Antioquia
Las comunidades negras en Antioquia, hoy conmemoran su día gracias a la Unidad de Victimas

Con festival gastronómico, deportivo y cultural, comunidades negras en El Bagre conmemoran su identidad.
En Antioquia, la Unidad para las Víctimas ha realizado diversas acciones en la implementación de las medidas de los planes de Reparación Colectiva (PIR) con el fin de resarcir daños que el conflicto ha generado en tres de estos colectivos, uno en el municipio de Segovia, el otro en el municipio de El Bagre y el otro en Vigía del Fuerte.
Con motivo de la conmemoración de la Afrocolombianidad, la entidad en concertación con el sujeto Afro de Reparación Colectiva de El Bagre en el Bajo Cauca Antioqueño, realizarán los días 28, 29 y 30 de mayo en los Consejos Comunitarios de Villagrande, Chapparosa y Nueva Esperanza, el segundo festival gastronómico, que hace parte de las medidas satisfacción implementadas en el plan de su reparación integral, permitiéndole retomar sus tradiciones y cultura.
La Gastronomía parte de la idiosincrasia de estas comunidades
Variedad de pescado, criado por ellos mismos y gracias a la indemnización que recibieron por parte de la Unidad para las Víctimas, con lo que garantizan su alimento diario, y en el que también podrán degustar en el festival gastronómico, al igual que los tamales, el dulce tradicional de arroz, panela y queso, chicharrón ahumado envuelto en hoja de plátano y arroz con gandules, entre otros alimentos autóctonos de estas regiones, harán parte del menú que los unirá nuevamente.
Estas comunidades negras, asentadas en un territorio de difícil acceso y a más de tres horas en transporte mular desde el casco urbano, logran encontrar en la música, el baile tradicional, en los encuentros deportivos, en las degustaciones gastronómicas, y prácticas ancestrales recuperan su identidad y garantizan su permanencia.
“con esto recordamos las tradiciones con el festival cultural para que no se pierdan las costumbres y con los integrantes del sujeto de la reparación de víctimas que nos ayudan para que se vuelva a recuperar lo perdido por la violencia y por el conflicto«, expresó Miriam Beltrán, presidenta del consejo comunitario Chaparrosa en El Bagre.
Así mismo, Martha Cuesta, miembro del consejo comunitario Villagrande dijo que “estamos en el proceso de reparación colectiva, en la construcción de un comité de guardias ambientales, para poder recuperar lo perdido, la ancestralidad que hemos perdido, las huertas caseras, la siembra de plantas medicinales que perdimos por causa del conflicto armado y para que nuestros hijos puedan continuar con nuestra cultura y nuestra ancestralidad”.
Por su parte, Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, manifestó que, «con la reparación colectiva con enfoque étnico se pretende recuperar el tejido social para que puedan regresar las prácticas y saberes que alguna vez se perdieron por el conflicto”.
La dotación de proyectos productivos individuales para las mujeres y la indemnización administrativa de 189 millones, hacen parte de las 22 medidas concertadas por la entidad en las que ya se han implementado más de la mitad.
Resignificación de estas comunidades
La Unidad para las Víctimas reconoce y trabaja en el beneficio de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país, en su reparación colectiva, en los que existen 183 SRC (sujetos de reparación colectiva) pertenecientes a comunidades NARP que se encuentran en las siguientes fases: 60 en identificación, 70 en alistamiento, 21 en caracterización del daño, 18 en diseño y formulación y 14 en implementación.
En el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 1.135.698 víctimas únicas incluidas que se autoreconocen como negro(a)s o afrocolombiano(a)s.
De esta cifra, 963.030 son sujetos de atención. Al detallar la caracterización, 51,42% son mujeres, 48,52% hombres y 0,05% población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD), 4,49% tiene alguna discapacidad. Un 38,51% tiene actualmente entre 29 y 60 años.
Antioquia
Juez Ordena arresto domiciliario al Alcalde de Rionegro, Antioquia, por incumplimiento de Tutela

El alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández, se enfrenta a una orden de arresto domiciliario emitida por el Juzgado Tercero Civil del municipio, como resultado de su supuesto incumplimiento de un fallo de tutela. La decisión judicial ha generado un fuerte revuelo en la administración local.
La medida, inicialmente más severa, fue reducida a un día de arresto domiciliario y una multa equivalente a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esta sanción se deriva de la falta de ejecución de acciones destinadas a mitigar los riesgos de inundaciones en la comunidad de Los Alpes, ubicada en San Antonio de Pereira.
El alcalde Rodrigo Hernández, como máxima autoridad administrativa del municipio, aceptó la determinación del juez y se comprometió a acatarla. En sus declaraciones, manifestó: «Asumo y respeto las decisiones del juez y acojo lo que dicta la justicia, esperando que, prontamente, esta situación se solucione de manera efectiva.»
Sin embargo, el alcalde señaló que la Secretaría de Hábitat está llevando a cabo acciones presupuestales y técnicas para prevenir futuras emergencias que puedan afectar la tranquilidad de los residentes de Los Alpes. Estas acciones requieren tiempo y dedicación para su finalización y resolución definitiva.
El fallo de tutela se originó debido a la preocupante situación en la que se encuentran los habitantes de Los Alpes, cuyas viviendas están ubicadas en una cota más baja que la vía, lo que los hace vulnerables a las inundaciones. A pesar de múltiples recursos y solicitudes, se argumentó que la alcaldía de Hernández no tomó medidas suficientes para mitigar estos riesgos, lo que resultó en el desacato al fallo.
Esta no es la primera vez que el alcalde de Rionegro se enfrenta a una orden de arresto. Hace exactamente un año, el Juzgado Segundo Penal Municipal de Rionegro emitió una orden similar, que posteriormente fue anulada, debido a una supuesta falta en el trámite de una tutela relacionada con la vinculación laboral de un funcionario municipal.
La Alcaldía de Rionegro, en su defensa, ha asegurado que ha estado trabajando en conjunto con la Secretaría de Hábitat para abordar la problemática en Los Alpes desde el año 2021. Se han realizado visitas técnicas y se ha contratado la instalación de una válvula charnela, entre otras medidas destinadas a resolver la situación.
El caso del alcalde Rodrigo Hernández destaca la importancia del cumplimiento de los fallos judiciales y el compromiso de las autoridades locales en abordar las necesidades de sus comunidades.
Antioquia
¡Atención! Cierre nocturno del Túnel de Oriente: Aquí los horarios

La Concesión Túnel Aburrá – Oriente ha anunciado cierres totales nocturnos en el Túnel de Oriente, una importante vía que conecta los valles de Aburrá y de San Nicolás. Estos cierres son necesarios para llevar a cabo labores de mantenimiento periódico en los sistemas de los túneles Santa Elena y Seminario, así como para realizar la limpieza de equipos en el interior de la infraestructura.
Los cierres totales en el Túnel de Oriente están programados de la siguiente manera:
- Desde las 10:00 p.m. del 26 de septiembre hasta las 4:00 a.m. del 27 de septiembre.
- Desde las 10:00 p.m. del 27 de septiembre hasta las 4:00 a.m. del 28 de septiembre.
La Concesionaria ha recomendado a los usuarios de esta vía planificar sus trayectos y utilizar vías alternas durante estos horarios de cierre. Entre las opciones disponibles se encuentran la doble calzada Las Palmas y la Variante Palmas, que pueden facilitar la movilidad en la región mientras duren las labores de mantenimiento.
El Túnel de Oriente, que comenzó a operar en agosto de 2019, es una vía fundamental para la conectividad entre Medellín y el Oriente antioqueño. Diariamente, alrededor de 30,000 vehículos transitan por esta infraestructura, lo que ha llevado a un aumento significativo en la eficiencia de los desplazamientos entre estas dos regiones.
Desde su apertura, el Túnel de Oriente ha reducido considerablemente el tiempo de viaje entre Medellín y el Oriente antioqueño, ahorrando aproximadamente 55 minutos en cada trayecto. Este logro ha impulsado la ejecución de un proyecto que incluye la terminación del segundo túnel, la construcción de viaductos para convertir la vía en doble calzada y la creación de salidas en ambos tramos, mejorando aún más la conectividad y la movilidad en la región.
Es importante que los usuarios estén informados sobre estos cierres programados y tomen las medidas necesarias para evitar inconvenientes en sus desplazamientos durante estos horarios específicos. La seguridad y el mantenimiento adecuado de esta vital infraestructura vial son fundamentales para garantizar un tráfico fluido y seguro en la región.
Antioquia
EPM Advierte sobre posible desabastecimiento de Gas en Antioquia por problemas de Infraestructura

EPM (Empresas Públicas de Medellín) ha emitido una preocupante advertencia sobre la posibilidad de un desabastecimiento de gas en varios municipios de Antioquia debido a problemas de infraestructura que están afectando la prestación del servicio.
La raíz del desabastecimiento de gas se encuentra en el bloqueo de la vía a la Costa Atlántica en el Municipio de Barbosa, específicamente en el Sector El Machete. Este bloqueo ha impactado negativamente el transporte de gas natural a través de las rutas que EPM utiliza para mantener el suministro constante en la región.
La empresa ha expresado su preocupación, afirmando que si la obstrucción de la vía persiste, el suministro de gas podría verse comprometido en varios municipios del departamento de Antioquia.
Entre los municipios que podrían verse afectados se encuentran Guatapé, La Unión, Gómez Plata, El Retiro, El Peñol, San Luis y la Subregión del Oriente antioqueño.
EPM está tomando medidas para abordar esta situación y garantizar que los residentes de estos municipios no se vean perjudicados por la falta de gas. La empresa ha anunciado que se encuentran explorando opciones y estrategias para restablecer la prestación adecuada y oportuna del servicio en esta zona afectada.
Previamente en el día, EPM había informado sobre avances y mejoras en la infraestructura destinada a garantizar el suministro de gas en otras áreas del departamento de Antioquia. Habían concluido con éxito las labores de modificación de válvulas programadas por la empresa en el norte del Valle de Aburrá, lo que representa un paso importante hacia la normalización del sistema y el llenado de la red.
EPM ha destacado la importancia de mantener a la comunidad informada sobre la situación y los esfuerzos que están realizando para resolver el problema de desabastecimiento de gas en los municipios afectados. La empresa se compromete a seguir trabajando diligentemente para minimizar cualquier impacto en el suministro de este vital recurso energético en la región de Antioquia.
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín