Política
Twitter ocultó tuit de Uribe que pedía apoyar «derecho de soldados y policías de usar sus armas»

La red social indicó que el mensaje de Uribe viola sus reglas, específicamente por el “contexto de la situación actual de Colombia”.
La red social Twitter tomó acciones contra el trino del expresidente Álvaro Uribe en el que pedía el apoyo para que policías y soldados pudieran “utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico».
“Después de una revisión del Tweet en la cuenta de @AlvaroUribeVel, y tomando en cuenta el contexto de la situación actual en Colombia, hemos accionado ese Tweet, por violación a las Reglas de Twitter”, dijo esa plataforma
“Este Tweet en específico viola nuestras políticas con respecto a la glorificación de la violencia”, añade.
Twitter también indicó que esta acción se toma para “prevenir que terceros se sientan inspirados a cometer actos de violencia”.
Además, indicaron que se le pidió al exmandatario a borrar ese mensaje de su red social.
“El uso de Twitter por personajes políticos y funcionarios gubernamentales evoluciona constantemente y queremos que nuestras políticas sean un reflejo de esta naturaleza cambiante”, precisaron.
“Pronto comunicaremos la actualización de nuestro enfoque, basada en la retroalimentación que hemos recibido”, concluyeron.
Así se ve el mensaje de Uribe luego de que Twitter tomara acciones:
Tomado de: Blu Radio
Política
Renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín despierta especulaciones de ambiciones Presidenciales

La sorpresiva renuncia de Daniel Quintero a su cargo como Alcalde de Medellín ha generado una serie de especulaciones en la escena política colombiana. Aunque oficialmente se unió a la campaña de Juan Carlos Upegui para la alcaldía de la ciudad, algunos analistas sugieren que Quintero podría tener intereses mucho más ambiciosos en el horizonte, incluyendo la posibilidad de competir en las elecciones presidenciales de 2026 y buscar un lugar dentro del movimiento petrista.
La renuncia de Quintero se produjo en la noche del sábado 30 de septiembre y rápidamente se hizo evidente su respaldo a la candidatura de Upegui por el partido Independientes. En un gesto simbólico, Quintero apareció públicamente junto a Upegui, quien busca el mismo cargo al que renunció. Este respaldo es aún más intrigante debido a la relación familiar entre Quintero y Upegui, ya que este último es primo de la esposa de Quintero, Diana Osorio.
Uno de los gestos más significativos de Quintero tras su renuncia fue la modificación de su perfil en la red social X (anteriormente conocida como Twitter). Eliminó su identificación como mandatario de Medellín y la sustituyó por el hashtag #UpeguiAlcalde, como si quisiera borrar de un plumazo los tres años y nueve meses que ocupó el cargo.
La renuncia de Quintero se produce en un momento crucial, a tan solo un mes de las elecciones regionales, donde las encuestas sitúan a Juan Carlos Upegui en segundo lugar en la contienda electoral. Según la última encuesta de Invamer, el candidato más favorecido es Fico Gutiérrez, con una ventaja de más del 50 % en la intención de voto. Albert Corredor, que se postula por firmas, ocupa el tercer lugar con solo el 4,8 % de apoyo, aunque también cuenta con el respaldo de Quintero como segunda opción.
La estrategia detrás de la renuncia de Quintero parece ser la unificación de ambas candidaturas para aumentar sus posibilidades frente a Fico Gutiérrez. Sin embargo, este panorama no es sencillo, en parte debido a la baja favorabilidad que ha acumulado Quintero como Alcalde de Medellín. Según la misma encuesta, el 61,9 % de los consultados desaprueba su gestión, mientras que solo el 27,5 % de los ciudadanos se muestra conforme con su administración.
El futuro político de Daniel Quintero es incierto, pero su renuncia ha generado un gran revuelo en la escena política colombiana y ha dejado abierta la puerta a conjeturas sobre sus ambiciones a largo plazo, que podrían ir más allá de la alcaldía de Medellín y alcanzar la arena presidencial en 2026.
Política
“Renunciar antes es un irrespeto desde cualquier ángulo que se mire”. Aníbal Gaviria

El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, se ha pronunciado de manera contundente respecto a la renuncia del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, en un trino publicado en sus redes sociales. Gaviria expresó su desacuerdo con la decisión de Quintero de dejar su cargo antes de completar su mandato y destacó la importancia de que los líderes elegidos por voto popular cumplan con su responsabilidad hasta el último día de su periodo.
En su mensaje, Gaviria afirmó: «Los dirigentes elegidos popularmente debemos servir y responderle a la ciudadanía hasta el último día de nuestro mandato. Renunciar antes es un irrespeto desde cualquier ángulo que se mire.»
El Gobernador de Antioquia considera que la renuncia de un funcionario electo antes de concluir su periodo representa una falta de respeto hacia los electores y la ciudadanía en general. También sostiene que es un desprecio hacia la institución que representan. Gaviria mencionó que esta situación refuerza la idea de que Quintero podría haber tenido otros propósitos al asumir la alcaldía de Medellín.
En cuanto a la noticia de la renuncia de Daniel Quintero, Gaviria expresó que considera que un líder elegido popularmente no debería renunciar a su cargo antes de completar su periodo, ya que esto implica un compromiso con los electores y los ciudadanos. Señaló que si alguien decide renunciar, es porque tiene otros intereses y debería dedicarse a ellos después de cumplir su mandato.
El Gobernador también hizo un llamado a la reflexión sobre esta situación, destacando que las instituciones son más grandes que las personas y que la institucionalidad de Medellín debe seguir adelante a pesar de la crisis generada por la renuncia de Quintero. Resaltó la importancia de aprender de los errores y desafíos que surgen en el camino.
La renuncia de Daniel Quintero a la alcaldía de Medellín ha generado un amplio debate en la arena política y ha dejado un vacío de liderazgo en la ciudad. La opinión de Aníbal Gaviria, Gobernador de Antioquia, refleja una postura crítica hacia esta decisión y destaca la importancia de la responsabilidad de los líderes electos con la ciudadanía y las instituciones.
Política
La MOE exige a presidente Petro mantener neutralidad y no intervenir en política

La Misión de Observación Electoral (MOE) ha enviado una carta al presidente Gustavo Petro exigiéndole que mantenga la neutralidad y no intervenga en asuntos políticos, especialmente en relación con las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) y las revocatorias de candidaturas.
La directora de la MOE, Alejandra Barrios, expresó su preocupación por las recientes declaraciones del presidente Petro en sus redes sociales, en las que cuestionó las decisiones del CNE, en particular las revocatorias de Rodolfo Hernández a la Gobernación de Santander y de Patricia Caicedo a la Alcaldía de Santa Marta. Barrios destacó que la Casa de Nariño debe mantener una posición neutral en los procesos electorales, como lo establece la Constitución.
En la carta enviada al mandatario colombiano, la MOE enfatiza la importancia de que las instituciones del Estado, incluyendo la Presidencia de la República, garanticen la imparcialidad y la autonomía en el proceso electoral. La carta señala que los pronunciamientos de funcionarios públicos, como el presidente Petro, pueden afectar la libertad de los votantes y comprometer la integridad del proceso electoral.
La MOE también recordó al presidente Petro que las decisiones del CNE cuentan con mecanismos y recursos para resolver disputas, y que no es apropiado que un mandatario opine públicamente sobre las mismas. Además, la carta subraya que cualquier cambio en los diseños institucionales relacionados con el proceso electoral debe ser debatido y aprobado por el Congreso de la República, y no discutido en redes sociales.
En su llamado final, la MOE insta al presidente Petro a mostrar la neutralidad que exige la Constitución y a comprometerse con el desarrollo de un proceso electoral libre, justo y transparente basado en el cumplimiento de las normas vigentes.
El presidente Petro, por su parte, ha defendido su postura en redes sociales, argumentando que las decisiones del CNE atentan contra los derechos políticos y desacatan una sentencia de la CIDH.
La controversia entre la MOE y el presidente Petro resalta la importancia de mantener la imparcialidad y la integridad en el proceso electoral colombiano, un tema fundamental en la consolidación de la democracia en el país.
-
Políticahace 2 semanas
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín