Antioquia
¿Qué pasó en Itagüí el 3 de mayo? Informe Especial de Totus Noticias
Nos pusimos a la tarea de realizar un recuento de lo sucedido en esa feche donde resultaron siete personas heridas, entre ellos un agente de Policía.

El 3 de mayo de 2021, lo que comenzó como una manifestación pacífica ejemplar terminó convertida en un episodio más de vandalismo, desmanes y abusos de parte y parte que golpeó al municipio de Itagüí como en otras partes durante estas jornadas de protestas en todo el país.
La marcha que inicialmente partió del emblemático Parque del Artista de dicha localidad, se dirigió hacia el norte sobre la Avenida Principal que atraviesa el barrio Santa María.
Y pese a la presencia policial que también seguía a prudente distancia la manifestación, gracias al acompañamiento de la Administración Municipal y de otras entidades garantes como la Personería de Itagüí —además del excelente comportamiento de los cerca de 250 asistentes que en su mayoría eran jóvenes— la marcha de desplazó sin contratiempos de ningún tipo hasta el Parque de las Chimeneas.
Ya en la noche, algunos manifestantes comenzaron a realizar desmanes contra el mobiliario del parque para lanzarlo al CAI del Norte, ubicado a escasos metros de dicho parque. Los desadaptados también grafitearon dicha edificación. De igual forma una cámara de fotodetección aledaña fue vandalizada.

Ante la situación, desde la Avenida Guayabal, una caravana de motos de la Policía con agentes del ESMAD arribó lanzando granadas aturdidoras y otro tipo de artefactos emisores de explosiones que no se han podido determinar contra el resto de manifestantes.
Fue ahí que comenzó el caos, los desmanes y los abusos que se vieron en videos esparcidos por las redes sociales, y que dieron cuenta de como el barrio Santa María sintió lo que muchas partes del país vienen experimentando en estos ocho días de manifestaciones contra el gobierno.
De inmediato las redes sociales se inundaron de videos —aunque algunos fueron erróneamente ubicados como de Itagüí cuando realmente mostraban hechos de otras latitudes— sobre lo que acontecía en el municipio del sur del área metropolitana.
En varios de ellos se escuchaban detonaciones que muchas personas calificaron de disparos.
En otras dos publicaciones se mostraba una foto de como el personal de Derechos Humanos se retiraba.

En otro video se registraba como policías sin identificación conducían menores de edad a una patrulla mientras otro joven trataba de obtener el número de placa del agente que realizaba el arresto.
La situación se volvió una vorágine de publicaciones que confundían lugares y situaciones de otras partes de Colombia con lo que también pasaba en Itagüí.
En muchos casos las medias verdades se fueron volviendo rumores y los rumores se volvieron en una bola de nieve que solo se pudo detener al otro día cuando apareció la información oficial.
Desde Totus Noticias indagamos con la Administración Municipal y la Personería sobre lo ocurrido el 3 de mayo de 2021 tomando como base los testimonios, denuncias, fotos y videos que llegaron a nuestras redes sociales.
Lo que dijeron desde la Administración Municipal
A las 10:54 p.m. del 3 de mayo, desde la cuenta oficial de Twitter de la Alcaldía de Itagüí se lanzó un hilo de publicaciones de Twitter que buscaban explicar lo que había sucedido esa noche en el municipio.
En su cuarta publicación, se escribió lo siguiente:
«La subsecretaría DDHH y @PersoItagui acompañaron la marcha, pero fueron informados por los mismos líderes que solicitaron el acompañamiento, que habían sido infiltrados (hecho también publicado en un comunicado oficial) por otro grupo que provocó los estragos contra el patrimonio público, que le pertenece a todos los itagüiseños».

Desde la misma cuenta también anotaron que:
«Es importante aclarar que algunos videos que han circulado en las redes sociales no corresponden a la verdad de lo que sucedió en Itagüí o incluso son de otras ciudades, presentando información errónea que solo contribuye a confundir y desinformar a la ciudadanía».
Consultado sobre la infiltración a la marcha, el secretario de Gobierno de Itagüí, Diego León Torres Sánchez, negó a Totus Noticias que él haya dicho que hubo una infiltración.
«Hay que hacer una aclaración, yo he manifestado abiertamente que los promotores de la marcha manifestaron que la misma se les había salido de las manos, el tema de infiltración es un tema que tienen los medios de comunicación, eso no me lo dijeron los marchantes».
El funcionario señaló que dicho control de la marcha se perdió cuando comenzaron los actos de vandalismo.
«No logré identificar a esas personas (los vándalos) porque no nos informaron desde la protesta quienes estaban generando el acto de vandalismo. Tenemos unos videos, los cuales han generado una captura hasta el momento. Seguimos identificando a la otra persona que generó daños a la infraestructura pública y del municipio de Itagüí».
Sobre el reclamo que varios internautas han hecho sobre el retiro del personal de la Alcaldía y la Personería Municipal que acompañaba la marcha, Torres indicó lo siguiente:
«Ninguno de mis funcionarios públicos se retiró de la protesta, estuvimos a una distancia de 15 a 20 metros esperando los sucesos de la misma. Los que se iban a retirar eran del personal de la Personería Municipal de Itagüí que no encontró garantías para quedarse en ese sitio. Y es importante indagarle al señor personero que fue lo que ocurrió, que fue lo que él observó, porque hasta lo último tratamos de hablar con los líderes y promotores de la protesta para buscar que la misma continuara hacia el municipio de Medellín o que cesaran los ataques contra la infraestructura pública y ello no fue posible».
Ahora, al indagarle desde Totus Noticias sobre reportes de personas desaparecidas durante los desmanes en el barrio Santa María y el Parque de las Chimeneas, el secretario de Gobierno señaló que dichos reportes en redes eran noticias falsas y que en Itagüí no hubo personas desaparecidas.
«Es increíble que ni siquiera verifiquen con los medios oficiales o los estamentos de control por cuanto ayer estuvieron en la marcha la Dirección de Derechos Humanos, Personería Municipal, el Comité de Derechos Humanos Departamental. Todos pendientes de lo que venía transcurriendo».
Torres indicó que fueron conducidos 32 ciudadanos, los cuales fueron trasladados a la Estación de Policía de Itagüí, y que en horas de la noche —ante la presencia de todos los estamentos públicos— fueron dejados en libertad.
Referente a las denuncias y videos en los que se escuchan detonaciones y que muchos internautas calificaron como disparos, de armas de fuego o de armas de fogueo, Torres volvió a ratificar que esta sigue siendo una información falsa.
«Ayer no hubo disparos ni de armas de fogueo, ni de armas de fuego por parte de la fuerza pública por cuanto al momento de hacer los respectivos conteos de la munición de la Policía en el Armerillo de esta entidad, no se encontró ninguna novedad. Le recordamos a los medios de comunicación que la Policía tiene una exigencia legal de informar todo disparo que realice y justificarlo. Ayer (3 de mayo de 2021) no tuvimos ninguna novedad al respecto», explicó Torres.
El secretario de Gobierno itagüiseño precisó que, si hubo armas de fogueo no fue dentro de la protesta.
«Del sector de Las Chimeneas no hubo disparos, hubo fue —en dos oportunidades— lanzamiento de gases lacrimógenos por parte del ESMAD para mitigar el vandalismo que estaba ocurriendo, pero disparos no hubo. Ayer después de los sucesos este secretario estuvo verificando alrededor del parque de Las Chimeneas, en la calle 85, si lográbamos identificar si había existido alguna vainilla o disparo que corroborara lo dicho en redes pero no encontramos, después del barrido, absolutamente nada. Nos informaron que sobre la calle 77 supuestamente unos comerciantes, protegiendo sus negocios, activaron sus armas de fogueo, pero esta información está siendo verificada».
Finalmente, el secretario Torres indicó que frente al tema de abusos policiales, estos no los determina la Alcaldía de Itagüí, sino la Fiscalía General de la Nación o los procesos disciplinarios surtidos de las denuncias ciudadanas y el acervo probatorio.
«Los ciudadanos tienen la posibilidad de acercarse a la Fiscalía para presentar sus respectivas denuncias en aras de indagar si precisamente existió o no ese tal abuso. Las personas que tuvimos conducidas en la Estación de Policía fueron en todo momento representadas por la Personería Municipal de Itagüí y la Dirección de Derechos Humanos. En algunos casos puntuales hicieron presencia los abogados de algunos detenidos, y ya están en los trámites judiciales respectivos. La Administración Municipal hará un acompañamiento desde nuestras funciones. Estamos atentos a lo que se pueda generar de dichas investigaciones», puntualizó Torres.
Lo que dijo la Personería de Itagüí sobre lo sucedido el 3 de mayo
Desde la Personería Municipal de Itagüí, informaron a Totus Noticias que sus 16 funcionarios —en compañía del personero municipal— el 3 de mayo de 2021 hicieron acompañamiento antes y durante todo el recorrido por las calles del barrio Santa María hasta que la manifestación se le salió de control a los organizadores, incumpliendo así el compromiso pactado con la entidad para garantizar su permanencia en el evento.
“No tenemos conocimiento de que hayan existido infiltraciones en la marcha. La Personería se enteró que la marcha se había salido de control cuando empezaron a dañar la infraestructura del CAI Chimeneas y además a incendiar la cámara de fotodetección”, informaron desde la Personería.
En vista de que no había garantías para la realización del trabajo efectivo del equipo de la Personería —y de la integridad de sus funcionarios—, estos se retiraron justificándose en las directrices contenidas en la Guía de acompañamiento a las movilizaciones ciudadanas: Alcance de intervención del Ministerio Público, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.
No obstante, desde la Personería informaron que su equipo (personeros, psicóloga, trabajador social, abogados, comunicadores) se desplazó a las instalaciones de la Policía de Itagüí a donde se estaban llevando las personas conducidas por la Policía durante los desmanes en el barrio Santa María.
“Estuvimos en el CAI Chimeneas, en las Oficinas del GAULA buscando si tenían a manifestantes allí, tal como lo reportaron en redes, pero no encontramos a nadie. De igual forma realizamos acompañamiento en el Comando de la Policía”, señaló una funcionaria de esta dependencia.
El reporte de detenciones hecho por la Personería ese día señaló que hubo un capturado, cinco menores (cuatro masculinos y una femenina) conducidos, y 26 mayores de edad retenidos temporalmente.
De estos retenidos por las autoridades, siete presentaron heridas (ninguno requería hospitalización) que alegaron fueron producidas por el ESMAD y la Policía.
Por ello, la Personería les ofreció acompañamiento para la realización de denuncias ante la Fiscalía —ente encargado de investigar si hubo o no excesos de la fuerza pública—, ofrecimiento que algunos aceptaron.
Cabe resaltar que la entidad realizó el acompañamiento hasta que al último detenido temporalmente le fueran verificados sus antecedentes e impuesto el comparendo que les permitió la salida y reencuentro con sus familiares y/o recobrar su libertad, hecho que sucedió cerca de las 2 am del 4 de mayo.
Por ello, la Personería descarta que en Itagüí se hayan dado desapariciones de personas detenidas, como se denunció en redes sociales.
Sobre la denuncia ciudadana que señalaba que la Policía y el ESMAD activaron armas diferentes a las reglamentarias, la Personería explicó que su función de garantes en las manifestaciones les permite verificar el armamento y el equipo usado por el ESMAD momentos antes del despliegue de dicha fuerza para contener las manifestaciones.
En la revisión hecha durante el 3 de mayo por los delegados de la Personería, no se encontraron ni armas traumáticas y/o de fogueo al personal de dicha fuerza.
“De igual forma el personero le recordó a los agentes del ESMAD su juramento para con la ciudadanía, así como sus obligaciones y el hecho de que no podían realizar capturas”, explicó la vocera.
Además, desde el Puesto de Mando Unificado PMU de Itagüí se continuó el monitoreo de las manifestaciones en tiempo real.
No obstante, la vocera no supo precisar si dicha requisa también verificó que el personal de Policía de Vigilancia —que también actúa a veces en la dispersión de las manifestaciones cuando se tornan violentas— no llevara elementos o armas diferentes a las reglamentarias.
Eso sí, la vocera fue enfática en que —para descartar casos de heridos por armas de fuego o traumáticas— la Personería también hizo presencia en la Clínica Antioquia, las dos sedes del Hospital San Rafael, y el Hospital del Sur sin encontrar heridos por arma de fuego.
Solo se halló el caso de un joven sin identificar y que está en coma, pero que ingresó al centro asistencial el 2 de mayo, un día antes de las movilizaciones y del cual ya se está investigando su identidad.
El ente también confirmó que sí hubo agentes de la Policía que ocultaron su número de identificación el 3 de mayo, y que actualmente tiene abiertos sus canales para seguir recibiendo las denuncias sobre este hecho particular o más denuncias de abusos de autoridad ocurridas ese día.
Actualmente la Personería sigue verificando cerca de 500 videos que les ha hecho llegar la ciudadanía para constatar su veracidad y poder tomar acciones legales en contra de los funcionarios que aparecen en ellos cometiendo abusos.
El día de ayer se celebró otra marcha desde el mismo Parque del Artista y que recorrió técnicamente el mismo camino del 3 de mayo, esta terminó en el Parque Obrero sin ningún choque con la fuerza pública. El acto fue tomado como ejemplar por la Administración Municipal.
Para este 5 de mayo, otro evento similar se tuvo preparado en el Parque Principal de Itagüí y pasó nuevamente por el barrio Santa María. Afortunadamente este transcurrió en completa tranquilidad y bajo el acompañamiento de las autoridades garantes de los Derechos Humanos en un en un municipio donde su secretario de Seguridad escribió en su cuenta personal de Facebook lo siguiente:

Antioquia
Trágico accidente en Envigado: Dos Jóvenes pierden la vida en un choque en Motocicleta

Dos jóvenes de 19 años perdieron la vida en un grave accidente de tránsito ocurrido en la avenida Distribuidora, cerca de la estación de servicio de Primax, en el municipio de Envigado.
El siniestro tuvo lugar el domingo 1 de octubre, alrededor de las 3:00 p.m., cuando los dos hombres se desplazaban en una motocicleta. Aún se desconocen las circunstancias exactas que llevaron al choque fatal.
Imágenes capturadas por testigos y compartidas en las redes sociales muestran el sombrío escenario en el que se encontraron las dos víctimas, quienes yacían en el suelo al borde de la carretera tras el accidente.
Las autoridades locales respondieron rápidamente a la escena, con la llegada de los Bomberos de Envigado, la Policía Nacional y Agentes de Tránsito. Sin embargo, lamentablemente, no se pudo hacer nada por salvar las vidas de los dos jóvenes.
Los fallecidos fueron identificados como Juan Camilo Taborda y Yesid Guapacha, ambos con apenas 19 años de edad. El impacto del choque fue tan fuerte que la motocicleta en la que viajaban rodó unos 90 metros sin ocupantes antes de caer al pavimento.
Agentes de la Policía Judicial de la Secretaría de Movilidad de Envigado llevaron a cabo la inspección de los cuerpos de las víctimas y del lugar del accidente en busca de pistas que puedan ayudar a esclarecer las circunstancias que rodearon este trágico incidente.
Este lamentable incidente se suma a una preocupante estadística de accidentes de tránsito en Antioquia. En lo que va de este año, se han registrado un total de 615 muertes en las vías del departamento, cifra que supera en 47 casos a las ocurridas en el mismo período del año anterior, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Antioquia
Juez Ordena arresto domiciliario al Alcalde de Rionegro, Antioquia, por incumplimiento de Tutela

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, se enfrenta a una orden de arresto domiciliario emitida por el Juzgado Tercero Civil del municipio, como resultado de su supuesto incumplimiento de un fallo de tutela. La decisión judicial ha generado un fuerte revuelo en la administración local.
La medida, inicialmente más severa, fue reducida a un día de arresto domiciliario y una multa equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esta sanción se deriva de la falta de ejecución de acciones destinadas a mitigar los riesgos de inundaciones en la comunidad de Los Alpes, ubicada en San Antonio de Pereira.
El alcalde Rodrigo Hernández, como máxima autoridad administrativa del municipio, aceptó la determinación del juez y se comprometió a acatarla. En sus declaraciones, manifestó: «Asumo y respeto las decisiones del juez y acojo lo que dicta la justicia, esperando que, prontamente, esta situación se solucione de manera efectiva.»
Sin embargo, el alcalde señaló que la Secretaría de Hábitat está llevando a cabo acciones presupuestales y técnicas para prevenir futuras emergencias que puedan afectar la tranquilidad de los residentes de Los Alpes. Estas acciones requieren tiempo y dedicación para su finalización y resolución definitiva.
El fallo de tutela se originó debido a la preocupante situación en la que se encuentran los habitantes de Los Alpes, cuyas viviendas están ubicadas en una cota más baja que la vía, lo que los hace vulnerables a las inundaciones. A pesar de múltiples recursos y solicitudes, se argumentó que la alcaldía de Hernández no tomó medidas suficientes para mitigar estos riesgos, lo que resultó en el desacato al fallo.
Esta no es la primera vez que el alcalde de Rionegro se enfrenta a una orden de arresto. Hace exactamente un año, el Juzgado Segundo Penal Municipal de Rionegro emitió una orden similar, que posteriormente fue anulada, debido a una supuesta falta en el trámite de una tutela relacionada con la vinculación laboral de un funcionario municipal.
La Alcaldía de Rionegro, en su defensa, ha asegurado que ha estado trabajando en conjunto con la Secretaría de Hábitat para abordar la problemática en Los Alpes desde el año 2021. Se han realizado visitas técnicas y se ha contratado la instalación de una válvula charnela, entre otras medidas destinadas a resolver la situación.
El caso del alcalde Rodrigo Hernández destaca la importancia del cumplimiento de los fallos judiciales y el compromiso de las autoridades locales en abordar las necesidades de sus comunidades.
Antioquia
¡Atención! Cierre nocturno del Túnel de Oriente: Aquí los horarios

La Concesión Túnel Aburrá – Oriente ha anunciado cierres totales nocturnos en el Túnel de Oriente, una importante vía que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás. Estos cierres son necesarios para llevar a cabo labores de mantenimiento periódico en los sistemas de los túneles Santa Elena y Seminario, así como para realizar la limpieza de equipos en el interior de la infraestructura.
Los cierres totales en el Túnel de Oriente están programados de la siguiente manera:
- Desde las 10:00 p.m. del 26 de septiembre hasta las 4:00 a.m. del 27 de septiembre.
- Desde las 10:00 p.m. del 27 de septiembre hasta las 4:00 a.m. del 28 de septiembre.
La Concesionaria ha recomendado a los usuarios de esta vía planificar sus trayectos y utilizar vías alternas durante estos horarios de cierre. Entre las opciones disponibles se encuentran la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas, que pueden facilitar la movilidad en la región mientras duren las labores de mantenimiento.
El Túnel de Oriente, que comenzó a operar en agosto de 2019, es una vía fundamental para la conectividad entre Medellín y el Oriente antioqueño. Diariamente, alrededor de 30,000 vehículos transitan por esta infraestructura, lo que ha llevado a un aumento significativo en la eficiencia de los desplazamientos entre estas dos regiones.
Desde su apertura, el Túnel de Oriente ha reducido considerablemente el tiempo de viaje entre Medellín y el Oriente antioqueño, ahorrando aproximadamente 55 minutos en cada trayecto. Este logro ha impulsado la ejecución de un proyecto que incluye la terminación del segundo túnel, la construcción de viaductos para convertir la vía en doble calzada y la creación de salidas en ambos tramos, mejorando aún más la conectividad y la movilidad en la región.
Es importante que los usuarios estén informados sobre estos cierres programados y tomen las medidas necesarias para evitar inconvenientes en sus desplazamientos durante estos horarios específicos. La seguridad y el mantenimiento adecuado de esta vital infraestructura vial son fundamentales para garantizar un tráfico fluido y seguro en la región.
-
Políticahace 2 semanas
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín