Conectate con nosotros

Columnistas

¿PROGRESO O RETROCESO?

Columnistas

Publicado

en

Por: Jesús Vallejo Mejía

Hace poco recordó Rafael Nieto Loaiza una encuesta de 2009 en la que quedó registrado que el 38 % de los docentes capitalinos se manifestó en favor de la lucha armada (https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/rafael-nieto-loaiza/adoctrinamiento-y-extrema-izquierda.html).

No sabemos cuál sea en estos momentos el número de los que mantienen esa opinión, pero es lo cierto que no sólo los afiliados a Fecode, sino muchos otros más, practican la instrucción política extremista de los educandos.

Llama la atención que en virtud de la separación de la Iglesia y el Estado que introdujo la Constitución actual en 1991 la enseñanza religiosa esté proscrita en la educación pública, mas no así la propaganda ideológica, como si ésta tuviese algún privilegio sobre aquélla.

Se cumple así lo de que cuando se abandona la religión, el campo que ésta ocupaba entran a ocuparlo las ideologías, que no son de suyo racionales y a menudo son francamente irracionales. Como bien lo dijo Chesterton, el que deja de creer en Dios está dispuesto a creer en cualquier cosa.

Varias generaciones de nuestros compatriotas han crecido envenenadas por la idea, si es que así puede llamársela, de que sólo por medio de la lucha armada será posible edificar un orden justo en este país.

Esta concepción parte de supuestos harto discutibles.

El primero es la licitud de la justicia por la propia mano, que impera en los órdenes bárbaros. El revolucionario niega toda legitimidad del orden establecido y cree que es moral todo lo que contribuya a destruirlo. A partir de ahí, justifica todas las atrocidades que han llevado a cabo los extremistas colombianos a lo largo de muchas décadas: el asesinato político, las masacres, la toma violenta de poblados, los secuestros, las extorsiones, el avasallamiento de comunidades, su desplazamiento forzado, el reclutamiento de menores, la violencia sexual, la apropiación violenta de bienes, su destrucción, el empobrecimiento colectivo, etc., etc. Este largo etcétera incluye todos los crímenes que la conciencia civilizada condena como de guerra y lesa humanidad.

Te gustaría leer también:  HUÉRFANOS DE LÍDERES - Crónicas de Gardeazábal

Si el maestro está llamado a inculcarles a los educandos los valores de la civilización, los que se muestran proclives a la lucha armada y tratan de alentarla en ellos, van precisamente en contra de dichos valores. Su acción no es progresista, sino retrógrada en exceso.

Esta labor deletérea dice justificarse por la necesidad apremiante de instaurar un nuevo orden que elimine las injusticias del que nos rige y ponga en acción a través de procesos revolucionarios medidas redentoras que traigan consigo la felicidad colectiva.

¿Cuál es ese nuevo orden? Hace un siglo cabía soñar en la construcción del paraíso socialista que anidaba en las mentes de los revolucionarios. Pero ese paraíso resultó ser un infierno. Rusia y China, que fueron sus grandes promotores en la pasada centuria, renunciaron a ese fatídico proyecto que causó la bicoca de no menos de cien millones de muertes. Hoy lo sostienen, parapetados en sus recursos de poder, las dictaduras norcoreana, cubana y venezolana.

El experimento comunista dislocó las sociedades y en vez de dar origen a un nuevo espécimen humano, puso en acción lo peor de nuestra especie.

Seamos francos, resulta muy difícil creer que los mofletudos senadores de Comunes, denominación que hoy ostentan los integrantes de las Farc, puedan presentarse como paradigmas de una humanidad redimida de sus vicios ancestrales. Muchísimo menos cabría darles ese calificativo a senadores como Petro, Cepeda o Bolívar, que hielan la sangre con solo verlos en fotografía.

Más adelante volveré sobre los funestos resultados del adoctrinamiento ideológico en las instituciones educativas, que no forma a los educandos en los valores del libre ejercicio de la racionalidad, sino que los esclaviza y pervierte.

Cuadro de comentarios de Facebook

César Augusto Betancourt Restrepo

15 MIL RAZONES PARA MARCHAR YA

Avatar

Publicado

en

Por: César Augusto Betancourt Restrepo

  • La falta de acción de la oposición colombiana será la gasolina que utilice Petro para seguir manteniendo el bote a flote pese a los escándalos que rodean al mandatario y su círculo cercano.

Napoleón Bonaparte frenó su avance contra Wellington a causa de las lluvias que habían embarrado el terreno; el emperador auspició una mejora en el clima para poder avanzar con efectividad, pero esto no ocurrió. Esta demora fue el tiempo que necesitó Gran Bretaña para reunirse con el ejército prusiano, y juntos, derrotar a las fuerzas napoleónicas. En Waterloo se selló el destino del otrora caudillo francés.

Dice el adagio popular que lo único que no se recupera es el tiempo perdido. Napoleón podría dar cátedra del tema.

En Colombia estamos siendo testigos de un escándalo de magnitudes dantescas. Reformas que destruyen nuestra economía, niñeragate, corrupción, proceso 15mil, acusaciones de consumo de drogas en altos funcionarios del Gobierno (posiblemente el mismo presidente), intimidaciones a la prensa, ataques sistemáticos al equilibrio de poderes, arremetida terrorista contra el pueblo y la lista sigue. Mientras esto ocurre, el liderazgo de la oposición se diluye entre la espera desesperante y la desesperanza de no ver luz al final del túnel en los próximos años.

Los levantamientos populares tienen que ser liderados para no caer en el caos ni la anarquía, pero a su vez se alimentan de la espontaneidad y el calor del momento; la indignación se debe aprovechar, no para hacer marchas inocuas de dos horas los domingos, sino para estar permanentemente en la calle, exigiendo que se corrija el camino, que renuncie determinado mandatario o para instaurar una reforma en particular.

Te gustaría leer también:  HUÉRFANOS DE LÍDERES - Crónicas de Gardeazábal

Desaprovechar el momento es lo mismo que firmar una rendición anticipada… y sin dar batalla. No se necesitan jornadas de pegatones de miroperforados en Juanbe, ni semanas de planeación; una ruta, un liderazgo claro, una consigna concreta y la euforia del momento ¡No es más!

Lo ocurrido en Colombia ya habría provocado la dimisión del Primer Ministro de Inglaterra, la renuncia del presidente de Francia o multitudinarias marchas en Estados Unidos. Por menos ya habrían guillotinando a Iván Duque si aún fuese presidente.

¿Esperar qué?    

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

La izquierda trae pobreza

Avatar

Publicado

en

Por: Luis Gabriel Gómez, diputado de Antioquia

La izquierda trae pobreza: que lo digan los venezolanos, los argentinos, cubanos y nicaragüenses. No podemos permitir que la izquierda siniestra se consolide en nuestro país.

La izquierda, con su discurso de igualdad y justicia social, ha logrado captar la atención de muchos ciudadanos que anhelan un cambio en la estructura política y económica de sus países. Sin embargo, es fundamental analizar los resultados y las consecuencias de las políticas de izquierda en naciones como Venezuela, Argentina, Cuba y Nicaragua. Estos países, que han experimentado la consolidación de este tipo de gobiernos, han sido testigos del deterioro económico y la creciente pobreza que han dejado a su paso.

Comencemos por Venezuela, una nación que alguna vez fue la más próspera y rica de América Latina. Hoy, bajo el régimen chavista y su sucesor, Nicolás Maduro, el país se encuentra sumido en una profunda crisis económica y social. La falta de respeto por los principios democráticos y la excesiva intervención del Estado en la economía han llevado a una hiperinflación descontrolada, escasez de alimentos y medicinas, así como a una creciente migración de venezolanos que buscan desesperadamente una mejor calidad de vida en otros países.

Argentina, por su parte, ha sido víctima de una sucesión de gobiernos de izquierda que han prometido un modelo económico más igualitario. Sin embargo, la realidad es que las políticas populistas y la falta de responsabilidad fiscal han llevado al país a una recurrente crisis económica. La inflación descontrolada, la devaluación de la moneda y la falta de confianza de los inversionistas han generado un estancamiento económico que afecta directamente a los argentinos, especialmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Te gustaría leer también:  Critérium Dauphiné: Dani Martínez el mejor colombiano de la crono, así le fue a los nuestros en etapa 4

Cuba, un caso emblemático de socialismo en América Latina, ha mantenido un régimen de partido único por décadas. Bajo la fachada de equidad social, el pueblo cubano ha sufrido las consecuencias de una economía estancada y una falta de libertades básicas. La falta de incentivos para la inversión y la ausencia de una economía de mercado han llevado a una situación de pobreza generalizada, donde los ciudadanos luchan diariamente para satisfacer sus necesidades más básicas.

Nicaragua, en los últimos años, ha experimentado una escalada autoritaria bajo el gobierno de Daniel Ortega y su partido el Frente Sandinista de Liberación Nacional. La represión política, la violación de los derechos humanos y la manipulación de las instituciones democráticas han sumido al país en una profunda crisis. La economía se ha debilitado, el desempleo ha aumentado y la pobreza ha afectado a una gran parte de la población nicaragüense.

Ante estos ejemplos concretos, es imprescindible reflexionar sobre las consecuencias de permitir que la izquierda siniestra se consolide en nuestro país. No podemos permitir que las promesas vacías de igualdad terminen en una realidad de pobreza y restricciones a nuestras libertades fundamentales. Debemos ser conscientes de los riesgos y elegir líderes comprometidos con el desarrollo económico y el orden social.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Aldrin Garcia Balvin

¡Una Fumada Regulada, Mis Amigos! Pero Cuidado con los Efectos Secundarios…

Avatar

Publicado

en

Por: Aldrin García Balvin

Desde mi experiencia como estudioso del tema, que me llevó a conocer de cerca los efectos y vivir la pesadilla que conlleva en mi propia familia, me veo en la obligación de expresar mi posición contraria a la posible legalización del consumo recreativo de cannabis en Colombia. Sin embargo, no puedo evitar hacerlo con un toque picaresco y algo de humor, porque a veces hay que ver el lado divertido de las cosas.

Resulta que la Comisión Primera del Senado ha dado un importante paso hacia la regulación de la marihuana para uso adulto. Y aunque algunos están entusiasmados con la idea de liberar el humo verde en nuestras tierras, permítanme ser el aguafiestas temporal y plantear algunas dudas.

Claro, entiendo que hay argumentos a favor de la legalización. Algunos dicen que es hora de avanzar hacia una nueva política de drogas, alejada del prohibicionismo y enmarcada en un modelo de regulación. Pero, amigos míos, ¿qué pasará con nuestra juventud? ¿Estamos preparados para afrontar los efectos secundarios que esta decisión podría traer consigo?

Ahora bien, mientras algunos esperan ansiosamente el aroma del humo verde, me pregunto si debemos abandonar por completo nuestra tradición cafetera representada por el emblemático Juan Valdez. ¿Acaso queremos verlo rodeado de plantas de cannabis en lugar de cafetales? ¡Imaginen el dilema de nuestro querido Juan!

Claro, habrá quienes argumenten que el consumo recreativo de cannabis no es tan perjudicial como se cree. Y sí, hay estudios que respaldan esa afirmación. Pero también debemos tener en cuenta los posibles efectos en la salud física y mental de las personas, especialmente en aquellos cuyos cerebros aún están en pleno desarrollo.

Te gustaría leer también:  Bancada del Pacto Histórico presenta denuncia contra fiscal Barbosa, ¿por qué?

Ahora, no vayamos a pensar que la legalización de la marihuana va a convertirnos en un país lleno de fumadores compulsivos. Pero debemos ser realistas y reconocer que existe el riesgo de que el acceso se facilite y de que algunos caigan en un consumo problemático y adictivo.

Quizás en lugar de apresurarnos en tomar una decisión, deberíamos centrarnos en fortalecer los programas de prevención, educación y tratamiento relacionados con el consumo de drogas. No digo que debamos negar el humo verde por completo, pero sí que debemos ser cautelosos y considerar todas las perspectivas antes de dar ese paso.

Como ciudadanos responsables, debemos analizar los posibles beneficios y riesgos asociados a la legalización del consumo recreativo de cannabis en Colombia. No podemos dejarnos llevar solo por la emoción del momento. A veces, una risa picaresca no viene mal para relajar la tensión, pero recordemos que estamos hablando de un asunto serio.

Desde mi conocimiento y experiencia en el tema, me permito expresar mi desacuerdo y no recomendar la aprobación de esta medida. Debemos ser conscientes de las implicaciones y proteger el bienestar de nuestra sociedad, especialmente de nuestros jóvenes. Y si al final se aprueba, ¡al menos espero que no nos convirtamos en un país de «fumadores crónicos»!

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa