Política
Reforma a la salud se hunde en el Congreso

El polémico proyecto fue uno de los motivos por los que el paro nacional se extendió. Los congresistas decidieron archivar la propuesta con 16 votos a favor y tres en contra.
El proyecto que proponía una reforma radical a la salud en Colombia en medio de la crisis sanitaría que vive el país por cuenta de Covid-19 fue uno de los motivos por el que miles de colombianos salieron a las calles y se unieron al paro para demostrar su descontento. Desde el 28 de abril mediante arengas, carteles y hasta grafitis en todo el país los ciudadanos y muchos de los funcionarios de la salud pedían que la reforma propuesta por el partido de Cambio Radical y apoyada por el partido de gobierno y el ministro de salud, Fernando Ruiz, fuera retirada pero a diferencia del proyecto de reforma tributaría, que fue anulado por el presidente Iván Duque, este solo podía ser tumbado por el Congreso de la República.
Por lo que hoy era un día importante para definir el futuro del sistema de salud en Colombia, pues luego de 12 audiencias, el Proyecto de ley 010 sería votado por las comisiones conjuntas de Cámara de representantes y Senado para definir si su trámite continuaba o se archiva. Aunque de acuerdo a lo manifestado por algunos partidos, como el Liberal, el Conservador, La U y otros partidos aliados al Gobierno más los partidos de oposición el proyecto no tenia mucha esperanza de ser aprobado.
Incluso, de acuerdo con Revista Semana el líder de Cambio Radial, Germán Vargas Lleras, ya se había resignado a que el proyecto no pasara y hasta señaló que insistirá con el proyecto cuando llegue otro presidente a la Casa de Nariño.
Por lo que, antes de medio día se dio a conocer que los congresistas de las comisiones séptimas conjuntas de Senado y Cámara llegaron a un acuerdo para archivar el proyecto de ley 010, esto debido a lafalta de votación formal.
De acuerdo con El País de Cali, la mayoría de los representantes de los diversos partidos políticos han expresado su deseo de aprobar el archivo de la iniciativa, por lo que el proyecto está virtualmente hundido. La votación quedo así, 16 senadores votaron a favor de que la propuesta quedará archivada mientras que tres representantes de Cambio Radical, entre esos Fabián Castillo y Carlos Fernando Motoa manifestaron su desacuerdo con que el proyecto no siguiera adelante.
Entre los primeros congresistas en dar a conocer la noticia estuvo el senador vallecaucano, representante de Polo Democrático Alexánder López Maya, quien en mayúscula puso ¡SE HUNDIÓ POR FIN LA REFORMA A LA SALUD! y mencionó que todo es resultado de las manifestaciones ciudadanas que se han venido presentando en todo el país.
”Se acaba de aprobar el archivo de la reforma a la salud, otra victoria ciudadana fruto de la movilización pública y pacífica que se ha adelantado en todo Colombia. Solo la presión ciudadana obligó a partidos tradicionales y congresistas a retirar su respaldo a ese atentado”, escribió López en su cuenta de Twitter.
Tomado de: Infobae.com
Política
La Carta de Amparo Cerón que Pone en Aprietos a Petro: Irregularidades en su Exclusión de la Terna

La controversia y el debate se han encendido en Colombia tras la exclusión de Amparo Cerón de la terna presentada por el presidente Gustavo Petro para la elección del próximo fiscal general de la nación. Esta decisión ha desencadenado una serie de cuestionamientos sobre la legalidad y la transparencia del proceso, ya que Cerón, una figura destacada en la investigación del caso Odebrecht, ha levantado su voz para denunciar lo que considera una irregularidad.
Desde que se hizo pública la primera terna presentada por el presidente Petro, Amparo Cerón figuraba como uno de los nombres en consideración para ocupar el cargo de fiscal general. Sin embargo, esta nominación no estuvo exenta de polémica, ya que Cerón había liderado la investigación sobre el escándalo de corrupción de Odebrecht, un caso de gran relevancia en Colombia.
El martes, el presidente Petro sorprendió al enviar una nueva carta a la Corte Suprema de Justicia en la que retiraba el nombre de Amparo Cerón de la terna y lo reemplazaba por el de la abogada Luz Adriana Buitrago, quien había trabajado previamente con el ministro Iván Velázquez en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
El presidente justificó su decisión afirmando que los tres nombres en la nueva terna cumplen con los requisitos constitucionales necesarios para ocupar el cargo de fiscal general. Sin embargo, esta acción ha generado un debate jurídico significativo, ya que se considera que el acto administrativo que creó la terna otorga derechos a las personas incluidas en ella, lo que podría requerir que Amparo Cerón renuncie voluntariamente a su aspiración.
La respuesta de Amparo Cerón no se hizo esperar. En una carta dirigida a la Corte Suprema de Justicia, la destacada jurista afirmó que nunca renunció a su aspiración a ser fiscal general y que cuando recibió la llamada del presidente Petro, fue enfática en expresar su compromiso con la imparcialidad y la independencia de la justicia, alejada de influencias políticas.
La exclusión de Amparo Cerón de la terna ha generado una serie de interrogantes sobre la motivación detrás de esta decisión y si se trata de una medida legítima. La situación se ha vuelto un tema de debate tanto en círculos políticos como en la opinión pública, y se espera que la Corte Suprema de Justicia examine detenidamente el caso para determinar si se han cometido irregularidades en este proceso.
La carta de Amparo Cerón, en la que sostiene que su exclusión fue irregular y una «condena» que «mancilla su nombre», plantea un desafío importante para el presidente Petro y sus argumentos sobre la legalidad de su decisión. La controversia continúa y arroja una sombra sobre el proceso de elección del próximo fiscal general de Colombia.
Política
CNE negó solicitud de revocatoria contra la candidatura de Julián Bedoya a la Gobernación de Antioquia

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha tomado una decisión de negar la solicitud de revocatoria de la candidatura de Julián Bedoya a la Gobernación de Antioquia. Este veredicto permite que Bedoya, quien representa al Partido Demócrata Colombiano, continúe en carrera para las elecciones regionales programadas para el 29 de octubre.
La solicitud de revocatoria fue presentada ante el CNE por la Veeduría de Transparencia Electoral, que alegó que Bedoya había incurrido en doble militancia al no cumplir con los tiempos estipulados para retirarse de una colectividad e inscribirse en otra con el fin de participar en las elecciones. El candidato había renunciado previamente al Partido Liberal para unirse al Partido Demócrata Colombiano.
Al conocer la decisión del CNE, Julián Bedoya expresó su satisfacción en las redes sociales al escribir en su cuenta de X, antiguo Twitter: «El CNE ha hablado claro: la Resolución 11257 niega la solicitud de revocatoria de mi inscripción como candidato. ¡Seguimos firmes en la contienda por la Gobernación de Antioquia!»
La candidatura de Bedoya ha estado marcada por controversias desde su inicio. En octubre del año pasado, el exsenador, conocido por su apoyo al Pacto Histórico, renunció al Partido Liberal en medio de un escándalo relacionado con la validez de su título universitario.
Posteriormente, se presentó la denuncia por doble militancia ante el CNE, a la cual el equipo de campaña de Bedoya respondió con una denuncia propia en agosto pasado, acusando a Luis Humberto Guidales García de difundir acusaciones falsas y hablar de «inhabilidad» contra el candidato.
La campaña de Bedoya indicó en un comunicado que el código penal colombiano tipifica la falsa denuncia contra una persona determinada, lo que podría llevar a Luis Humberto Guidales García a enfrentar un proceso penal ante un juez de la República.
En este contexto, la campaña de Julián Bedoya ha dejado claro su compromiso con la defensa de la integridad del candidato y la promoción de una contienda electoral justa y transparente en Antioquia. La decisión del CNE allana el camino para que Bedoya continúe su campaña en busca de la Gobernación de Antioquia.
Política
Quieren matar a Federico Gutiérrez, “están ofreciendo 2.500 millones”. Grave denuncia pone en alerta la campaña en Medellín

Una grave denuncia ha puesto en alerta la campaña electoral en Medellín, donde el candidato a la Alcaldía, Federico Gutiérrez, ha sido señalado como blanco de un plan para su asesinato. La denuncia fue realizada por Caracol Radio y Luis Felipe Henao, quien su jefe de campaña a la Presidencia de la República.
Según la revelación, individuos están visitando las cárceles y ofreciendo beneficios a delincuentes, incluyendo a Carlos «Pesebre», un temido criminal que Gutiérrez persiguió durante su mandato como alcalde de Medellín. El objetivo del plan es acabar con la vida del candidato a la Alcaldía.
Carlos «Pesebre», cuyo nombre real es Freyner Ramírez García, fue el líder de los «Pesebreros» y causó terror en la capital de Antioquia durante años. Actualmente, cumple una condena en la cárcel de Itagüí y desempeña un papel especial en las negociaciones de paz entre la Oficina de Envigado y el Gobierno Nacional.
Este no es el primer intento de atentar contra Federico Gutiérrez. En 2017, cuando era alcalde de Medellín, el entonces fiscal general, Néstor Humberto Martínez, hizo pública la existencia de un plan para atentar contra él. La Fiscalía reveló evidencias de un supuesto pacto entre bandas criminales, y Carlos «Pesebre» fue mencionado en conversaciones interceptadas mientras estaba en la cárcel.
En medio de la contienda electoral, Gutiérrez ha lanzado varias alertas sobre posibles interferencias en las elecciones locales. Ha expresado su preocupación por la liberación de criminales capturados durante su administración, quienes podrían quedar en libertad en plena época electoral debido a la Ley de Reconciliación Nacional impulsada por Gustavo Petro.
El candidato ha señalado que esta liberación podría estar vinculada a la instalación de mesas por la vida y la paz en los barrios de Medellín, generando coerción y constreñimiento para los ciudadanos que desean votar por él.
Federico Gutiérrez ha responsabilizado al presidente Petro de su integridad y la de los ciudadanos que temen el resurgimiento de estructuras criminales que causaron estragos en el pasado. La denuncia arroja luz sobre la importancia de garantizar un proceso electoral seguro y libre de amenazas en Medellín. La Fiscalía y la Procuraduría han sido instadas a tomar medidas inmediatas para investigar y prevenir cualquier acto de violencia que pueda afectar la campaña electoral y la seguridad de los ciudadanos.
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín