Política
Marta Lucía Ramírez, lista para ser la nueva Canciller

Fuentes de la Casa de Nariño dan como un hecho su designación en ese cargo.
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien tenía aspiraciones presidenciales para el 2022, parece que las ha dejado de lado yeste miércoles se da como un hecho que será la nueva canciller colombiana.
Ante la renuncia de Claudia Blum a ese cargo, quien tuvo un paso bastante discreto en el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno le habría pedido a Ramírez que asuma ese cargo, sin perder la dignidad de Vicepresidenta.
Si bien ella aparecía en el sonajero presidencial, el hecho de que tuviera que retirarse en los próximos días, justo en medio de un paro nacional que afecta al Gobierno, todo indica que le hizo desistir en su salida del gobierno.
Además, su nombramiento caería bien en diverso sectores , pues no en vano es la vicepresidenta, pero también ha sido ministra de Comercio y ministra de Defensa.
Sin duda es una mujer preparada en los temas internacionales, en los asuntos económicos y en lo que tiene que ver con el país.
Si bien llegó de la mano del Centro Democrático a la vicepresidencia, la institucionalidad conservadora la ve como cuota de ellos
Aunque todavía el presidente Ivan Duque no se ha pronunciado sobre el asunto, fuentes consultadas por El Tiempo aseguran que su designación es inminente en los próximos días.
Hoja de Vida
Esta es la hoja de vida de Marta Lucía Ramírez que aparece en la página de la Presidencia
Marta Lucía Ramírez de Rincón, nació en Bogotá el 4 de julio de 1954. Es la mayor de cuatro hermanos y la única hija mujer de Álvaro Ramírez y Alba Blanco.
Está casada con Álvaro Rincón hace 42 años. Los médicos aseguraron que su sueño de tener hijos no sería posible. Ella y su esposo no le hicieron caso ni a la ciencia, ni a la lógica, ni a la razón y hoy ese sueño tiene nombre: María Alejandra.
Estudió Derecho en la Universidad Javeriana, especializándose en derecho comercial y financiero. También tiene estudios en Alta Dirección de Negocios, en el Instituto de Alta Dirección Empresarial – INALDE de la Universidad de La Sabana y fue becaria de relaciones internacionales en la Universidad de Harvard.
Fue catedrática de derecho en la Universidad de Los Andes y la Universidad Javeriana; además fue consultora internacional en temas de desarrollo empresarial, comercio, negociaciones internacionales, inversión extranjera, seguridad, democracia, gobernabilidad y desarrollo regional.
Su vida pública comenzó en la Superintendencia Bancaria y luego en el Incomex. Fue Ministra de Comercio Exterior, desde allí dio inicio a la fundación Colombia Digital, con el apoyo económico de un grupo de empresarios y creó dos iniciativas: “Red Colombia Compite” y “Jóvenes Emprendedores Exportadores”.
Fue Embajadora de Colombia en Francia entre febrero y julio de 2002. Posteriormente fue designada como ministra de Defensa, siendo la primera y única mujer hasta el momento en ocupar ese cargo. Creó la primera escuela de derechos humanos de las Fuerzas Armadas e impulsó a las mujeres militares y de la policía para que pudieran llegar a ser generales.
En el año 2006 fue elegida senadora con casi 70 mil votos. Fue presidenta de la Comisión Segunda, donde creó la Comisión Accidental sobre Zonas de Frontera para desarrollar, promocionar y vigilar las zonas fronterizas. Adicional presentó el Proyecto de Ley del Primer Empleo.
Fue candidata presidencial por el Partido Conservador para las elecciones de 2014 donde obtuvo la tercera mejor votación.
Así mismo ha promovido el empoderamiento de la mujer colombiana en el ámbito emocional, político y económico a través del proyecto de Millones de Mujeres Empoderadas, realizando seminarios por todo el país.
En septiembre de 2017 anunció que se lanzaría nuevamente a la Presidencia, esta vez por firmas. En marzo de 2018 participó como candidata por el movimiento ciudadano, “Por una Colombia Honesta y Fuerte”, en una consulta interpartidista en la que obtuvo más de 1.5 millones de votos. Como resultado de estos comicios pasó a ser la fórmula vicepresidencial del candidato del Partido Centro Democrático, Iván Duque.
Entre su ideario político está el de trabajar por el empoderamiento de la mujer, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la seguridad, la generación de empleo, la competitividad comercial internacional y el fortalecimiento de la justicia.
Tomado de: El Tiempo
Política
Daniel Quintero considera renunciar a la Alcaldía de Medellín: Anuncio inminente

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, está evaluando seriamente la posibilidad de renunciar a su cargo en los próximos días, anticipándose a una posible suspensión que podría ser impuesta por la Procuraduría, como consecuencia de un polémico episodio en el que insultó a un concejal de la ciudad. Esta decisión, que podría cambiar el rumbo político de la capital antioqueña, ha sido objeto de especulación y análisis por parte de su círculo más cercano.
La controversia que rodea al mandatario surgió a raíz de un incidente en el que insultó al concejal Sebastián López durante una discusión sobre el proyecto de acuerdo entre Tigo-Une. El lenguaje utilizado por Quintero en ese momento ha generado un proceso de investigación en la Procuraduría y una posible suspensión de su cargo.
Fuentes cercanas a Quintero han revelado que él y su equipo están evaluando cuidadosamente las implicaciones políticas y legales de su renuncia anticipada a la Alcaldía. Según información de la revista Semana, el alcalde estaría dispuesto a anunciar su salida en un futuro muy cercano.
Además de su dimisión, otro aspecto que se encuentra bajo consideración es la selección de una terna que ocuparía su lugar durante los tres meses restantes de su mandato. Se ha informado que el alcalde de Medellín tiene programada una reunión con el presidente Gustavo Petro, en la que se abordará, entre otros temas, la crisis relacionada con Tigo-Une, aunque no se descarta que se trate la cuestión política de su posible renuncia.
En caso de que Daniel Quintero decida dejar su cargo, se ha especulado que podría involucrarse activamente en la campaña electoral y brindar su apoyo al candidato independiente Juan Carlos Upegui. Este movimiento podría tener un impacto significativo en la contienda electoral por la Alcaldía de Medellín, que ya se ha caracterizado por su intensidad y disputas entre los aspirantes.
El propio alcalde ha dado indicios en las redes sociales de un inminente acontecimiento, al publicar un mensaje en Twitter que incluye un reloj de arena, insinuando que algo importante está por suceder. Aunque no ha proporcionado detalles específicos, todo apunta a que se relaciona con su posible renuncia al cargo.
La situación de Daniel Quintero ha generado un gran interés y expectación en la ciudad de Medellín y en toda la región. La decisión que tome en los próximos días podría tener un impacto significativo en el curso de los asuntos políticos y administrativos de la ciudad.
Política
Federico Gutiérrez y Albert Corredor: de bandido y solapado no se bajan los candidatos

La contienda por la Alcaldía de Medellín se ha convertido en un escenario de acusaciones y confrontaciones, donde los candidatos no han escatimado en expresar sus desacuerdos de manera enérgica y, en ocasiones, acalorada. Federico Gutiérrez y Albert Corredor protagonizaron un reciente episodio de confrontación en un evento público, donde los términos «bandido» y «solapado» resonaron en medio de la agitación política.
La carrera por liderar los destinos de la ciudad ha estado marcada por denuncias y señalamientos mutuos entre los aspirantes. Federico Gutiérrez, Juan Carlos Upegui, Felipe Vélez y Albert Corredor han sido los actores principales de esta intensa confrontación, incluso en eventos públicos donde los ánimos han estado al límite.
Uno de los incidentes tempranos que captó la atención fue el enfrentamiento entre el actual alcalde Daniel Quintero y el concejal Sebastián López en el Concejo de Medellín. Durante una rueda de prensa sobre el proyecto relacionado con la participación de EPM en Tigo-UNE, ambos intercambiaron acusaciones. Quintero respondió a las afirmaciones de López sobre el supuesto robo de la ciudad con un comentario polémico antes de retirarse del recinto.
Albert Corredor, exconcejal, también vivió un momento tenso cuando fue confrontado por Felipe Vélez, quien le gritó «corrupto» antes de un foro entre candidatos en la Universidad CES. La tensión aumentó, pero afortunadamente no llegó a mayores.
En un nuevo encuentro entre los aspirantes a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez y Albert Corredor compartieron espacio y protagonizaron un nuevo enfrentamiento. Mientras otros candidatos intervenían, Gutiérrez y Corredor se lanzaron acusaciones mutuas.
Albert Corredor acusó a Federico Gutiérrez de ser un «bandido» que negoció con delincuentes durante su administración. La respuesta de Gutiérrez no se hizo esperar, calificando a Corredor de «solapado». La confrontación continuó con Corredor asegurando que tenía pruebas de sus acusaciones, mientras que Gutiérrez mantuvo su postura, tildando a su oponente de «bandido».
Por su parte, Juan Carlos Upegui, a quien vinculan como el candidato del actual alcalde Daniel Quintero, denunció que personas afines a Federico Gutiérrez habrían realizado «perfilamientos» fotográficos y grabaciones de un miembro de su equipo de campaña durante el evento.
La intensa atmósfera política previa a las elecciones promete momentos candentes en varias ciudades, ya que parece que la estrategia predominante es la de denunciar y desacreditar al oponente. El destino de la Alcaldía de Medellín está en juego, y la contienda electoral continúa en medio de un clima de alta tensión.
Política
La Carta de Amparo Cerón que Pone en Aprietos a Petro: Irregularidades en su Exclusión de la Terna

La controversia y el debate se han encendido en Colombia tras la exclusión de Amparo Cerón de la terna presentada por el presidente Gustavo Petro para la elección del próximo fiscal general de la nación. Esta decisión ha desencadenado una serie de cuestionamientos sobre la legalidad y la transparencia del proceso, ya que Cerón, una figura destacada en la investigación del caso Odebrecht, ha levantado su voz para denunciar lo que considera una irregularidad.
Desde que se hizo pública la primera terna presentada por el presidente Petro, Amparo Cerón figuraba como uno de los nombres en consideración para ocupar el cargo de fiscal general. Sin embargo, esta nominación no estuvo exenta de polémica, ya que Cerón había liderado la investigación sobre el escándalo de corrupción de Odebrecht, un caso de gran relevancia en Colombia.
El martes, el presidente Petro sorprendió al enviar una nueva carta a la Corte Suprema de Justicia en la que retiraba el nombre de Amparo Cerón de la terna y lo reemplazaba por el de la abogada Luz Adriana Buitrago, quien había trabajado previamente con el ministro Iván Velázquez en la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG).
El presidente justificó su decisión afirmando que los tres nombres en la nueva terna cumplen con los requisitos constitucionales necesarios para ocupar el cargo de fiscal general. Sin embargo, esta acción ha generado un debate jurídico significativo, ya que se considera que el acto administrativo que creó la terna otorga derechos a las personas incluidas en ella, lo que podría requerir que Amparo Cerón renuncie voluntariamente a su aspiración.
La respuesta de Amparo Cerón no se hizo esperar. En una carta dirigida a la Corte Suprema de Justicia, la destacada jurista afirmó que nunca renunció a su aspiración a ser fiscal general y que cuando recibió la llamada del presidente Petro, fue enfática en expresar su compromiso con la imparcialidad y la independencia de la justicia, alejada de influencias políticas.
La exclusión de Amparo Cerón de la terna ha generado una serie de interrogantes sobre la motivación detrás de esta decisión y si se trata de una medida legítima. La situación se ha vuelto un tema de debate tanto en círculos políticos como en la opinión pública, y se espera que la Corte Suprema de Justicia examine detenidamente el caso para determinar si se han cometido irregularidades en este proceso.
La carta de Amparo Cerón, en la que sostiene que su exclusión fue irregular y una «condena» que «mancilla su nombre», plantea un desafío importante para el presidente Petro y sus argumentos sobre la legalidad de su decisión. La controversia continúa y arroja una sombra sobre el proceso de elección del próximo fiscal general de Colombia.
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín