Internacionales
Tragedia en Libia: Casi 6,000 muertos por inundaciones, la situación se agrava

Una catástrofe de proporciones inimaginables golpea a Libia, con cerca de 4,000 personas fallecidas debido a las inundaciones que han azotado la ciudad de Derna. Lo que inicialmente se consideró un desastre ya de por sí devastador, se ha convertido en una tragedia de dimensiones aún mayores, según los informes más recientes.
El portavoz del Ministerio del Interior del gobierno instalado en el este de Libia, el teniente Tarek al Kharraz, ha confirmado que hasta el momento se han registrado 3,840 víctimas mortales en la ciudad de Derna, de las cuales 3,190 ya han sido enterradas. Entre los fallecidos se cuentan al menos 400 extranjeros, principalmente de nacionalidad sudanesa y egipcia. La cifra de personas desaparecidas asciende a más de 2,400, según el teniente.
Las autoridades del este del país temen que el saldo final de esta tragedia sea aún más devastador, dadas la magnitud de la devastación y las dificultades para proporcionar ayuda a las víctimas. Las inundaciones que azotaron Derna y las áreas circundantes como resultado de la tormenta Daniel han dejado una estela de muerte, desapariciones y desplazamientos, dejando a la ciudad sumida en una crisis humanitaria de proporciones inimaginables.
Libia, ya dividida entre dos gobiernos rivales, se enfrenta a una situación aún más crítica debido a esta tragedia. La administración con sede en Trípoli, reconocida internacionalmente, y la administración separada en el este, han sido afectadas por este desastre. La magnitud de la devastación complica la respuesta de emergencia y la coordinación entre las autoridades.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha informado que al menos 30,000 personas, de una población total de 100,000 habitantes, se han visto obligadas a desplazarse de Derna debido a las inundaciones. La incertidumbre sobre el número exacto de víctimas y desaparecidos persiste, sumiendo a la comunidad en una desgarradora incertidumbre.
Las imágenes difundidas en redes sociales por el canal de televisión estatal Al-Wataniya al-Libiya revelan un paisaje apocalíptico en Derna. Las calles están arrasadas, árboles derribados, edificios reducidos a escombros y vehículos destruidos y volcados, algunos aún sepultados bajo el lodo.
Las carreteras bloqueadas, los deslizamientos de tierra y las inundaciones han obstaculizado la llegada de servicios de emergencia a la población, obligando a los residentes a tomar medidas extremas para recuperar los cuerpos de los fallecidos.
Esta tragedia ha sumido a Libia en un dolor inconmensurable y deja a la comunidad internacional con el desafío de brindar apoyo y ayuda a una nación que se enfrenta a una crisis humanitaria de proporciones inimaginables.
Internacionales
Donald Trump fue declarado responsable de fraude financiero

En un giro impactante, el expresidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y sus hijos mayores, Donald Jr. y Eric, han sido declarados responsables de fraude financiero por un juez de Nueva York. El juez Arthur Engoron del tribunal estatal de Nueva York en Manhattan emitió esta decisión tras determinar que Trump y su empresa proporcionaron estados financieros falsos durante aproximadamente una década.
Esta decisión surge en el contexto de un proceso por la vía civil impulsado por la Fiscalía estatal de Nueva York, en el que se acusa a Trump y a sus socios de incrementar fraudulentamente el valor de los activos de su empresa con el fin de obtener condiciones de préstamo más favorables y otros beneficios económicos.
El juez Engoron respaldó la acción de la fiscalía, rechazando el argumento de Trump de que una cláusula de descargo de responsabilidad en los estados financieros lo eximía de cualquier delito. Según Engoron, Trump y su empresa engañaron a bancos, aseguradoras y otros al sobrevalorar considerablemente sus activos y exagerar su patrimonio neto en la documentación utilizada para cerrar acuerdos y asegurar financiación.
El juez ha programado un juicio sin jurado que comenzará el 2 de octubre para abordar estas acusaciones y las posibles sanciones. La fiscal Letitia James ha solicitado una multa de US$1,6 millones y la prohibición de que Trump realice negocios en Nueva York, su estado de origen. El juicio podría extenderse hasta diciembre, según las estimaciones.
Donald Trump respondió a la decisión judicial en un comunicado, calificándola como un ataque en su contra y afirmando que el juez está «cumpliendo las órdenes» de la fiscal James. Trump también sostuvo que la Organización Trump ha sido «calumniada y difamada» en lo que él describe como una «cacería de brujas motivada políticamente».
El abogado de Trump, Christopher Kise, consideró el fallo como «completamente desconectado de los hechos y de la ley vigente» y anunció que el expresidente y su familia buscarán todos los recursos de apelación disponibles para rectificar esta decisión.
Por su parte, Eric Trump, uno de los hijos del expresidente, expresó su descontento en redes sociales, manifestando que había perdido la fe en el sistema legal de Nueva York y acusando a la fiscal general y al juez de coordinar esfuerzos para destruir la vida y la empresa de su padre.
Este juicio tendrá un impacto significativo en el futuro legal y financiero de Donald Trump y su familia, y continuará siendo objeto de atención a medida que se desarrolle en los próximos meses.
Internacionales
Verónica Alcocer se dirige nuevamente a Europa: Encuentro con el Papa

La primera dama de Colombia, Verónica Alcocer, se embarcará en una nueva misión diplomática en representación del Gobierno Nacional, que la llevará a Italia para participar en una serie de eventos de relevancia internacional. A pesar de sus numerosos compromisos en el ámbito internacional, la esposa del presidente Gustavo Petro ha sido objeto de críticas por su destacado papel en la escena política y diplomática.
Este nuevo viaje, programado para el próximo jueves 28 de septiembre, llevará a Verónica Alcocer a la región del Piamonte en Italia, específicamente a la ciudad de Alba, conocida por ser la cuna de la famosa empresa Ferrero S.p.A, una multinacional líder en la producción de dulces achocolatados. Durante su visita, la primera dama recorrerá las instalaciones de la planta de esta icónica empresa y se reunirá con líderes del proyecto social ‘Joy of Moving Village’, una iniciativa que promueve la actividad física y el bienestar de los jóvenes.
No obstante, el epicentro de su visita será el Vaticano, donde Verónica Alcocer estará los días 29 y 30 de septiembre para acompañar la ascensión del Monseñor Luis José Rueda Aparicio como cardenal. Este evento reviste una gran importancia en la comunidad católica y refuerza los lazos entre Colombia y el Vaticano.
El 30 de septiembre, la primera dama participará en una reunión con la organización ‘Scholas Ocurrentes’, una fundación respaldada por el Papa Francisco que se dedica a promover la educación entre los jóvenes. Este encuentro subraya el compromiso del Gobierno Nacional con la educación y el bienestar de la juventud colombiana.
A pesar de su labor diplomática en representación de Colombia, Verónica Alcocer ha sido objeto de críticas en relación con su rol protagónico dentro del Gobierno. Algunos observadores argumentan que su presencia y participación en eventos internacionales eclipsan la figura de la vicepresidenta Francia Márquez y han cuestionado ciertas asignaciones de recursos para sus viajes, como los 32 millones de pesos destinados por la Cancillería para su participación en los funerales de personalidades internacionales.
El viaje de Verónica Alcocer a Europa representa una nueva oportunidad para consolidar las relaciones internacionales de Colombia y subraya la importancia de su papel en la diplomacia del país. A medida que continúa desempeñando un papel activo en la política y la diplomacia, su influencia y rol siguen siendo temas de debate en el ámbito nacional.
Internacionales
Alerta para colombianos que migran ilegalmente a Estados Unidos; arrestos incrementaron

Las autoridades de Estados Unidos han desatado una alarma a nivel nacional debido al aumento significativo en los arrestos de migrantes colombianos que ingresan ilegalmente al país. Este repunte en la migración ilegal ha generado preocupación y desafíos para las autoridades estadounidenses, así como para los propios migrantes que buscan una vida mejor en suelo estadounidense.
El sueño americano, un imán poderoso para los migrantes colombianos, continúa atrayendo a miles de personas que están dispuestas a emprender un viaje arduo y peligroso, a menudo a través de la selva del Darién. La creciente crisis migratoria ha llevado a Panamá a tomar medidas en respuesta al aumento de flujos migratorios.
Este fenómeno, impulsado por la desesperación en países como Colombia y Venezuela, que enfrentan una combinación de factores como la violencia, la falta de oportunidades económicas y la inestabilidad política, ha resultado en un incremento notable en el número de migrantes ilegales.
Según la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CPB, por sus siglas en inglés), el flujo de migrantes colombianos hacia el país norteamericano ha experimentado un repunte significativo después de dos meses consecutivos de disminución, tal como informó El Tiempo.
En el mes de agosto del presente año, se realizaron un total de 9.811 arrestos, en su mayoría en la frontera sur, marcando un incremento del 50 % en comparación con julio (6.625) y un aumento del 60 % en relación con junio.
En los 11 meses transcurridos del año fiscal 2023, se han registrado un asombroso total de 152.974 arrestos de colombianos, una cifra récord que supera con creces los arrestos efectuados durante el año pasado en 2022 (130.971), según señaló el diario.
Estas cifras impactantes subrayan el aumento dramático en la migración irregular de colombianos hacia Estados Unidos en los últimos dos años. En 2021, el número de arrestos fue de apenas 10.000, lo que demuestra la magnitud del cambio en la situación.
Multas por migrar ilegalmente a Estados Unidos
El fin de la norma migratoria conocida como «Título 42», creada por Estados Unidos durante la pandemia, ha dado lugar a un endurecimiento en las sanciones impuestas a las personas que ingresan de manera ilegal al país. El Título 8, que actualmente se aplica, establece medidas severas contra los migrantes irregulares.
De acuerdo con la legislación vigente, una persona deportada por primera vez por ingresar ilegalmente a Estados Unidos (o estar en el país de manera ilegal) queda automáticamente vetada durante 5 años.
En la actualidad, si la persona decide regresar a Estados Unidos y es arrestada nuevamente, las sanciones se vuelven más severas y pueden conllevar penas de prisión de hasta 10 años, además de multas económicas que pueden alcanzar los 250.000 dólares (equivalentes a $976’182.500 de pesos colombianos).
Esta escalada en las sanciones refleja la determinación del gobierno estadounidense en su esfuerzo por disuadir la migración ilegal y mantener la integridad de sus fronteras.
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín