos o de sus familias, etc.

Desglosar esa cantidad de hechos victimizantes, podría ser demasiado tedioso para los amables lectores, por ello me referiré solamente a algunos tipos de casos, para que se hagan una idea de la gravedad de lo sucedido y sus afectaciones a los héroes de la patria y sus familias.

Una de las mas grandes afectaciones sufridas por los militares y policías, es el desplazamiento forzado, con 316.009 casos. Muchas de las familias de nuestros soldados y policías tuvieron que abandonar sus pequeñas fincas, sus casas y huir sus regiones, porque recibieron amenazas de muerte, por el hecho de tener un hijo en la Fuerza Pública. Interesante analizar la discriminación constante: desde el gobierno de Pastrana se vienen adjudicando subsidios (vivienda, educación, salud, etc.) a todos los desplazados, pero allí no han estado incluidas las victimas militares o policías y sus familias.

45.908 homicidios es una cifra escalofriante. Este es el riesgo que corren los militares y policías en su principal obligación: defender la constitución, la vida, la honra y los bienes de todos los colombianos. Así que esta es la deuda que tiene la sociedad colombiana con estos hombres, mujeres de la las Fuerzas Armadas que perdieron a sus hijos, esposos o padres en ejercicio de nuestra defensa.

Anuncio
Te gustaría leer también:  No es lo mismo meter que sacar - Crónicas de Gardeazábal

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Uno de los mas grotescos crímenes es la utilización de armas no convencionales, prohibidas por los convenios internacionales. En Colombia proliferan los campos minados, sembrados con minas anti persona, que produjeron 6.602 mutilaciones en miembros de la fuerza publica y 5.185 en personas civiles. Recordemos como estos criminales las sembraban cerca a las escuelas y en los caminos verdales por los que circulan los campesinos y sus familias, con el fin de aterrorizar. Ellos a esto, lo llaman guerra sicológica, porque con esto mantienen aterrorizadas a las comunidades. Tengan en cuenta que produce más terror, en determinada población, el joven mutilado caminando con muletas por el pueblo, que si hubiese muerto, pues enterrado pronto se olvida.

Una cifra mas baja, pero no menor, son los 2.462 secuestros de personal de la fuerza pública, quienes pasaron lustros en campos de concentración. Algunos estuvieron secuestrados, encadenados del cuello a un árbol, por casi 15 años. El universo total registrado por la unidad de victimas, con corte a enero de 2021, es de 110.454 de personas secuestradas en colombia, durante el periodo que define la ley 1448 de 2011. Muchos de ellos jamás regresaron a sus hogares.

Pero produce más desazón el hecho que la mencionada Ley de Victimas, no incluya a las victimas militares, respetando el derecho a la igualdad, como sujetos de la reparación que otorgará el Estado a las demás victimas. La Ley 1448 de 2011, en el Parágrafo 1° del artículo 3, dispone que cuando los miembros de la Fuerza Pública sean víctimas su reparación económica corresponderá por todo concepto al que tengan derecho de acuerdo al régimen especial que les sea aplicable. Ante tal decisión son varios los juristas que han intentado reclamar, sin éxito, el derecho a la igualdad.

Valdría la pena preguntarse si la afectación de los derechos a la vida y a la integridad personal a los miembros de la Fuerza Pública como consecuencia de graves violaciones al DIH, por parte grupos ilegales, constituye o no un riesgo propio de la actividad militar.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Para un observador externo, afirmo que esto es discriminación y que se invisibiliza aún más a los miembros de la la Fuerza Pública victimas del terrorismo.

Nota al margen: Tal parece que una buena parte de los votantes de Iván Duque, se han convertido en los principales enemigos de su gobierno y con sus criticas irracionales parecieran hacerle campaña a Gustavo Petro, Que no se nos olvide Venezuela. Para todos los exigen que exigen derechos, salud, educación, subsidios, infraestructura, etc., les cuento que todo eso se hace con recursos… que se agotaron durante la pandemia.

Cuadro de comentarios de Facebook

Columnistas

No es lo mismo meter que sacar – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

No es lo mismo supervisar para aclarar o exigir cumplimiento que intervenir para impedir el curso normal de los acontecimientos. Tampoco es lo mismo respetar un fallo que negarse a cumplirlo, ni mucho menos resulta ser lo mismo actuar como juez y terminar como parte al emitir el veredicto.

Todo eso parece estar pasando por estos días electorales y el panorama, en vez de apaciguar ánimos y alejar la agresividad del debate, parecería que se estuviera agriando gracias a la estructura ambigua con que la carta del 91 dotó al consejo nacional electoral. Este organismo ha terminado convertido en una guillotina y no en un controlador de las diferencias electorales que puedan surgir en una democracia, asumiendo a veces papeles que le corresponden al consejo de estado o a los jueces.

Ha decidido intervenir para anular de un tajo las inscripciones de candidatos por protuberantes o discutibles que resulten las circunstancias de cumplimiento a las normas de garantías electorales. De manera contundente, con sus determinaciones, ha modificado en los últimos días el panorama electoral del Valle, Santander, Santa Marta y Maicao, entre otras.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Pero lo grave no es que haya fallado en derecho o en contra de ello, sino que ha precipitado que el primer mandatario intervenga a cuestionar sus fallos y que hasta la antigua presidenta del Senado y candidata a la gobernación de su departamento le exija al presidente que no genere esas revueltas. Porque además de dañar el clima electoral, lo presenta como un mandatario que se lleva las normas institucionales por los cachos, como cualquier vaca en las corralejas sucreñas.

Te gustaría leer también:  Renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín despierta especulaciones de ambiciones Presidenciales

El consejo electoral se puede equivocar, pero no la víspera de cerrar los plazos electorales. El presidente puede estar de acuerdo o no con las determinaciones de las Cortes, pero no debe parcializarse contra ellas sin generar la desobediencia civil. Y sobre todo, las elecciones no se pueden dañar por los irresponsables que aupan el desorden como fórmula victoriosa.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

1 de Octubre: ¿Cuál hizo la voluntad del padre? | Mensaje del Domingo

Avatar

Publicado

en

Por: Gabriel Jaime Pérez, SJ

XXVI Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo A – octubre 1 de 2023

Mientras enseñaba en el Templo de Jerusalén, les preguntó Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «¿Qué les parece? Un hombre tenía dos hijos. Al primero le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña”. Y él respondió: “No quiero”, pero después se arrepintió y fue. Lo mismo le dijo al segundo y éste respondió: “Voy, Señor”, pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?» «El primero», le contestaron. Y Jesús les replicó: «En verdad les digo que los publicanos y las prostitutas llegarán antes que ustedes al Reino de los Cielos. Porque vino Juan a ustedes por caminos de justicia, y ustedes no creyeron en Él, mientras que los publicanos y las rameras sí le creyeron. Y ustedes, aunque vieron todo esto, no cambiaron de actitud para creerle (Mt 21, 28-32).

1.- La parábola de los dos hijos: dos actitudes opuestas

Jesús se dirige en esta ocasión a los jefes religiosos judíos (sumos sacerdotes y ancianos del pueblo), poco después de haber expulsado a los vendedores del Templo, lo cual había desatado la ira de aquellos y también de los letrados -escribas o doctores de la ley- (Mt 21, 12-17), que cuestionaban su autoridad (Mt 21, 23-27). En este contexto, la parábola de los dos hijos nos muestra dos actitudes opuestas en la relación con Dios: el que dice “voy” y no va representa a quienes se consideran buenos, pero dicen y no hacen, tal como los describe Jesús en su crítica a los escribas y fariseos (Mateo 23, 2-4); el otro, que dice al principio “no quiero ir”, pero luego recapacita y va, representa a los pecadores que, al reconocer su necesidad de salvación y disponerse a cambiar de conducta, son acogidos por la misericordia de Dios.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Dios acoge al que se reconoce pecador y se dispone a cambiar. Por eso dice Él en la primera lectura a través del profeta Ezequiel (18, 25-28): Cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, salva su vida. Si recapacita y se convierte, ciertamente vivirá. Así ocurriría en tiempo de Jesús, cuando los publicanos -recaudadores de impuestos públicos que en general ejercían su oficio robándole al pueblo- se convirtieron y lo siguieron, como el propio Mateo (9, 9-13) y Zaqueo (Lc 19, 1-10). Y la parábola que nos trae hoy el Evangelio de Mateo podemos relacionarla con aquella otra del de Lucas (15, 11-32) en la que también hay dos hijos: el menor llamado “pródigo” que se arrepiente de su conducta y es perdonado por el padre, y el mayor que rechaza su misericordia.

Te gustaría leer también:  No es lo mismo meter que sacar - Crónicas de Gardeazábal

Por otra parte, en cuanto a la referencia de Jesús a las rameras, vale mencionar un monólogo titulado Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos, escrito como obra de teatro por el sacerdote y periodista español José Luis Martín Descalzo (1930-1991). Es el drama de una meretriz que se dirige a Aquél que con sus palabras y sus hechos manifestó el amor misericordioso de Dios a las mujeres rechazadas por una sociedad hipócrita que las relega al rincón del menosprecio y les niega la posibilidad de redención.

2.- Decir y no hacer es lo mismo que mentir

La hipocresía, ligada a la soberbia de quienes se creen santos y desprecian a quienes consideran inferiores, es la actitud que más reprende Jesús. Era en general la de los jefes religiosos judíos: los saduceos integrantes de la casta sacerdotal del Templo descendientes de Sadoc (el “justo”), que había sido sumo sacerdote en tiempos de los reyes David y Salomón, y los doctores de la Ley que pertenecían al grupo de los fariseos, apelativo que significa “separados” y que se daban ellos a sí mismos presumiendo de ser incontaminados, y por eso apartándose de quienes consideraban pecadores. Ya Juan el Bautista los había exhortado a que cambiaran esa actitud, pero ellos lo rechazaron, como también rechazaban ahora a Jesús precisamente porque la soberbia los hacía sordos al llamado de Dios a la conversión.

Tal actitud sigue existiendo también entre nosotros. El hipócrita es un mentiroso. Se la pasa murmurando, moralizando, juzgando y condenando. Cumple con unos ritos externos, pero sin hacer la voluntad de Dios, que es voluntad de amor. Los que se creen perfectos y menosprecian a los demás, especialmente a quienes no son de su raza, religión, cultura, condición o clase social, y consideran pecadores a quienes no realizan los ritos que ellos sí cumplen a la letra, esconden una conciencia torcida, llena de intenciones malévolas. Y suelen ser ellos los mismos que a menudo manifiestan de palabra sus adhesiones a Dios, a la patria, a las instituciones, a la moral, y a la hora de la verdad pelan el cobre: su vida es toda una mentira: dicen y no hacen (Mateo 23, 3), como el hijo de la parábola que dijo “voy” y no fue.

Anuncio
Te gustaría leer también:  Horóscopo de hoy, lunes 2 de octubre del 2023

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

San Ignacio de Loyola (1491-1556) escribió en sus Ejercicios Espirituales [230]: El amor se debe poner más en las obras que en las palabras. Esto corresponde al refrán popular obras son amores, no buenas razones. Jesús dice en otro pasaje del Evangelio de san Mateo (7, 21-23): No todo el que me diga “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre. Y por eso mismo dice la Carta de Santiago (2,21): si la fe que uno tiene no va acompañada de hechos, es una fe inútil.

3.- Andar en la humildad es andar en la verdad

San Pablo presenta en la segunda lectura (Filipenses 2, 1-11) una sublime descripción de la Encarnación de Dios en Jesús: Él, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de servidor, pasando por uno de tantos. Por eso, al invitar a los cristianos de la ciudad de Filipos a que piensen, sientan y obren como Jesús -una invitación también dirigida hoy a cada uno y cada una de nosotros-, lo hace en el marco de su exhortación a que se dejen guiar por la humildad: No hagan nada por rivalidad o por orgullo, sino con humildad, y cada uno considere a los demás como mejores que él mismo. Santa Teresa de Jesús (1515-1582) escribió: “andar en la humildad es andar en la verdad”. Y esto es así porque, precisamente al reconocer con humildad nuestra condición humana necesitada de salvación, nos ajustamos a la verdad de nuestra existencia.

Te gustaría leer también:  Corte Constitucional revoca el estado de emergencia en La Guajira decretado por el Gobierno Petro

Dispongámonos pues, desde el reconocimiento sincero de lo que somos e implorando la gracia que sólo Dios nos puede dar, a ser coherentes y realizar en la práctica de nuestra vida cotidiana lo que expresamos al proclamar nuestra fe. E imitemos la actitud del mismo Dios, de quien dice el Salmo 25, recitado hoy como salmo responsorial, que su ternura y su misericordia son eternas, y que se nos reveló en Jesús, acogiendo con misericordia a las personas rechazadas y excluidas que muestran y reconocen su necesidad de ser liberadas de cuanto las oprime. Finalmente, pidámosle a María, la que por excelencia practicó la virtud de la humildad, que nos ayude con su intercesión a reconocer nuestra propia necesidad de salvación y a mostrar con hechos nuestro amor a Dios, siendo misericordiosos como Él es misericordioso.

Preguntas para la reflexión
  1. ¿Qué mociones o sentimientos suscita en mí lo que dice Jesús con la parábola de los dos hijos?
  2. ¿A qué siento que me llama Jesús con su frase referente a los publicanos y las prostitutas?
  3. ¿Cómo pienso que debo aplicar esta enseñanza del Evangelio en el contexto social de hoy?
Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Carlos Andrés Ríos Puerta

¡Ni paz, ni total!

Avatar

Publicado

en

Por: Carlos Andrés Ríos Puerta

La narrativa sobre la paz total que ha impuesto el gobierno en los diferentes escenarios dista mucho de las realidades que se viven en el territorio nacional, con el agravante de que la Fuerza Pública se encuentra maniatada para operar, y en su lugar, cada día son más los sodados y policías víctimas del terrorismo.

Estas acciones criminales son sin duda alguna, perpetradas por Grupos Armados Organizados -GAO- que delinquen mientras se sientan a negociar con el gobierno; si sumamos, por ejemplo, los eventos de incumplimiento de cese al fuego y los eventos de incumplimiento de cese de hostilidades contra la población civil entre el 01 de enero y el 29 de junio del presente año, estas suman 151 acciones violentas, según Indepaz.

Entre los departamentos con más eventualidades de no cese al fuego, encontramos en primer lugar Cauca con 25 acciones de asedio terrorista; le siguen Antioquia con 11, concentrados en su mayoría en el Bajo Cauca; Nariño (8), Valle del Cauca (5), Chocó (2), viéndose además afectados los territorios de Arauca, Caquetá, Bolívar, Guaviare, Huila, Magdalena y Norte de Santander.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Más grave aún son las cifras de hostilidades en estos mismos territorios en donde Cauca (30), Antioquia (9), Nariño (9), Caquetá (10) y Putumayo (6) son los departamentos con más atentados y los más afectados son la población civil, pues tan solo entre el 1 de enero y el 18 de septiembre del 2023, se han presentado 64 masacres, dejando 205 víctimas mortales.

Te gustaría leer también:  Renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín despierta especulaciones de ambiciones Presidenciales

Si miramos los grupos ilegales, encontramos que la Segunda Marquetalia ha incumplido en 27 oportunidades los compromisos de cese al fuego y de hostilidades; el Estado Mayor Central 120 veces, ELN 31, Clan del Golfo 16, y los Pachenca en una ocasión. Esto representa una clara burla de parte de los narcoterroristas al pueblo colombiano, pero sobre todo, refleja la inacción operacional del Gobierno Nacional frente a las estructuras criminales, mientras estas mismas se sientan a dar cátedra de paz en medios de comunicación y en mesas de diálogos que propician la impunidad y robustecen su logística criminal.

Presidente Petro, nada, ni siquiera bajo la identificación ideológica, se debe permitir la suspensión de la actuación operacional de la Fuerza Pública contra los grupos ilegales, esto con base en los deberes constitucionales que le competen, como proteger la vida, bienes y honra de los colombianos. Tampoco es admisible dejar de perseguir las rentas criminales, que son el verdadero motor y generador de violencia en el país. Se deben incrementar las acciones contra el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, la trata de personas, y en el mismo sentido, fortalecer la institucionalidad con inteligencia militar y protección jurídica para nuestros soldados y policías de tierra, mar y aire.

Como vamos, vamos mal, la gente en los territorios lo manifiesta a viva voz, y el resultado es que no tendremos paz total sino un retroceso a nuestras antiguas violencias.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Por: Carlos Andrés Ríos Puerta

Concejal de Medellín, Ex viceministro de Defensa

@CarlosARiosP

Cuadro de comentarios de Facebook
Anuncio
Te gustaría leer también:  ¡Emocionante Empate en Manizales! Once Caldas y Medellín se reparten los puntos

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa