Salud
Salud mental: lavar los platos puede tener efectos terapéuticos, según estudio

En la búsqueda constante de métodos que promuevan el bienestar mental y alivien el estrés cotidiano, investigadores han analizado algunas labores que aunque parecen ser cotidianas e incluso tediosas para algunas personas, podrían traer consecuencias positivas para la salud.
Un estudio reciente arrojó luces sobre los beneficios para la salud mental de una actividad inesperada: lavar los platos. Aunque comúnmente es percibida como una tarea del hogar rutinaria y aburrida, científicos han encontrado indicios de que esta labor podría tener efectos terapéuticos sorprendentes.
A medida que la sociedad moderna se enfrenta cada vez más a elevados niveles de estrés y ansiedad debido a ritmos de vida ajetreados, explorar el potencial terapéutico de actividades cotidianas como lavar los platos se convierte en una oportunidad muy interesante para el campo de la psicología y el bienestar emocional.
De acuerdo con investigadores de la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Florida, realizar una actividad tan cotidiana como lavar los platos puede influir positivamente en nuestra salud y estado de ánimo.
Los resultados del análisis de estos expertos quedaron condensados en el artículo “Lavar los platos: breve instrucción en una práctica informal de atención plena”, publicado en la revista Mindfulness.
Los analistas destacan que el acto de lavar los platos de forma consciente puede ser una forma de terapia. Esta terapia implica concentrarse en la tarea que tenemos entre manos para dejar un pico de lado las preocupaciones y el ruido mental.
La terapia con lavavajillas se basa en los principios del mindfulness: atención plena y presencia, ya que al sumergir nuestras manos en el agua, sentir la textura de los platos y escuchar el sonido del agua corriendo, nos sentimos atraídos por el momento presente.
En el estudio llevado a cabo con 51 voluntarios universitarios, se les pidió que realizaran la tarea de lavar los platos durante un día, dividiéndolos en dos grupos: uno recibió instrucciones generales sobre cómo realizar la actividad, mientras que el otro grupo recibió instrucciones sobre cómo realizarla de forma independiente y a consciencia.
“Al lavar los platos, uno debe estar atento a lavarlos. Esto significa que al lavar los platos, uno debe ser plenamente consciente de que está lavando platos. A primera vista puede parecer un poco tonto. ¿Por qué darle tanta importancia a algo tan simple? Esa es precisamente la cuestión. El hecho de que esté aquí, fregando, es una realidad. estoy siendo yo mismo, siguiendo mi respiración, consciente de mi presencia y consciente de mis pensamientos y acciones. No hay manera de que me distraigadecía el pasaje que leyeron los estudiantes en el experimento”, explica el artículo.
En los resultados se estableció que aquellos que se habían centrado conscientemente en lavar los platos experimentaron un cambio positivo en su estado de ánimo. Este grupo presentó una reducción del 27% en la sensación de nerviosismo y aumento del 25% en la inspiración, en comparación con el otro grupo.
Fuente consultada: Colombia.com
Salud
¿Quiénes deberían Vacunarse con la Nueva Vacuna contra el COVID-19?

En un momento en el que las infecciones por COVID-19 están en aumento nuevamente, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha dado luz verde a nuevas vacunas dirigidas a las variantes que actualmente circulan. Es crucial mantenerse informado sobre quiénes deben vacunarse con estas nuevas formulaciones y cuáles son las recomendaciones más recientes.
La FDA ha concluido que los beneficios de estas vacunas superan los riesgos, lo que significa que todas las personas mayores de seis meses deberían considerar recibir la vacuna. Como afirmó Peter Marks, un alto funcionario de la FDA, «La vacunación sigue siendo clave para la salud pública y la protección permanente contra las graves consecuencias del COVID-19, incluyendo la hospitalización y la muerte.»
Aunque tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Estados Unidos indicaron que el estado de emergencia de salud pública cesó en mayo, los estadounidenses seguirán teniendo acceso gratuito a estas nuevas vacunas a través de seguros privados y programas gubernamentales subvencionados.
Sin embargo, es importante destacar que tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna, basadas en la tecnología del ARNm, conllevan riesgos poco frecuentes de inflamación cardíaca, especialmente entre los hombres jóvenes.
¿Quiénes Deben Vacunarse?
De acuerdo con el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los CDC (Centers for Disease Control and Preventions), las recomendaciones varían según la edad y el estado de inmunidad de la persona. A partir de los cinco años, se recomienda al menos una dosis de la vacuna actualizada de ARNm contra el COVID-19.
Para los niños de seis meses a cuatro años que se vacunan por primera vez, se sugiere recibir dos dosis de la vacuna de Moderna y tres dosis de la vacuna de Pfizer, con al menos una de las dosis siendo la vacuna actualizada.
Las personas con inmunodeficiencia moderada o grave deben recibir al menos tres dosis de la vacuna contra el COVID-19, y al menos una de ellas debe ser la vacuna actualizada. También tienen la opción de recibir una vacuna actualizada adicional más adelante en el año.
En cuanto a las personas mayores de 65 años, no se ha determinado si necesitan una nueva dosis, ya que esta población ya ha completado su esquema de vacunación.
Es importante tener en cuenta que, si alguien ha contraído recientemente el virus, es recomendable esperar al menos tres meses antes de obtener el refuerzo para obtener el máximo beneficio.
El objetivo principal de estas nuevas vacunas es reducir el riesgo de enfermedad grave, y aunque pueden proporcionar cierta protección contra la adquisición de la infección, su efecto es más modesto en casos de enfermedad leve. Por lo tanto, estos refuerzos son particularmente importantes para aquellas personas que enfrentan un riesgo significativo de desarrollar una enfermedad grave.
En resumen, la vacunación sigue siendo una herramienta fundamental en la lucha contra el COVID-19. Mantente informado sobre las recomendaciones de vacunación actualizadas y consulta a tu médico o autoridades de salud locales para obtener orientación específica sobre tu situación. La protección contra el virus es esencial para la salud pública y la seguridad de todos.
Salud
«Crear Esperanza a través de la Acción Intersectorial»: Estrategia del Minsalud para la Prevención del Suicidio

Bajo el lema «Crear Esperanza a través de la Acción Intersectorial», el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia ha presentado una estrategia integral para abordar el problema del suicidio y alcanzar la ambiciosa meta de reducir la tasa de mortalidad por esta causa a 5 casos por cada 100,000 habitantes, establecida en el Plan Decenal de Salud Pública.
La Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio ha anunciado que, a partir de esta fecha conmemorativa, se desarrollarán actividades de divulgación y socialización de la ‘Estrategia Nacional para la Prevención de la Conducta Suicida’ en todos los territorios del país. Esto incluye el Foro Departamental de Huila, titulado ‘Hablemos de Prevención’.
Para abordar esta problemática social de manera integral, el evento en Quibdó contará con la participación de diversas entidades gubernamentales, además del Minsalud. Entre los participantes se encuentran el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Educación Nacional. Juntos, presentarán estrategias para abordar y transformar la conducta suicida.
El Intento de Suicidio en el Contexto Global
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 703,000 personas mueren por suicidio cada año, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. Esta estadística global resalta la importancia de abordar la prevención del suicidio a nivel mundial y promover la conciencia sobre esta problemática.
El Aumento de Casos en Colombia
En Colombia, según reportes de medicina legal, los casos de suicidio han experimentado un aumento preocupante. En 2022, se registraron 1,564 casos de enero a julio, mientras que en 2023, este número aumentó a 1,810 en el mismo período, lo que representa un aumento del 15%.
Luz Salazar, miembro de la Organización Panamericana de la Salud, destaca la importancia de escuchar a los ciudadanos y conocer las razones que los hacen resilientes. Para abordar esta creciente problemática, se ha diseñado en Colombia una campaña llamada ‘Razones para Vivir’.
Los Grupos de Mayor Riesgo
Los grupos de mayor riesgo en Colombia son los jóvenes de 18 a 28 años, seguidos de los adultos de 29 a 59 años y, finalmente, los adultos mayores de 60 a 74 años. Además, Bogotá es la ciudad del país con más casos de suicidio, seguida de Medellín, Cali y Cartagena.
Abordando el Estigma de la Salud Mental
José Manuel Santacruz, miembro y ex presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, señala que el aumento de las tasas de suicidio podría estar relacionado con el aumento de las tasas de depresión y ansiedad, especialmente desde el inicio de la pandemia. Él enfatiza la importancia de reducir el estigma que rodea a la salud mental y alentar a las personas a buscar ayuda a tiempo.
«Tenemos que hablar abiertamente sobre la salud mental y comprender que las condiciones psiquiátricas son parte de las problemáticas que pueden afectar a cualquier ser humano. No son señales de debilidad», asegura Santacruz.
Señales de Alerta y Prevención
El especialista subraya que la tristeza no es el único signo de depresión. Es esencial estar atentos a cambios en el comportamiento y en la forma de ser de las personas, especialmente en niños y adolescentes. Otras señales de alerta incluyen la irritabilidad, el aislamiento social, el cambio en el grupo de amigos, el bajo rendimiento académico, la pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas y la renuncia a actividades habituales.
En resumen, el abordaje del suicidio no solo requiere de una estrategia integral, sino también de una mayor conciencia y comprensión de la salud mental en la sociedad, promoviendo la apertura para hablar sobre estos temas y buscar ayuda a tiempo.
Nacionales
Advierten crisis en las EPS: Ministro de Salud niega riesgo de cierre

La incertidumbre y preocupación se ciernen sobre el sistema de salud colombiano ante la reciente advertencia de las EPS Sura, Sanitas y Compensar sobre su posible cese de operaciones debido a las dificultades financieras. Sin embargo, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha negado categóricamente este escenario y ha llamado a un diálogo con estas entidades para resolver la situación.
El pasado 27 de julio, las EPS mencionadas enviaron una carta al ministro Jaramillo, exponiendo la delicada situación financiera que enfrentan y anticipando que podrían enfrentar dificultades para continuar operando a partir de septiembre de este mismo año. En la carta, firmada por Juan Pablo Rueda de Sanitas, Pablo Otero de EPS Sura y Andrés Barragán de Compensar, se solicitaba una respuesta a esta preocupación en un plazo de 15 días hábiles.
Hoy, 22 de agosto, se cumple el plazo estipulado para recibir una respuesta por parte del ministro. Las EPS han hecho un llamado al funcionario para que se reúnan cuanto antes y encuentren soluciones conjuntas a esta problemática. Aunque la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acemi) señaló que la carta no representa una posición gremial oficial, reconocen que refleja las crisis estructurales y coyunturales que enfrentan las EPS.
El gremio Acemi explicó en un comunicado que estas dificultades no son nuevas y han venido acumulándose a lo largo de los años. Piden un diálogo constante entre el Gobierno y las EPS para enfrentar los retos y asegurar el acceso a la atención médica de los ciudadanos.
En respuesta a estas preocupaciones, el ministro Jaramillo afirmó que las EPS tienen la responsabilidad de brindar el servicio de salud y que no hay motivo para hablar de una crisis inminente. El ministro destacó que el Gobierno cumple con el presupuesto destinado para la atención de los usuarios y rechazó las afirmaciones sobre una supuesta falta de recursos.
Guillermo Alfonso Jaramillo también enfatizó que cada ciudadano colombiano debe mantener su acceso a la atención médica, ya que es una responsabilidad de las EPS garantizarlo. Aclaró que los recursos provienen de los impuestos y pagos de los ciudadanos y que las EPS tienen la obligación de utilizarlos adecuadamente para brindar un servicio de calidad.
La agremiación Acemi instó al Gobierno a continuar el diálogo para fortalecer el sistema y encontrar oportunidades de mejora. El ministro de Salud está dispuesto a reunirse con las EPS para abordar la situación y reiteró la estabilidad del sistema de salud en Colombia. La incertidumbre persiste mientras se espera una solución conjunta que garantice la continuidad de la atención médica para todos los ciudadanos.
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín