Nacionales
Las razones por las que los jóvenes son los protagonistas de las marchas en Colombia

Este sector ha sido uno de los más afectados por la pandemia, tienen una de las tasas de desempleo más alta en el país, son los últimos en la lista de vacunación y en Colombia cada vez la posibilidad de acceder a educación superior se reduce.
El paro nacional comenzó hace más de dos semanas y el panorama no parece cambiar, pues el Gobierno Nacional y el Comité del Paro no han logrado un acuerdo con el que se sientan representadas las partes. Las diferentes manifestaciones que se han presentado en el país han hecho visible que uno de los sectores más grande de todos los que se han manifestado es el de los jóvenes.
Incluso, hace unos días atrás salieron los resultados de una encuesta realizada por la Universidad del Rosario, Cifras y Conceptos y El Tiempo donde se demuestra que de una muestra de 2.556 jóvenes entre los 18 y 32 años, el 84 % de los consultados se sienten representados por el actual Paro Nacional, el 91 % protesta en rechazo al Gobierno y el 87 % por la violencia.
Las razones detrás de su inconformidad, va más allá de las políticas estatales o la pandemia, pues están estrechamente relacionadas con las posibilidades que encuentran en la sociedad colombiana para poder lograr sus metas educativas, profesionales y de vida; que estas vienen reduciéndose de mucho tiempo atrás pero con la pandemia quedaron más expuestas. Lo que señala un problema estructural.
Por ejemplo, según el Dane, la tasa de desempleo de los jóvenes de entre 14 y 28 años se ubicó en 23,5 por ciento, y, para el caso de las mujeres de este segmento de la población, la cifra escala hasta 31,3 por ciento. La situación es más complicada para aquellos que no pudieron ingresar a la educación superior. En el país hay cerca de 3,5 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan –mal llamados ninis–, y en ciudades como Bogotá esta población se ha duplicado en tan solo un año.
En el caso de los jóvenes que se encuentran sin hacer nada, es debido que cada vez se exige más para conseguir un puesto de trabajo (estudio y experiencia) y en cuanto al acceso a la educación, las universidades públicas tienen deudas importantes, además de cupos limitados, y para acceder a educación privada el costo es muy alto. Esto sin plantear los problemas de los programas y la calidad de educación que se presenta en Colombia.
“Históricamente los jóvenes hemos presentado las mayores vulnerabilidades sobre todo en el acceso al empleo. Vemos que hay unas brechas”, señaló el líder juvenil Robinson Meneses a Blu Radio.
Por su parte la periodista y activista Cristina Amortegui, barranquillera señaló problemas que se padecen en su ciudad como la falta de oportunidades y la agudización de la pobreza.
“Además de la educación, el 43% de los barranquilleros solo come dos veces al día, la pobreza aumentó el año pasado y la gente está pasando física hambre”, agregó.
En cuanto a Cali, una de la ciudades más afectadas por el paro y que exige un cambio, la líder estudiantil Nicolle Caicedo afirmó que los jóvenes caleños y los de todo el país están casados “y no tienen nada que perder”. Por ejemplo, en Cali hay un millón de afros y la cifra de analfabetismo, desempleo y acceso a la educación son altísimas para esta población étnica.
“Los jóvenes que llaman vándalos, son los que salen a marchar por sus derechos y son los que no encuentran qué hacer dentro de la sociedad” anotó Caicedo.
Por otro lado, en entrevista con El Tiempo, Jennifer Pedraza, líder estudiantil en la ciudad de Bogotá mencionó que otros temas que hacen que los jóvenes sigan en las calles es la reforma a la salud, que no resuelve de fondo los problemas del sistema, ero que si agudizaría los problemas de los colombianos para acceder atención medica y tratar sus enfermedad y finalmente y un punto en el que han coincidido todos los manifestantes es el rechazo absoluto al uso desmedido de la fuera por parte de instituciones del Estado en las protestas.
Tomado de: Infobae.com
Nacionales
Corte Constitucional revoca el estado de emergencia en La Guajira decretado por el Gobierno Petro

La Corte Constitucional de Colombia ha revocado el estado de emergencia decretado por el Gobierno de Gustavo Petro en el departamento de La Guajira. La medida, que buscaba abordar la crisis humanitaria en la región, fue declarada inconstitucional por el alto tribunal.
El Gobierno nacional emitió el decreto de emergencia económica, social y ecológica en La Guajira en respuesta a las difíciles condiciones que enfrenta esta zona del país desde hace varios años. Sin embargo, la Corte Constitucional, tras meses de estudio, determinó que el decreto era inconstitucional y, por lo tanto, no podía mantenerse en vigencia.
La Sala Plena de la Corte Constitucional emitió su decisión el día de hoy, declarando inexequible el decreto emitido el 2 de julio pasado por el presidente Gustavo Petro. Aunque la medida revoca gran parte del estado de emergencia, existe un efecto diferido en relación con el acceso al agua potable para la población. Este punto en particular seguirá vigente hasta el 2 de julio de 2024, momento en el cual la Corte Constitucional revisará las medidas tomadas y su efectividad.
El tribunal ha concedido un efecto diferido de un año, contado a partir de la expedición del decreto, con respecto a la amenaza de agravamiento de la crisis humanitaria debido a la menor disponibilidad de agua. Esta decisión representa un duro golpe para el Gobierno y plantea importantes desafíos en la gestión de la crisis en La Guajira.
En su decisión, la Corte Constitucional ha instado al Gobierno y al Congreso a tomar las medidas necesarias para abordar la grave crisis humanitaria estructural en el departamento de La Guajira. Estas medidas deben estar en línea con lo establecido en la sentencia T-302 de 2017, que abordó esta problemática.
El tribunal también ha exigido que se cumpla de manera rápida y efectiva con la garantía de los derechos fundamentales de la comunidad de La Guajira. Además, se deben implementar acciones destinadas a fortalecer las instituciones involucradas en cuestiones de cambio climático y proporcionar los recursos necesarios para abordar las circunstancias que surjan.
Nacionales
Marchas del 27 de septiembre habrían sido ‘‘fabricadas’’

El pasado 27 de septiembre, miles de personas tomaron las calles de Bogotá en una serie de marchas en apoyo a las reformas impulsadas por el presidente Gustavo Petro. Sin embargo, recientemente ha surgido información que sugiere que estas marchas podrían haber sido promocionadas con recursos públicos, lo que ha generado preocupación y controversia.
Según un reportaje de la reconocida revista Semana, funcionarios del gobierno habrían sido presionados para asistir a las marchas, y se habrían realizado contratos con RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia) para comprar pautas publicitarias en medios de comunicación, así como para la creación de contenidos audiovisuales y colaboración logística con el objetivo de promover la asistencia masiva a las manifestaciones.
Tres entidades gubernamentales, el Ministerio del Interior, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo y el Ministerio de Cultura, habrían firmado contratos por más de 4.000 millones de pesos para la difusión de pautas publicitarias. Estas pautas se habrían hecho visibles en internet y en horarios de alto rating en radio y televisión.
Además, se habrían suscrito contratos por más de 18.000 millones de pesos con RTVC para la producción audiovisual y logística de las marchas. Estos contratos fueron firmados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y la Agencia Nacional de Tierras.
Uno de los contratos de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, firmado a finales de agosto, ascendía a 3.300 millones de pesos e incluía la producción de programas institucionales. Se estipuló que el 10% del valor, equivalente a 330 millones, se destinaría a recursos técnicos y otras necesidades logísticas.
Por su parte, la Agencia Nacional de Tierras habría firmado otro contrato con RTVC para la planificación y producción de eventos relacionados con las marchas. Sin embargo, la Procuraduría estaría investigando si estos recursos se utilizaron para proporcionar gorras, camisetas y alimentos a los manifestantes el 27 de septiembre.
Un aspecto que ha suscitado sospechas es que la mayor asistencia a las marchas provino de comunidades indígenas, lideradas por organizaciones como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Estas organizaciones tendrían multimillonarios contratos con el gobierno, lo que ha generado preguntas sobre posibles vínculos financieros.
El CRIC, por ejemplo, tiene 18 convenios que suman aproximadamente 79.000 millones de pesos, mientras que la ONIC cuenta con siete contratos por más de 39.000 millones de pesos. En total, reciben poco más de 118.000 millones de pesos por actividades relacionadas con programas dirigidos a comunidades étnicas.
Estas revelaciones han avivado el debate sobre la transparencia en la financiación de manifestaciones y la posible influencia del gobierno en las protestas. La información presentada plantea preguntas importantes sobre el uso de recursos públicos en eventos políticos y destaca la necesidad de una mayor claridad y rendición de cuentas en el ámbito gubernamental.
Nacionales
Precio de la gasolina en octubre se acercará a la temida cifra: hay 2 posibilidades

En un patrón que se ha vuelto constante durante el año 2023, el mes de octubre no será la excepción y traerá consigo un nuevo aumento en el precio de la gasolina en Colombia. Aunque aún no se ha revelado la cifra exacta del incremento, existen dos escenarios posibles que podrían llevar el precio del galón de gasolina a una marca cercana a los 16.000 pesos, un número que ha sido motivo de preocupación entre los conductores del país.
El Ministerio de Hacienda, encargado de anunciar estos ajustes, aún no ha confirmado el monto exacto del aumento, pero las estimaciones sugieren que podría oscilar entre 400 y 600 pesos por galón. Este incremento impactará directamente en los bolsillos de miles de personas que dependen de vehículos particulares para sus desplazamientos diarios. Cabe destacar que el aumento también aplicará para los servicios de taxi, aunque estos recibirán un subsidio por parte del Gobierno para mitigar el impacto económico.
Si consideramos un aumento de 600 pesos por galón, el precio de la gasolina en la mayoría de las ciudades colombianas se situaría entre 14.400 y 14.600 pesos por galón. Este acercamiento a la temida cifra de 16.000 pesos ha sido un tema recurrente desde que el presidente Petro anunció un aumento progresivo en el precio de este combustible a principios de año.
Julio César Vera, presidente de Xua Energy, explicó la incertidumbre en torno a si el incremento será de 400 o 600 pesos. Esta indecisión se debe al diferencial actual de 493 pesos entre el precio de la gasolina en Colombia y los valores del mercado internacional. «Con un ajuste de 600 pesos alcanzaríamos el precio internacional, dado que además el precio de alcohol carburante va a subir 400 pesos este mes. Si el ajuste fuera de 400 pesos por galón, quedaríamos muy cerca y en noviembre llegaríamos al precio internacional», señaló Vera.
Aunque no es posible establecer un precio fijo para todas las ciudades del país, se estima que el máximo que podría alcanzarse rondaría los 14.700 pesos por galón, sin importar la estación de gasolina ni la ubicación geográfica. La única zona que podría experimentar un aumento mayor sería Villavicencio.
El objetivo del Gobierno con estos ajustes es reducir el subsidio histórico que se había mantenido en el precio de la gasolina en Colombia durante años. Aunque no está claro si el precio final se situará en los 15.500 o 16.000 pesos, los conductores esperan que no supere la primera cifra, que se asemeja más a los valores internacionales. Sin embargo, dado que estos precios cambian constantemente, el Ministerio de Hacienda ha dejado abierta la posibilidad de llegar a los temidos 16.000 pesos por galón en un futuro próximo.
-
Políticahace 2 semanas
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín