Conectate con nosotros

Columnistas

La Fiscalía General de la Nación, en latín

Columnistas

Publicado

en

Por: Guillermo Mejía Mejía

Los grandes oradores sagrados como el padre Lacordaire en Francia, el padre Antonio Royo Marín en España y el padre Carlos Cortés Lee en Colombia, solían adornar sur homilías con frases en latín, que desde luego traducían a su auditorio, pero que las utilizaban para reforzar su argumentación con citas del Antiguo o Nuevo Testamento o con frases de los grandes pensadores del cristianismo. En esta oportunidad utilicemos una frase del poeta latino Horacio, epístolas 23 y 87, para referirnos a la forma de actuar de la Fiscalía General de la Nación: 

“Sacrilegia minuta puniuntur, magna in triunphis feruntur” 

“Los delitos pequeños son castigados, los grandes llevan al triunfo”. 

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

En días pasados formulé un derecho de petición para indagar a esta entidad de la rama judicial por la suerte corrida por una denuncia penal formulada por dos abogados y por mí, como resultado de la evaluación que se hizo en el empalme en la Gobernación de Antioquia entre la administración de Sergio Fajardo Valderrama y Luís Pérez Gutiérrez en diciembre de 2.015. La denuncia penal tiene fecha del 19 de agosto de 2.016 y su radicado es el 20160370649512 y se refiere a la celebración indebida de un contrato, sin licitación pública, que arrancó con un valor inicial de $5.640.000.000.00 y terminó costando $ 37.366.217.000.oo, adicionado en un 562%  en pesos y en tiempo por 25 meses más.  

Este fue un contrato torticero que se firmó, con la disculpa de una urgencia manifiesta,  que se demuestra hasta la saciedad que dicha urgencia se refería solo al mantenimiento de carreteras averiadas por el invierno y a la construcción del viaducto entre La Ceja y Abejorral, que tuvo un valor de $ 15.259.069.080.oo, cuyo reconocimiento del terreno para la ejecución de las obras solo se hizo en la primera semana de agosto de 2013, o sea, 13 meses después de haberse declarado la urgencia manifiesta, lo que indicada claramente que hubo tiempo más que suficiente para elaborar un proceso de licitación pública,  que se hubiera hecho sin violación de los principios de transparencia, planeación y objetividad. Además de los anterior, cuál urgencia manifiesta había para construir este viaducto cuando también se demuestra en esta denuncia que Abejorral tiene cuatro entradas adicionales que son Abejorral-Mesopotamia; Abejorral -Pantanillo; Abejorral- El Cairo-Santa Bárbara y Abejorral la Morelia. 

Te gustaría leer también:  El Gobierno anuncia que el precio de la gasolina y del ACPM no subirá en octubre

 La denuncia fue acompañada de documentos oficiales incontrovertibles pues son públicos, que se tomaron de los archivos de la Gobernación de Antioquia, que nadie ha cuestionado, del concepto de la Contraloría General de Antioquia y del proceso disciplinario seguido por el mismo caso por la Procuraduría General de la Nación. La celebración indebida de contratos es un delito grave contra la administración pública y cuando se trata de funcionarios de rango menor, implicados en delitos menos graves, la Fiscalía General de la Nación ha hecho grandes espectáculos publicitarios para tratar de demostrar a la ciudadanía su eficacia y la velocidad con la que actúa, o sea la aplicación de la frase del poeta latino Horacio.  Todavía se recuerda, con mucho asombro, la detención del anterior alcalde de Envigado y algunos subalternos, esposados unos con otros, en fila, sometidos a un escarnio público deshonroso que bien pudiera haber hecho de manera discreta sin ofender sus derechos fundamentales al buen nombre y también es memorable el escándalo al que fue sometido un exalcalde de El Peñol por el presunto y enorme delito de destinar cinco millones de pesos para la compra de unos machetes para entregarlos en la fiesta del campesino. 

Y fue peor el caso del ex alcalde del municipio de San Rafael, Edgar Eladio Giraldo, condenado a 40 años de cárcel por falsos testimonios rendidos por paramilitares desmovilizados, que estuvo 7 años detenido esperando que la justicia lo liberara de esa condena cuando ya se había establecido, por sentencia judicial, que fue condenado por señalamientos hechos con testimonios falsos rendidos ante la Fiscalía. Edgar Eladio murió en la cárcel esperando que la justicia penal decidiera su situación, ya aclarada en un despacho judicial distinto al que lo sentenció, que condenó al testigo por imputaciones falsas contra el exmandatario. 

Anuncio
Te gustaría leer también:  El Papa responde los Dubia de cinco cardenales

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Molesta y es indignante que después de 15 años de haber dejado el cargo como Gobernador de Antioquia, le desempolven un proceso al actual gobernador Aníbal Gaviria, en medio de otro escándalo mediático quien bien pudiera haberse ahorrado la Fiscalía si se actuara con lo que tradicionalmente se ha denominado la pronta y cumplida justicia. Tuvo que actuar el juez constitucional para que el gobernador regresara a su cargo y se le respetara el debido proceso y los medios se aplacaran por la inevitable filtración que de los expedientes hacen estos despachos jurisdiccionales a los medios de comunicación. Para unas cosas existe la reserva sumarial pera para otras la prensa es la primera en saber. O sea que lo que vemos es una justicia mediática y selectiva que lamentablemente genera en la sociedad una sensación de inseguridad y desconfianza muy difícil de recuperar y si a lo anterior se le agrega que la cabeza de la Fiscalía está en manos de un megalómano (“el segundo cargo del país”), la desconfianza aumenta y la imagen de la entidad cae por el suelo. 

Después de la descolgada que me pegó la señora Carmen Adriana González González, del grupo de trabajo de PQRS de la FGN, que contestó la primera petición, recibo una comunicación respetuosa y amable de la doctora Luz Magnolia Montoya Ortega, Fiscal 173, Seccional Unidad de Administración Pública de Medellín, en la que me informa que el proceso se encuentra activo, como se evidencia en la respuesta que se puede leer a continuación de este artículo. 

Te gustaría leer también:  Defensa de Nicolás Petro exige respuestas de la Fiscalía sobre filtración de Interrogatorio

El interés por esta denuncia penal no es que se condene al exgobernador Sergio Fajardo sino que la actuación no se dilate en el tiempo y que luego aparezca una decisión, impulsada desde arriba, que direccione un proceso de elección presidencial que se avecina. Todas las pruebas son documentos públicos y bien valdría la pena que la Fiscalía aplicara el aforismo procesal que dice que el que prueba mucho no prueba nada o por lo menos sirviera como referencia, no analogía, lo que se preceptúa en el artículo 278 del Código General del Proceso sobre la celeridad de las actuaciones jurisdiccionales. 

Cuadro de comentarios de Facebook
Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Columnistas

La Corte pone freno – Crónicas de Gardeazabal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Cuando la procuradora le solicitó a la corte constitucional que se declarara en exigible el decreto por el cual el presidente Petro y su gobierno dictaron la emergencia en la Guajira, el edificio presuntuoso de saltarse la ley comenzó a derrumbarse. Por supuesto, los kalanchines que administran exclusivamente el aparataje que rodea el presidente no entendieron la advertencia.

Para la procuraduría, el gobierno estaba en mora de acatar las órdenes de la propia corte constitucional sobre cómo afrontar la problemática desde el 2017, que ya había sido reglamentada pero no aplicada durante tres años seguidos. Tampoco se mosquearon los caranchines de poco nivel jurídico y político que rodean al presidente.

Cuando el defensor del pueblo acudió el 11 de agosto a la corte y dijo que, si bien el fenómeno del niño agrava la situación climática en la Guajira, este problema es permanente y crónico, y lo sufre el pueblo ovalú por la negligencia estatal y la falta de planeación que permita la sostenibilidad, la vanidad y la soberbia que rodea al gobernante les impidió ver los resultados de la improvisación populista que montaron en la Guajira para lucirse.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

La corte constitucional sí oyó y entendió esas voces y ha frenado de un tajo la manera de querer saltarse la ley que caracteriza muchos actos del actual gobierno. Lo mismo puede pasar con las pretendidas reformas redactadas, como la hacía la corcho por venganza o en desorden y sin previsión, como la laboral montada para reducir la agonizante fuerza del doctor a poderosos sindicalismo colombiano.

Te gustaría leer también:  Petro ataca violentamente a SEMANA por revelar grave confesión de su hijo Nicolás, que lo salpica con posible corrupción

Tal vez le ha llegado la hora al gobernante de viajar menos, conseguir una esquiva imagen de líder mundial de la izquierda y ponerse a administrar el país como es debido, con sensatez y sapiencia. La improvisación y la ignorancia no son disculpas para equivocarse.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

No es lo mismo meter que sacar – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

No es lo mismo supervisar para aclarar o exigir cumplimiento que intervenir para impedir el curso normal de los acontecimientos. Tampoco es lo mismo respetar un fallo que negarse a cumplirlo, ni mucho menos resulta ser lo mismo actuar como juez y terminar como parte al emitir el veredicto.

Todo eso parece estar pasando por estos días electorales y el panorama, en vez de apaciguar ánimos y alejar la agresividad del debate, parecería que se estuviera agriando gracias a la estructura ambigua con que la carta del 91 dotó al consejo nacional electoral. Este organismo ha terminado convertido en una guillotina y no en un controlador de las diferencias electorales que puedan surgir en una democracia, asumiendo a veces papeles que le corresponden al consejo de estado o a los jueces.

Ha decidido intervenir para anular de un tajo las inscripciones de candidatos por protuberantes o discutibles que resulten las circunstancias de cumplimiento a las normas de garantías electorales. De manera contundente, con sus determinaciones, ha modificado en los últimos días el panorama electoral del Valle, Santander, Santa Marta y Maicao, entre otras.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Pero lo grave no es que haya fallado en derecho o en contra de ello, sino que ha precipitado que el primer mandatario intervenga a cuestionar sus fallos y que hasta la antigua presidenta del Senado y candidata a la gobernación de su departamento le exija al presidente que no genere esas revueltas. Porque además de dañar el clima electoral, lo presenta como un mandatario que se lleva las normas institucionales por los cachos, como cualquier vaca en las corralejas sucreñas.

Te gustaría leer también:  Corte Constitucional revoca el estado de emergencia en La Guajira decretado por el Gobierno Petro

El consejo electoral se puede equivocar, pero no la víspera de cerrar los plazos electorales. El presidente puede estar de acuerdo o no con las determinaciones de las Cortes, pero no debe parcializarse contra ellas sin generar la desobediencia civil. Y sobre todo, las elecciones no se pueden dañar por los irresponsables que aupan el desorden como fórmula victoriosa.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

1 de Octubre: ¿Cuál hizo la voluntad del padre? | Mensaje del Domingo

Avatar

Publicado

en

Por: Gabriel Jaime Pérez, SJ

XXVI Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo A – octubre 1 de 2023

Mientras enseñaba en el Templo de Jerusalén, les preguntó Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «¿Qué les parece? Un hombre tenía dos hijos. Al primero le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña”. Y él respondió: “No quiero”, pero después se arrepintió y fue. Lo mismo le dijo al segundo y éste respondió: “Voy, Señor”, pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?» «El primero», le contestaron. Y Jesús les replicó: «En verdad les digo que los publicanos y las prostitutas llegarán antes que ustedes al Reino de los Cielos. Porque vino Juan a ustedes por caminos de justicia, y ustedes no creyeron en Él, mientras que los publicanos y las rameras sí le creyeron. Y ustedes, aunque vieron todo esto, no cambiaron de actitud para creerle (Mt 21, 28-32).

1.- La parábola de los dos hijos: dos actitudes opuestas

Jesús se dirige en esta ocasión a los jefes religiosos judíos (sumos sacerdotes y ancianos del pueblo), poco después de haber expulsado a los vendedores del Templo, lo cual había desatado la ira de aquellos y también de los letrados -escribas o doctores de la ley- (Mt 21, 12-17), que cuestionaban su autoridad (Mt 21, 23-27). En este contexto, la parábola de los dos hijos nos muestra dos actitudes opuestas en la relación con Dios: el que dice “voy” y no va representa a quienes se consideran buenos, pero dicen y no hacen, tal como los describe Jesús en su crítica a los escribas y fariseos (Mateo 23, 2-4); el otro, que dice al principio “no quiero ir”, pero luego recapacita y va, representa a los pecadores que, al reconocer su necesidad de salvación y disponerse a cambiar de conducta, son acogidos por la misericordia de Dios.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Dios acoge al que se reconoce pecador y se dispone a cambiar. Por eso dice Él en la primera lectura a través del profeta Ezequiel (18, 25-28): Cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, salva su vida. Si recapacita y se convierte, ciertamente vivirá. Así ocurriría en tiempo de Jesús, cuando los publicanos -recaudadores de impuestos públicos que en general ejercían su oficio robándole al pueblo- se convirtieron y lo siguieron, como el propio Mateo (9, 9-13) y Zaqueo (Lc 19, 1-10). Y la parábola que nos trae hoy el Evangelio de Mateo podemos relacionarla con aquella otra del de Lucas (15, 11-32) en la que también hay dos hijos: el menor llamado “pródigo” que se arrepiente de su conducta y es perdonado por el padre, y el mayor que rechaza su misericordia.

Te gustaría leer también:  Defensa de Nicolás Petro exige respuestas de la Fiscalía sobre filtración de Interrogatorio

Por otra parte, en cuanto a la referencia de Jesús a las rameras, vale mencionar un monólogo titulado Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos, escrito como obra de teatro por el sacerdote y periodista español José Luis Martín Descalzo (1930-1991). Es el drama de una meretriz que se dirige a Aquél que con sus palabras y sus hechos manifestó el amor misericordioso de Dios a las mujeres rechazadas por una sociedad hipócrita que las relega al rincón del menosprecio y les niega la posibilidad de redención.

2.- Decir y no hacer es lo mismo que mentir

La hipocresía, ligada a la soberbia de quienes se creen santos y desprecian a quienes consideran inferiores, es la actitud que más reprende Jesús. Era en general la de los jefes religiosos judíos: los saduceos integrantes de la casta sacerdotal del Templo descendientes de Sadoc (el “justo”), que había sido sumo sacerdote en tiempos de los reyes David y Salomón, y los doctores de la Ley que pertenecían al grupo de los fariseos, apelativo que significa “separados” y que se daban ellos a sí mismos presumiendo de ser incontaminados, y por eso apartándose de quienes consideraban pecadores. Ya Juan el Bautista los había exhortado a que cambiaran esa actitud, pero ellos lo rechazaron, como también rechazaban ahora a Jesús precisamente porque la soberbia los hacía sordos al llamado de Dios a la conversión.

Tal actitud sigue existiendo también entre nosotros. El hipócrita es un mentiroso. Se la pasa murmurando, moralizando, juzgando y condenando. Cumple con unos ritos externos, pero sin hacer la voluntad de Dios, que es voluntad de amor. Los que se creen perfectos y menosprecian a los demás, especialmente a quienes no son de su raza, religión, cultura, condición o clase social, y consideran pecadores a quienes no realizan los ritos que ellos sí cumplen a la letra, esconden una conciencia torcida, llena de intenciones malévolas. Y suelen ser ellos los mismos que a menudo manifiestan de palabra sus adhesiones a Dios, a la patria, a las instituciones, a la moral, y a la hora de la verdad pelan el cobre: su vida es toda una mentira: dicen y no hacen (Mateo 23, 3), como el hijo de la parábola que dijo “voy” y no fue.

Anuncio
Te gustaría leer también:  Petro ataca violentamente a SEMANA por revelar grave confesión de su hijo Nicolás, que lo salpica con posible corrupción

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

San Ignacio de Loyola (1491-1556) escribió en sus Ejercicios Espirituales [230]: El amor se debe poner más en las obras que en las palabras. Esto corresponde al refrán popular obras son amores, no buenas razones. Jesús dice en otro pasaje del Evangelio de san Mateo (7, 21-23): No todo el que me diga “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre. Y por eso mismo dice la Carta de Santiago (2,21): si la fe que uno tiene no va acompañada de hechos, es una fe inútil.

3.- Andar en la humildad es andar en la verdad

San Pablo presenta en la segunda lectura (Filipenses 2, 1-11) una sublime descripción de la Encarnación de Dios en Jesús: Él, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de servidor, pasando por uno de tantos. Por eso, al invitar a los cristianos de la ciudad de Filipos a que piensen, sientan y obren como Jesús -una invitación también dirigida hoy a cada uno y cada una de nosotros-, lo hace en el marco de su exhortación a que se dejen guiar por la humildad: No hagan nada por rivalidad o por orgullo, sino con humildad, y cada uno considere a los demás como mejores que él mismo. Santa Teresa de Jesús (1515-1582) escribió: “andar en la humildad es andar en la verdad”. Y esto es así porque, precisamente al reconocer con humildad nuestra condición humana necesitada de salvación, nos ajustamos a la verdad de nuestra existencia.

Te gustaría leer también:  Corte Constitucional revoca el estado de emergencia en La Guajira decretado por el Gobierno Petro

Dispongámonos pues, desde el reconocimiento sincero de lo que somos e implorando la gracia que sólo Dios nos puede dar, a ser coherentes y realizar en la práctica de nuestra vida cotidiana lo que expresamos al proclamar nuestra fe. E imitemos la actitud del mismo Dios, de quien dice el Salmo 25, recitado hoy como salmo responsorial, que su ternura y su misericordia son eternas, y que se nos reveló en Jesús, acogiendo con misericordia a las personas rechazadas y excluidas que muestran y reconocen su necesidad de ser liberadas de cuanto las oprime. Finalmente, pidámosle a María, la que por excelencia practicó la virtud de la humildad, que nos ayude con su intercesión a reconocer nuestra propia necesidad de salvación y a mostrar con hechos nuestro amor a Dios, siendo misericordiosos como Él es misericordioso.

Preguntas para la reflexión
  1. ¿Qué mociones o sentimientos suscita en mí lo que dice Jesús con la parábola de los dos hijos?
  2. ¿A qué siento que me llama Jesús con su frase referente a los publicanos y las prostitutas?
  3. ¿Cómo pienso que debo aplicar esta enseñanza del Evangelio en el contexto social de hoy?
Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa