Columnistas
ESTAMOS ADVERTIDOS, A SACUDIRSE, VIENEN POR TODO

Por: William Calderón
*RECORDEMOS LO QUE NIKITA KHRUSHCHEV DIJO HACE 60 AÑOS !!!
VAMOS PARA EL COMUNISMO
“…Los hijos de tus hijos vivirán bajo el comunismo. Ustedes los occidentales son tan crédulos que no aceptarán el comunismo directamente pero seguiremos alimentándoles con pequeñas dosis de socialismo hasta que finalmente despertarán y descubrirán que ya tienen comunismo para siempre. No tendremos que pelear con ustedes…. Debilitaremos tanto su economía hasta que caigan como fruta madura en nuestras manos….
“LA DEMOCRACIA DEJARÁ DE EXISTIR
cuando les quiten a los que están dispuestos a trabajar y se lo den a aquellos que no “_
ASÍ LO DIJERON
Fue el 29 de septiembre de 1959, cuando Nikita Khrushchev pronunció su predicción para los estados demoliberales en la sede de Naciones Unidas.
En ese momento, solo se temía la palabra “comunismo” en el mundo occidental. Recuerda esto: El socialismo conduce al comunismo.
¿Cómo se crea un estado socialista?
LOS NIVELES DE CONTROL
1) Atención médica: controla la atención médica y controlarás a las personas.
2) Pobreza: aumenta el nivel de pobreza lo más alto posible, las personas pobres son más fáciles de controlar y no lucharán si se les proporciona lo indispensable para que coman.
3) Deuda: aumenten la deuda a un nivel insostenible.
De esa manera, pueden aumentar los impuestos, y esto producirá más pobreza.
4) Control de armas: elimina la capacidad de defenderse de vuestras naciones.
De esa manera pueden crear un estado policial.
5) Bienestar: tomen el control de todos los aspectos (alimentos, vivienda, ingresos) de sus vidas, porque eso los hará totalmente dependientes del gobierno.
6) Educación: tomen el control de lo que la gente lee, escucha y aseguren el control de lo que los niños aprenden en la escuela.
7) Religión: eliminen a Dios de vuestras vidas, en los gobiernos y en las escuelas, porque la gente necesita creer sólo en el socialismo, convencidos de qué es lo mejor para ellos.
8) Promuevan la lucha de clases: dividan a las personas entre ricos y pobres.
Eliminen la clase media, esto causará más descontentos y será más fácil gravar a los ricos con el apoyo de los pobres.
¡YA ESTAMOS AQUÍ!
¿Por qué la gente no puede ver lo que está pasando en Latinoamérica?
¿Es la gente realmente tan ciega?
Muy sencillo, tienen a todos anestesiados sin percibirlo, amordazados sin quererlo y extraviados sin saberlo.
CARLOS ANDRÉS PEREZ SE LO ADVIRTIO A LOS VENEZOLANOS
NOS ESTAMOS JUGANDO LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA!!!
Columnistas
1 de Octubre: ¿Cuál hizo la voluntad del padre? | Mensaje del Domingo

Por: Gabriel Jaime Pérez, SJ
XXVI Domingo del Tiempo Ordinario Ciclo A – octubre 1 de 2023
Mientras enseñaba en el Templo de Jerusalén, les preguntó Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo: «¿Qué les parece? Un hombre tenía dos hijos. Al primero le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña”. Y él respondió: “No quiero”, pero después se arrepintió y fue. Lo mismo le dijo al segundo y éste respondió: “Voy, Señor”, pero no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?» «El primero», le contestaron. Y Jesús les replicó: «En verdad les digo que los publicanos y las prostitutas llegarán antes que ustedes al Reino de los Cielos. Porque vino Juan a ustedes por caminos de justicia, y ustedes no creyeron en Él, mientras que los publicanos y las rameras sí le creyeron. Y ustedes, aunque vieron todo esto, no cambiaron de actitud para creerle (Mt 21, 28-32).
1.- La parábola de los dos hijos: dos actitudes opuestas
Jesús se dirige en esta ocasión a los jefes religiosos judíos (sumos sacerdotes y ancianos del pueblo), poco después de haber expulsado a los vendedores del Templo, lo cual había desatado la ira de aquellos y también de los letrados -escribas o doctores de la ley- (Mt 21, 12-17), que cuestionaban su autoridad (Mt 21, 23-27). En este contexto, la parábola de los dos hijos nos muestra dos actitudes opuestas en la relación con Dios: el que dice “voy” y no va representa a quienes se consideran buenos, pero dicen y no hacen, tal como los describe Jesús en su crítica a los escribas y fariseos (Mateo 23, 2-4); el otro, que dice al principio “no quiero ir”, pero luego recapacita y va, representa a los pecadores que, al reconocer su necesidad de salvación y disponerse a cambiar de conducta, son acogidos por la misericordia de Dios.
Dios acoge al que se reconoce pecador y se dispone a cambiar. Por eso dice Él en la primera lectura a través del profeta Ezequiel (18, 25-28): Cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, salva su vida. Si recapacita y se convierte, ciertamente vivirá. Así ocurriría en tiempo de Jesús, cuando los publicanos -recaudadores de impuestos públicos que en general ejercían su oficio robándole al pueblo- se convirtieron y lo siguieron, como el propio Mateo (9, 9-13) y Zaqueo (Lc 19, 1-10). Y la parábola que nos trae hoy el Evangelio de Mateo podemos relacionarla con aquella otra del de Lucas (15, 11-32) en la que también hay dos hijos: el menor llamado “pródigo” que se arrepiente de su conducta y es perdonado por el padre, y el mayor que rechaza su misericordia.
Por otra parte, en cuanto a la referencia de Jesús a las rameras, vale mencionar un monólogo titulado Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos, escrito como obra de teatro por el sacerdote y periodista español José Luis Martín Descalzo (1930-1991). Es el drama de una meretriz que se dirige a Aquél que con sus palabras y sus hechos manifestó el amor misericordioso de Dios a las mujeres rechazadas por una sociedad hipócrita que las relega al rincón del menosprecio y les niega la posibilidad de redención.
2.- Decir y no hacer es lo mismo que mentir
La hipocresía, ligada a la soberbia de quienes se creen santos y desprecian a quienes consideran inferiores, es la actitud que más reprende Jesús. Era en general la de los jefes religiosos judíos: los saduceos integrantes de la casta sacerdotal del Templo descendientes de Sadoc (el “justo”), que había sido sumo sacerdote en tiempos de los reyes David y Salomón, y los doctores de la Ley que pertenecían al grupo de los fariseos, apelativo que significa “separados” y que se daban ellos a sí mismos presumiendo de ser incontaminados, y por eso apartándose de quienes consideraban pecadores. Ya Juan el Bautista los había exhortado a que cambiaran esa actitud, pero ellos lo rechazaron, como también rechazaban ahora a Jesús precisamente porque la soberbia los hacía sordos al llamado de Dios a la conversión.
Tal actitud sigue existiendo también entre nosotros. El hipócrita es un mentiroso. Se la pasa murmurando, moralizando, juzgando y condenando. Cumple con unos ritos externos, pero sin hacer la voluntad de Dios, que es voluntad de amor. Los que se creen perfectos y menosprecian a los demás, especialmente a quienes no son de su raza, religión, cultura, condición o clase social, y consideran pecadores a quienes no realizan los ritos que ellos sí cumplen a la letra, esconden una conciencia torcida, llena de intenciones malévolas. Y suelen ser ellos los mismos que a menudo manifiestan de palabra sus adhesiones a Dios, a la patria, a las instituciones, a la moral, y a la hora de la verdad pelan el cobre: su vida es toda una mentira: dicen y no hacen (Mateo 23, 3), como el hijo de la parábola que dijo “voy” y no fue.
San Ignacio de Loyola (1491-1556) escribió en sus Ejercicios Espirituales [230]: El amor se debe poner más en las obras que en las palabras. Esto corresponde al refrán popular obras son amores, no buenas razones. Jesús dice en otro pasaje del Evangelio de san Mateo (7, 21-23): No todo el que me diga “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre. Y por eso mismo dice la Carta de Santiago (2,21): si la fe que uno tiene no va acompañada de hechos, es una fe inútil.
3.- Andar en la humildad es andar en la verdad
San Pablo presenta en la segunda lectura (Filipenses 2, 1-11) una sublime descripción de la Encarnación de Dios en Jesús: Él, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de servidor, pasando por uno de tantos. Por eso, al invitar a los cristianos de la ciudad de Filipos a que piensen, sientan y obren como Jesús -una invitación también dirigida hoy a cada uno y cada una de nosotros-, lo hace en el marco de su exhortación a que se dejen guiar por la humildad: No hagan nada por rivalidad o por orgullo, sino con humildad, y cada uno considere a los demás como mejores que él mismo. Santa Teresa de Jesús (1515-1582) escribió: “andar en la humildad es andar en la verdad”. Y esto es así porque, precisamente al reconocer con humildad nuestra condición humana necesitada de salvación, nos ajustamos a la verdad de nuestra existencia.
Dispongámonos pues, desde el reconocimiento sincero de lo que somos e implorando la gracia que sólo Dios nos puede dar, a ser coherentes y realizar en la práctica de nuestra vida cotidiana lo que expresamos al proclamar nuestra fe. E imitemos la actitud del mismo Dios, de quien dice el Salmo 25, recitado hoy como salmo responsorial, que su ternura y su misericordia son eternas, y que se nos reveló en Jesús, acogiendo con misericordia a las personas rechazadas y excluidas que muestran y reconocen su necesidad de ser liberadas de cuanto las oprime. Finalmente, pidámosle a María, la que por excelencia practicó la virtud de la humildad, que nos ayude con su intercesión a reconocer nuestra propia necesidad de salvación y a mostrar con hechos nuestro amor a Dios, siendo misericordiosos como Él es misericordioso.
Preguntas para la reflexión
- ¿Qué mociones o sentimientos suscita en mí lo que dice Jesús con la parábola de los dos hijos?
- ¿A qué siento que me llama Jesús con su frase referente a los publicanos y las prostitutas?
- ¿Cómo pienso que debo aplicar esta enseñanza del Evangelio en el contexto social de hoy?
Carlos Andrés Ríos Puerta
¡Ni paz, ni total!

Por: Carlos Andrés Ríos Puerta
La narrativa sobre la paz total que ha impuesto el gobierno en los diferentes escenarios dista mucho de las realidades que se viven en el territorio nacional, con el agravante de que la Fuerza Pública se encuentra maniatada para operar, y en su lugar, cada día son más los sodados y policías víctimas del terrorismo.
Estas acciones criminales son sin duda alguna, perpetradas por Grupos Armados Organizados -GAO- que delinquen mientras se sientan a negociar con el gobierno; si sumamos, por ejemplo, los eventos de incumplimiento de cese al fuego y los eventos de incumplimiento de cese de hostilidades contra la población civil entre el 01 de enero y el 29 de junio del presente año, estas suman 151 acciones violentas, según Indepaz.
Entre los departamentos con más eventualidades de no cese al fuego, encontramos en primer lugar Cauca con 25 acciones de asedio terrorista; le siguen Antioquia con 11, concentrados en su mayoría en el Bajo Cauca; Nariño (8), Valle del Cauca (5), Chocó (2), viéndose además afectados los territorios de Arauca, Caquetá, Bolívar, Guaviare, Huila, Magdalena y Norte de Santander.
Más grave aún son las cifras de hostilidades en estos mismos territorios en donde Cauca (30), Antioquia (9), Nariño (9), Caquetá (10) y Putumayo (6) son los departamentos con más atentados y los más afectados son la población civil, pues tan solo entre el 1 de enero y el 18 de septiembre del 2023, se han presentado 64 masacres, dejando 205 víctimas mortales.
Si miramos los grupos ilegales, encontramos que la Segunda Marquetalia ha incumplido en 27 oportunidades los compromisos de cese al fuego y de hostilidades; el Estado Mayor Central 120 veces, ELN 31, Clan del Golfo 16, y los Pachenca en una ocasión. Esto representa una clara burla de parte de los narcoterroristas al pueblo colombiano, pero sobre todo, refleja la inacción operacional del Gobierno Nacional frente a las estructuras criminales, mientras estas mismas se sientan a dar cátedra de paz en medios de comunicación y en mesas de diálogos que propician la impunidad y robustecen su logística criminal.
Presidente Petro, nada, ni siquiera bajo la identificación ideológica, se debe permitir la suspensión de la actuación operacional de la Fuerza Pública contra los grupos ilegales, esto con base en los deberes constitucionales que le competen, como proteger la vida, bienes y honra de los colombianos. Tampoco es admisible dejar de perseguir las rentas criminales, que son el verdadero motor y generador de violencia en el país. Se deben incrementar las acciones contra el narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, la trata de personas, y en el mismo sentido, fortalecer la institucionalidad con inteligencia militar y protección jurídica para nuestros soldados y policías de tierra, mar y aire.
Como vamos, vamos mal, la gente en los territorios lo manifiesta a viva voz, y el resultado es que no tendremos paz total sino un retroceso a nuestras antiguas violencias.
Por: Carlos Andrés Ríos Puerta
Concejal de Medellín, Ex viceministro de Defensa
@CarlosARiosP
Columnistas
Al que la tenga más larga – Crónicas de Gardeazábal

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Las competencias infantiles sobre quién podía ser más alto, más flaco o más gordo, sobre todo sobre qui la tuviera más larga, han ido escalando.
Hasta el punto que hoy día, en una feroz competencia de niños insensatos, se discute por quién o cuál artículo ha tenido más vistas en el internet.
Sobre esa eterna medición entre pares que nunca duraba más allá de la comprobación, han montado toda una cantidad de negocios y exageraciones tan mayúsculas que, viéndolo bien, solo dan risa.
Hasta hace muy poco, los medios de comunicación hablados y escritos se inflaban a sí mismos por el número de ejemplares que editaban o por la cantidad de lectores que, a ojo de buen cubero, tendrían de acuerdo a los ejemplares vendidos.
Después llegaron las encuestadoras, primero las rudimentarias que preguntaban de casa en casa sobre cuál programa de radio o de televisión estuvieran oyendo o viendo. Unos pocos años luego, con la modernización de las estadísticas y la implantación de contadores en los televisores y en los radios, llegaron las Nielsen a garantizar las audiencias.
Últimamente eso se ha olvidado. Ya las agencias de publicidad y los encargados de contratar la pauta mediática de las empresas no se fijan en esas encuestas.
Para todos se volvió absolutamente imprescindible conocer el número de entradas a una página o la cantidad de visitas que haya tenido. No importa si se leyó o se entendió lo oído o lo leído, porque además no preguntan.
Y si contabilizan con los programas de plataformas sobre cuántos leyeron o oyeron el texto, lo callan. Como cuando uno comprobaba que en la clase siempre había otro compañero de aula que la tenía más larga y no volvíamos a mostrarla ni hacer gala de la nuestra.
Pocos o ninguno miden la influencia. Aunque hay quienes se bautizan y se catalogan como influencers, interesa solo el número de vistas y sobre ese dato, idos estamos infantilmente construyendo el futuro.
-
Políticahace 2 semanas
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín