Conectate con nosotros

Salud

Sueño reparador: la cantidad de horas que debes dormir en la noche para descansar, según Harvard

Avatar

Publicado

en

Dormir es una necesidad básica del ser humano, y aunque cada persona tiene requerimientos diferentes, la cantidad de horas que se deben dormir a diario para descansar adecuadamente es una pregunta que muchos se hacen. Según la Universidad de Harvard, el número de horas de sueño necesarias varía según la edad y otros factores.

Cifras condensadas en un estudio realizado por la Universidad de Navarra, en España, establecen que de un 10 a un 15 % de la población adulta a nivel mundial padece insomnio crónico y que un 25 a 35 % ha sufrido un insomnio ocasional o transitorio en situaciones estresantes, lo que puede conducir a problemas subyacentes. 

¿Cuantas horas deben dormir las personas para descansar?

Expertos de Harvard señalan que para los adultos, la cantidad de horas de sueño recomendada es de 7 a 9 horas diarias. Sin embargo, algunos adultos pueden necesitar más o menos tiempo de sueño para sentirse descansados. 

Es importante tener en cuenta que la calidad del sueño también es un factor importante, y que dormir menos horas pero con una buena calidad de sueño puede ser suficiente. Todo depende de las rutinas de vida que lleve cada persona.

En cuanto a los niños y adolescentes, la cantidad de horas de sueño recomendada es mayor. Los niños en edad preescolar (de 3 a 5 años) necesitan dormir entre 10 y 13 horas diarias, mientras que los niños en edad escolar (de 6 a 13 años) necesitan entre 9 y 11 horas diarias. Por otra parte, los adolescentes (de 14 a 17 años) necesitan descansar entre 8 y 10 horas diarias.

Cabe destacar que la falta de sueño puede traer consecuencias negativas para el ser humano y el desarrollo de sus tareas cotidianas. Puede afectar no solo el rendimiento cognitivo, sino también la memoria, el estado de ánimo y la salud física en general. Además, puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Te gustaría leer también:  Carta abierta a los Antioqueños: Un llamado de Eugenio Prieto a la unidad política por el futuro de Antioquia

“Dormir mal influye en la concentración, en la atención, así como en el estado de ánimo de una persona. Con el tiempo pueden desarrollar ansiedad y depresión. Del mismo modo, repercute también en el rendimiento escolar, laboral y social. Y, dependiendo del trastorno que se tenga, puede acarrear consecuencias importantes”, señala el responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, España.

Para mejorar la calidad del descanso, es recomendable mantener una rutina regular de sueño, evitar la cafeína y el alcohol antes de dormir, y mantener un ambiente tranquilo y oscuro en el dormitorio. También es importante evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de ir a la cama, ya que la luz azul que emiten puede interferir con el sueño.

Fuente consultada: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook

Salud

Estas son las 6 enfermedades más raras del mundo, podrías tener una sin saberlo

Avatar

Publicado

en

En el mundo existen muchas enfermedades raras que afectan a un pequeño porcentaje de la población. Estas enfermedades suelen ser difíciles de diagnosticar y de tratar, y pueden tener efectos devastadores en la vida de las personas que las padecen. En este artículo, hablaremos de las 5 enfermedades más raras del mundo, según la Fundación Mencia.

1. Síndrome de Proteus

Es una enfermedad genética extremadamente rara que afecta a menos de 200 personas en todo el mundo. La enfermedad se caracteriza por un crecimiento excesivo de los tejidos, lo que puede provocar deformidades graves en el cuerpo. Las personas con síndrome de Proteus suelen tener una talla y peso mayores de lo normal, y pueden presentar tumores benignos en la piel, huesos y otros órganos. No existe cura para esta enfermedad, y el tratamiento se centra en aliviar los síntomas.

2. Síndrome de Kleine-Levin

Es una enfermedad neurológica rara que afecta principalmente a adolescentes y jóvenes adultos. Los síntomas incluyen episodios recurrentes de sueño excesivo (hasta 20 horas al día), hiperfagia (aumento del apetito) y cambios en la personalidad y el comportamiento. Estos episodios pueden durar desde unos pocos días hasta varias semanas, y entre ellos la persona afectada puede parecer completamente normal. No existe cura para esta enfermedad, pero los episodios pueden ser tratados con medicamentos.

3. Síndrome de Moebius

Es una enfermedad neurológica rara que afecta a los nervios que controlan los movimientos de los ojos y la cara. Quienes padecen el síndrome de Moebius tienen dificultades para mover los ojos hacia los lados y para sonreír, fruncir el ceño o hacer otras expresiones faciales. También pueden tener problemas para tragar y hablar. No existe cura para esta enfermedad, pero se pueden tratar algunos de los síntomas con terapia física y ocupacional.

Te gustaría leer también:  Carta abierta a los Antioqueños: Un llamado de Eugenio Prieto a la unidad política por el futuro de Antioquia

4. Síndrome de Stendhal

Es una enfermedad psicológica rara que se produce cuando una persona se siente abrumada por la belleza artística o natural. Los síntomas incluyen palpitaciones, mareo, sudoración, náuseas y alucinaciones visuales y auditivas. Aunque no es peligroso en sí mismo, puede ser un signo de otros trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión.

5. Síndrome de Alice in Wonderland

Es una enfermedad neurológica rara que se produce cuando una persona percibe su propio cuerpo o el mundo que le rodea como si fuera más grande o más pequeño de lo normal. Los síntomas incluyen distorsiones visuales y auditivas, así como cambios en la percepción del tiempo y el espacio. Aunque no representa un riesgo mayor para la salud de quienes lo padecen, puede ser un signo de trastornos neurológicos subyacentes como la migraña o la epilepsia.

6. Síndrome de Cotard

También conocido como «síndrome del cadáver viviente», esta enfermedad hace que las personas crean que están muertas o que han perdido sus órganos internos. Las personas que padecen esta enfermedad también pueden experimentar alucinaciones y delirios.

En conclusión, estas son algunas de las enfermedades más raras del mundo. Aunque son poco comunes, es importante conocerlas para poder diagnosticarlas y tratarlas adecuadamente. Si sospechas que puedes padecer alguna de estas enfermedades, no dudes en consultar a un especialista.

Fuente consultada: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Salud

La OMS advierte sobre la llegada de una nueva pandemia «aún más mortal»

Avatar

Publicado

en

En el marco de la 76º Asamblea Mundial de la Salud, que se está celebrando en Ginebra (Suiza), este lunes el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo un llamado a los países presentes para que se impliquen más en las actuales negociaciones para un tratado contra pandemias que evite que se repitan los efectos causados por la de covid-19.

Así mismo, durante la segunda jornada de la asamblea, el director general de la OMS alertó a los miembros sobre la amenaza de «otro patógeno emergente con un potencial aún más mortal» razón por la que ha instado a la comunidad a prepararse ante la llegada de una nueva amenaza.

«Cuando llegue la próxima pandemia, que lo hará, debemos estar preparados para responder de manera decisiva, colectiva y equitativa», expuso Tedros.

Ante esta nueva alerta, el responsable de la organización pidió a cada Estado que se “implique de forma constructiva y urgente en las negociaciones del acuerdo contra pandemias (…) para que el mundo no tenga que enfrentar nunca más la devastación de una pandemia como la de la covid».

«No podemos dar largas al asunto. Si no hacemos los cambios necesarios, ¿quién los hará? Y si no lo hacemos ahora, ¿cuándo? Cuando la próxima pandemia llame a la puerta», aseveró Tedros.

El experto etíope advirtió de que el final de la covid como emergencia internacional «no es su final como amenaza para la salud», y afirmó que sigue habiendo riesgo de que evolucione a variantes que generen nuevas olas de contagios y fallecimientos.

Cabe resaltar que, tras varias semanas con descensos, los casos de COVID-19 vuelven a subir un 8% globalmente, lo cual, según la Organización Mundial de la Salud, puede ser el preludio de un problema mucho mayor.

Te gustaría leer también:  Carta abierta a los Antioqueños: Un llamado de Eugenio Prieto a la unidad política por el futuro de Antioquia

“Estos aumentos se están produciendo a pesar de que en algunos países se hacen menos test, lo que significa que los casos que vemos son la punta del iceberg”, afirmó en rueda de prensa el director de la Organización.

Finalmente, Tedros recordó que pese al fin de las emergencias internacionales por covid-19 y viruela símica se mantiene aún la declarada por la OMS desde 2014 por la polio, con brotes especialmente graves en países como Pakistán o Afganistán.

Fuente consultada: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Salud

COVID prolongado: ¿qué órganos pueden verse afectados con esta enfermedad?

Avatar

Publicado

en

La pandemia por el COVID 19 dejó como resultado varios aprendizajes en el ámbito de la medicina. Y aunque muchos aspectos de este virus continúan siendo todo un misterio para los expertos, en fechas recientes se han hecho algunos descubrimientos alarmantes para la salud pública. 

De acuerdo con un estudio publicado por el Instituto Nacional de Medicina en la revista Science Alert, el COVID prolongado puede traer como consecuencia la afectación de diversos órganos no solo del sistema respiratorio. 

“Con más de 65 millones de personas que ahora se estima que viven con esta condición a menudo incapacitante en todo el mundo, y los números crecen diariamente, existe una necesidad desesperada de comprender la biología subyacente que la impulsa”, exponen los especialistas. 

En ese sentido, los expertos de la organización llevaron a cabo pruebas con COVID prolongado de una muestra de 12 personas, comparando los resultados con un grupo de voluntarios sanos, quienes no habían padecido el brote. Las pruebas se realizaron con el fin de “obtener más información sobre esta larga infección por COVID, o secuelas postagudas del SARS-CoV-2 (PASC), como se le llama cada vez más”.

Entre los aspectos que se estudiaron estuvo la disfunción del sistema nervioso autónomo, “los investigadores buscaron anomalías en muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo y resonancias magnéticas, y realizaron una serie de pruebas”, indicaron. 

Como resultado de esto se identificó que “el grupo largo de COVID fue en su mayoría mujeres de mediana edad que tenían infecciones leves por SARS-CoV-2 hace unos nueve meses y ahora experimentaban fatiga y dificultades cognitivas que afectaron gravemente su vida diaria”.

Te gustaría leer también:  Horóscopo de hoy, 30 de mayo de 2023

Adicionalmente, se estableció que “en comparación con el grupo de control, los participantes con COVID prolongado habían disminuido el número de células inmunes llamadas células T de memoria; estas células generalmente persisten durante un período prolongado después de las infecciones, conservando la capacidad de reconocer una amenaza específica y llamar al resto del sistema inmunológico rápidamente a los brazos al volver a exponerse”, explicaron.

En cuanto a las células B, se identificó que “los transportistas largos de COVID tenían un mayor número de células inmunes llamadas células B, células B secretoras de anticuerpos y células asesinas naturales activadas”, las cuales detectan y acaban las células dañadas.

Fuente consultada: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa