Política
Oposición le pide a Duque dejar entrar a la Comisión de Derechos Humanos a Colombia

El progresismo, el centro e incluso sectores del Comité del Paro le solicitaron al Gobierno dejar entrar a la CIDH; el presidente respondió enviando a su ‘vice’ y nueva canciller a EE.UU.
Luego de que el pasado 14 de mayo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó a Colombia un ingreso al país para observar en terreno la situación de los derechos humanos durante el paro nacional, varios congresistas de oposición se unieron a dicha solicitud y le pidieron al presidente Iván Duque que reciba a la comisión en el país.
“Confiamos en el compromiso de salvaguarda de los más altos estándares de derechos humanos por parte del Estado, espera la respuesta de esta solicitud a la mayor brevedad posible”, aseguró la CIDH.
Frente a la solicitud, el primer mandatario envió a la vicepresidenta y ahora canciller colombiana Marta Lucía Ramírez a Washington, la capital estadounidense para entablar diálogos con la comisión y discutir los temas de derechos humanos en Colombia.
Tal parece que la decisión no cayó bien en varios sectores de oposición, por su parte, el congresista de Colombia Humana, David Racero cuestionó la llegada de Ramírez al Ministerio de Relaciones Exteriores y cuestionó la renuencia del Gobierno en la entrada de la CIDH.“Le preguntamos al presidente Duque por qué no ha dejado la asistencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que haga un visita a Colombia por los hechos que se han presentado hace más de 20 días. El presidente Duque ha guardado silencio y desde el Congreso le pedimos una explicación al Gobierno Nacional; ¿acaso no es este el Gobierno que ha garantizado los Derechos humanos?, cuál es el temo que la CIDH venga a Colombia a hacer lo que le corresponde”, expresó el representante a la Cámara.
Racero también expresó su opinión sobre la gestión del defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, quien ha sido cuestionado desde que inició el paro nacional y los abusos policiales y constantes hechos de violencia en el país.
Por su parte, la también congresista Angela Robledo y una de las principales opositoras al gobierno de Iván Duque aseguró que en su paso por la Cancillería, Marta Ramírez debe otorgar permisos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar la difícil situación que enfrenta Colombia desde que inició el paro.
Otro de los cuestionamientos en materia de derechos humanos que ha recibido el primer mandatario llegó desde uno de los principales sectores que organizan el paro, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
El presidente de ese gremio obrero, Francisco Maltés, dijo que “la presencia de la CIDH sirve para garantizar el cumplimiento de los protocolos en medio de las manifestaciones, así como acompañar las denuncias contra la fuerza pública por abuso de autoridad contra los manifestantes”.
Del Partido Verde habló Katherine Miranda, representante a la Cámara, quien aseguró que el arribo de la vicepresidencia al Ministerio en mención es “predecible debido a la experiencia que tiene la doctora Marta Lucía Ramírez en política exterior”. Sin embargo, dice Miranda, la asignación a esta funcionaria repercutirá en la percepción internacional que se tiene sobre el país.“Poner a la vicepresidenta de Colombia de canciller, va a ahondar muchísimo más la pésima imagen que tiene Colombia en el exterior frente a las graves violaciones de derechos humanos que estamos viviendo en el marco de la protesta y frente a la poca, o más bien nula, implementación de los acuerdos de paz (con las FARC) y cómo están vistos estos acuerdos en el exterior”, aseveró la parlamentaria.
Recordemos que la CIDH, que hace parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) informó que durante su monitoreo permanente a la situación de derechos humanos en el país, ha recibido diversas denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos producto del uso excesivo de la fuerza durante las protestas sociales.
“La información recibida señala, entre otras, la existencia de personas fallecidas y desaparecidas, hechos de violencia sexual, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes en contra de manifestantes, abusos contra personas defensoras y ataques a personas indígenas. De igual manera, recibió información sobre agresiones y actos vandálicos contra agentes de policía y propiedades del Estado”, precisan.
Tomado de: Infobae.com
Política
Daniel Quintero considera renunciar a la Alcaldía de Medellín: Anuncio inminente

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, está evaluando seriamente la posibilidad de renunciar a su cargo en los próximos días, anticipándose a una posible suspensión que podría ser impuesta por la Procuraduría, como consecuencia de un polémico episodio en el que insultó a un concejal de la ciudad. Esta decisión, que podría cambiar el rumbo político de la capital antioqueña, ha sido objeto de especulación y análisis por parte de su círculo más cercano.
La controversia que rodea al mandatario surgió a raíz de un incidente en el que insultó al concejal Sebastián López durante una discusión sobre el proyecto de acuerdo entre Tigo-Une. El lenguaje utilizado por Quintero en ese momento ha generado un proceso de investigación en la Procuraduría y una posible suspensión de su cargo.
Fuentes cercanas a Quintero han revelado que él y su equipo están evaluando cuidadosamente las implicaciones políticas y legales de su renuncia anticipada a la Alcaldía. Según información de la revista Semana, el alcalde estaría dispuesto a anunciar su salida en un futuro muy cercano.
Además de su dimisión, otro aspecto que se encuentra bajo consideración es la selección de una terna que ocuparía su lugar durante los tres meses restantes de su mandato. Se ha informado que el alcalde de Medellín tiene programada una reunión con el presidente Gustavo Petro, en la que se abordará, entre otros temas, la crisis relacionada con Tigo-Une, aunque no se descarta que se trate la cuestión política de su posible renuncia.
En caso de que Daniel Quintero decida dejar su cargo, se ha especulado que podría involucrarse activamente en la campaña electoral y brindar su apoyo al candidato independiente Juan Carlos Upegui. Este movimiento podría tener un impacto significativo en la contienda electoral por la Alcaldía de Medellín, que ya se ha caracterizado por su intensidad y disputas entre los aspirantes.
El propio alcalde ha dado indicios en las redes sociales de un inminente acontecimiento, al publicar un mensaje en Twitter que incluye un reloj de arena, insinuando que algo importante está por suceder. Aunque no ha proporcionado detalles específicos, todo apunta a que se relaciona con su posible renuncia al cargo.
La situación de Daniel Quintero ha generado un gran interés y expectación en la ciudad de Medellín y en toda la región. La decisión que tome en los próximos días podría tener un impacto significativo en el curso de los asuntos políticos y administrativos de la ciudad.
Política
La Carta de Amparo Cerón que Pone en Aprietos a Petro: Irregularidades en su Exclusión de la Terna

La controversia y el debate se han encendido en Colombia tras la exclusión de Amparo Cerón de la terna presentada por el presidente Gustavo Petro para la elección del próximo fiscal general de la nación. Esta decisión ha desencadenado una serie de cuestionamientos sobre la legalidad y la transparencia del proceso, ya que Cerón, una figura destacada en la investigación del caso Odebrecht, ha levantado su voz para denunciar lo que considera una irregularidad.
Desde que se hizo pública la primera terna presentada por el presidente Petro, Amparo Cerón figuraba como uno de los nombres en consideración para ocupar el cargo de fiscal general. Sin embargo, esta nominación no estuvo exenta de polémica, ya que Cerón había liderado la investigación sobre el escándalo de corrupción de Odebrecht, un caso de gran relevancia en Colombia.
El martes, el presidente Petro sorprendió al enviar una nueva carta a la Corte Suprema de Justicia en la que retiraba el nombre de Amparo Cerón de la terna y lo reemplazaba por el de la abogada Luz Adriana Buitrago, quien había trabajado previamente con el ministro Iván Velázquez en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
El presidente justificó su decisión afirmando que los tres nombres en la nueva terna cumplen con los requisitos constitucionales necesarios para ocupar el cargo de fiscal general. Sin embargo, esta acción ha generado un debate jurídico significativo, ya que se considera que el acto administrativo que creó la terna otorga derechos a las personas incluidas en ella, lo que podría requerir que Amparo Cerón renuncie voluntariamente a su aspiración.
La respuesta de Amparo Cerón no se hizo esperar. En una carta dirigida a la Corte Suprema de Justicia, la destacada jurista afirmó que nunca renunció a su aspiración a ser fiscal general y que cuando recibió la llamada del presidente Petro, fue enfática en expresar su compromiso con la imparcialidad y la independencia de la justicia, alejada de influencias políticas.
La exclusión de Amparo Cerón de la terna ha generado una serie de interrogantes sobre la motivación detrás de esta decisión y si se trata de una medida legítima. La situación se ha vuelto un tema de debate tanto en círculos políticos como en la opinión pública, y se espera que la Corte Suprema de Justicia examine detenidamente el caso para determinar si se han cometido irregularidades en este proceso.
La carta de Amparo Cerón, en la que sostiene que su exclusión fue irregular y una «condena» que «mancilla su nombre», plantea un desafío importante para el presidente Petro y sus argumentos sobre la legalidad de su decisión. La controversia continúa y arroja una sombra sobre el proceso de elección del próximo fiscal general de Colombia.
Política
CNE negó solicitud de revocatoria contra la candidatura de Julián Bedoya a la Gobernación de Antioquia

El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha tomado una decisión de negar la solicitud de revocatoria de la candidatura de Julián Bedoya a la Gobernación de Antioquia. Este veredicto permite que Bedoya, quien representa al Partido Demócrata Colombiano, continúe en carrera para las elecciones regionales programadas para el 29 de octubre.
La solicitud de revocatoria fue presentada ante el CNE por la Veeduría de Transparencia Electoral, que alegó que Bedoya había incurrido en doble militancia al no cumplir con los tiempos estipulados para retirarse de una colectividad e inscribirse en otra con el fin de participar en las elecciones. El candidato había renunciado previamente al Partido Liberal para unirse al Partido Demócrata Colombiano.
Al conocer la decisión del CNE, Julián Bedoya expresó su satisfacción en las redes sociales al escribir en su cuenta de X, antiguo Twitter: «El CNE ha hablado claro: la Resolución 11257 niega la solicitud de revocatoria de mi inscripción como candidato. ¡Seguimos firmes en la contienda por la Gobernación de Antioquia!»
La candidatura de Bedoya ha estado marcada por controversias desde su inicio. En octubre del año pasado, el exsenador, conocido por su apoyo al Pacto Histórico, renunció al Partido Liberal en medio de un escándalo relacionado con la validez de su título universitario.
Posteriormente, se presentó la denuncia por doble militancia ante el CNE, a la cual el equipo de campaña de Bedoya respondió con una denuncia propia en agosto pasado, acusando a Luis Humberto Guidales García de difundir acusaciones falsas y hablar de «inhabilidad» contra el candidato.
La campaña de Bedoya indicó en un comunicado que el código penal colombiano tipifica la falsa denuncia contra una persona determinada, lo que podría llevar a Luis Humberto Guidales García a enfrentar un proceso penal ante un juez de la República.
En este contexto, la campaña de Julián Bedoya ha dejado claro su compromiso con la defensa de la integridad del candidato y la promoción de una contienda electoral justa y transparente en Antioquia. La decisión del CNE allana el camino para que Bedoya continúe su campaña en busca de la Gobernación de Antioquia.
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín