Conectate con nosotros

Columnistas

Es hora de revisar la revocatoria del mandato

Columnistas

Publicado

en

Por: Guillermo Mejía Mejía

Hasta el 14 de enero de 2.021, se habían radicado en la Registraduría Nacional 28 solicitudes de revocatoria de mandato dentro de las cuales está la capital del país, Bogotá, y 6 capitales de departamento: Medellín, Cartagena, Manizales, Valledupar, Cúcuta y Quibdó y 9 nueve grandes municipios: Ocaña en Norte de Santander, Aguachica y San Alberto en el Cesar, Jamundí y Tuluá en el Valle del Cauca, Plato en el Magdalena, Sabanalarga en Atlántico y Garzón en el Huila. Los otros municipios más pequeños son Morales y San Fernando en Bolívar; Cerrito y Candelaria en Valle del Cauca; El Piñón en el Magdalena; Valparaíso en Caquetá; Piojó, en el Atlántico; Susa en Cundinamarca y Cabrera en Santander. 

El censo electoral de las capitales nombradas es de 9.271.164; el de los 9 municipios grandes es de 586.448 y el de los más pequeños 182.019 para un gran total de 10.039.631 potenciales electores, suma que equivale al 26.2% del censo electoral nacional que a enero de este año 2.021, es de 38.201.573. 

Para formarnos una idea de la logística que tendrá que desplegar la RNEC, tengamos presente estos datos: para las elecciones de autoridades territoriales del 2.019, en las 7 capitales nombradas se instalaron 23.482 mesas de votación y unas 1.900 en el resto de los municipios que están en el mismo proceso. Ello implica la designación de 152.292 jurados de votación y el despliegue de fuerza pública y de todo lo que significan unas elecciones, tales como todo el sistema de información, impresión de tarjetas electorales que debe ser igual al potencial electoral de cada ciudad, cubículos, bolígrafos y toda la papelería que se gastan los distintos formularios y los viáticos que se le deben pagar a los funcionarios que cumplen distintas tareas tanto en la Registraduría, Procuraduría, Fiscalía y en las fuerzas del orden. Muy parecido a unas elecciones de mitaca.  

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Te gustaría leer también:  La Carta de Amparo Cerón que Pone en Aprietos a Petro: Irregularidades en su Exclusión de la Terna

Y tendrá el gobierno nacional que diseñar un protocolo de prevención del Covid porque las elecciones son en recinto cerrado y los jurados deben estar en una misma mesa y habrá manipulación de papelería y de bolígrafos por parte de estos y de los votantes y cacheo de estos y de los testigos electorales, el día de elecciones. Pero el mismo día se inicia el escrutinio de jueces y notarios que también es en recinto cerrado y cuenta también con la presencia de testigos electorales. O sea, más aglomeración. Casi que lo equivalente a un día sin Iva en medio de la pandemia. 

La fecha para las votaciones que intentan las revocatorias en las capitales y en los grandes municipios se supone que la RNEC la fijará para un mismo domingo, que según las cuentas del tiempo que se gasta en inscripción, audiencia, entrega de formularios, recolección y revisión de firmas, daría para la segunda quincena de septiembre de 2.021. 

No sabemos cuántas de estas revocatorias prosperarán, pero la experiencia y la estadística nos dicen que, a 30 años de la creación de la figura de la revocatoria del mandato de alcaldes y gobernadores, ha habido 135 intentos fallidos y solo ha progresado uno en el municipio de Tasco, Boyacá, que se hizo famoso por eso. 

¿La pregunta que nos debemos hacer es si todo este despliegue de horas-hombre y de recursos económicos que se requieren para intentar la revocatoria de unos alcaldes que, en tiempos de una pandemia mundial de covid-19, apenas comienzan a cumplir con sus programas de gobierno, se justifica, a nivel país, dado los nulos resultados de la figura durante un tiempo tan largo de su consagración constitucional? 

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

El desarrollo legal de la figura de la revocatoria ha dado tumbos desde sus comienzos. A pesar de que la legislación la ha venido facilitando (umbrales del 60% leyes 131 y 134 de 1.994; 55% más 1 ley 741/2.002 y 40% ley 1.757/15), todavía es muy difícil lograr que llegue a término porque Colombia es un país abstencionista y los alcaldes, cuando se está en proceso de revocatoria, lo que hacen es pedirles a sus electores que no voten simplemente para que no se logre el umbral que es, en estos momentos, del 40% del total de los votos válidos de todos los candidatos. 

Te gustaría leer también:  Horóscopo de hoy, viernes 29 de septiembre del 2023

Estas leyes están mal concebidas porque justifican la revocatoria del mandato por dos causales: la primera por el incumplimiento del programa de gobierno que deposita en la registraduría el candidato al momento de su inscripción y otra por la insatisfacción general de la ciudadanía. Esta última es una tronera. Por ahí caben todas las interpretaciones del mundo. 

Las leyes que han reglamentado la revocatoria no han dicho cómo se miden el incumplimiento del programa o la insatisfacción general de la ciudadanía. ¿Por encuestas? Definitivamente no. ¿Por la rendición de cuentas? Tampoco. Ningún organismo del Estado, ni menos uno particular, tienen competencia para medir esas causales. Entonces quedan al arbitrio de los perdedores que esperan con ansiedad la llegada del 1° de enero siguiente al de la posesión de los alcaldes para iniciar la revocatoria correspondiente, que generalmente está fundamentada en adjetivos peyorativos y apreciaciones personales de muy pocos personajes, como ocurrió en Medellín con uno de los voceros del comité revocador que llenó su intervención en la audiencia pública citada por el CNE, de frases altisonantes como: “agenda oculta”; “engaña”; “desprecia”, “siembra la división”; “no honra la dignidad”, entre otras perlas. 

Si se trata de vigilar a los alcaldes para que lleven a cabo su programa de gobierno, para que cumplan las leyes que regulan los municipios, especialmente la ley de contratación administrativa y nombramiento de personal, están las IAS, las veedurías ciudadanas que observan y sobre todo los medios de comunicación que tienen la capacidad de denuncia. 

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Te gustaría leer también:  Juez Ordena arresto domiciliario al Alcalde de Rionegro, Antioquia, por incumplimiento de Tutela

Según El Nuevo Siglo (23 de agosto de 2.020), entre el 2.017 y el 2.020, la Procuraduría General de la Nación destituyó o inhabilitó 104 alcaldes. 

Es hora de acabar con ese embeleco de la revocatoria de alcaldes y gobernadores, que de participación popular no tiene nada, y dejar que gobiernen, bien, regular o mal pero que no sometan a la ciudadanía y al Estado a un desgaste bien inútil con tan nulos resultados.  

Pará qué mantener en la Constitución una figura que se ha demostrado hasta la saciedad que no sirve para nada y lo que hace, por el contrario, es entorpecer la marcha normal de los municipios en donde no han de faltar los altibajos que se pueden controlar por otros mecanismos que ya existen. 

De aquí en adelante, enero de 2.021, y hasta el 29 de mayo de 2.022, 15 meses, estaremos en campaña electoral: inicialmente el intento de revocatoria que se irá posiblemente hasta la primera quincena de septiembre.  

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Si ganan los revocadores vendrá otra campaña para elegir al nuevo alcalde que se irá, probablemente, hasta enero del 2.022. Pero ya para esa época está en todo su furor la campaña para Congreso cuyas elecciones serán el 13 de marzo de este último año y las de presidente de la República, el 29 de mayo siguiente, primera vuelta, y 19 de junio, segunda vuelta, con vallas, pasacalles, pendones, volantes, carros con parlantes, papayeras, cuñas radiales y de televisión, en general una contaminación visual y auditiva insoportable.  

Y mientras tanto la mayor parte de la gente sin vacunar y el Covid-19 haciendo estragos. ¡Qué estrés! 

Cuadro de comentarios de Facebook

Columnistas

Al que la tenga más larga – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Las competencias infantiles sobre quién podía ser más alto, más flaco o más gordo, sobre todo sobre qui la tuviera más larga, han ido escalando.

Hasta el punto que hoy día, en una feroz competencia de niños insensatos, se discute por quién o cuál artículo ha tenido más vistas en el internet.

Sobre esa eterna medición entre pares que nunca duraba más allá de la comprobación, han montado toda una cantidad de negocios y exageraciones tan mayúsculas que, viéndolo bien, solo dan risa.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Hasta hace muy poco, los medios de comunicación hablados y escritos se inflaban a sí mismos por el número de ejemplares que editaban o por la cantidad de lectores que, a ojo de buen cubero, tendrían de acuerdo a los ejemplares vendidos.

Después llegaron las encuestadoras, primero las rudimentarias que preguntaban de casa en casa sobre cuál programa de radio o de televisión estuvieran oyendo o viendo. Unos pocos años luego, con la modernización de las estadísticas y la implantación de contadores en los televisores y en los radios, llegaron las Nielsen a garantizar las audiencias.

Últimamente eso se ha olvidado. Ya las agencias de publicidad y los encargados de contratar la pauta mediática de las empresas no se fijan en esas encuestas.

Para todos se volvió absolutamente imprescindible conocer el número de entradas a una página o la cantidad de visitas que haya tenido. No importa si se leyó o se entendió lo oído o lo leído, porque además no preguntan.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Te gustaría leer también:  Escándalo de corrupción en el Mundial 2022: Orden de captura contra Mohamed bin Hammam, artífice de la elección de la sede

Y si contabilizan con los programas de plataformas sobre cuántos leyeron o oyeron el texto, lo callan. Como cuando uno comprobaba que en la clase siempre había otro compañero de aula que la tenía más larga y no volvíamos a mostrarla ni hacer gala de la nuestra.

Pocos o ninguno miden la influencia. Aunque hay quienes se bautizan y se catalogan como influencers, interesa solo el número de vistas y sobre ese dato, idos estamos infantilmente construyendo el futuro.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

Misiá Verraca – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

La gobernadora del Valle ha hecho una gestión discreta pero eficiente en estos 4 años. Como lo dije alguna vez, usó el método simple de la «m de casa» que sabe exactamente dónde están sus utensilios de cocina, su lencería, sus adornos personales, y conservando el orden en lo pequeño, terminan administrando con eficiencia.

No ha sido una gobernación de obras grandes y más bien la herencia más grande que le viene desde cuando Weimar Delgado era gobernador y que Dillian tampoco pudo terminar, es la maldición del puente de Juanchito. Pero, salvo ese pedestal de la ignominia, sus actitudes han sido prudentes.

Aunque en algunos momentos ha tenido que ser recia, como le tocó cuando sumió la gravedad de lo que ahora llaman el estallido social, y no vaciló en enfrentarse al alcalde Ospina, que pensaba muy distinto a lo que ella en su ordenamiento había concebido.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Esta semana tuvo que repetir su dosis de temple y lo hizo sin subir el tono de gallina papujona que hace respetar su nido y sin que le temblara la voz enfrentándose al presidente Petro de manera directa. Lo atacó porque, pese a las difíciles circunstancias de orden público que ha tenido durante este último año, el presidente ha brillado por su ausencia y, sobre todo, por su respaldo.

Y lo hizo con una frase cargada de fuerza: «Muy importante que viaje por el mundo, pero debe estar presente solucionando los problemas de su país.»

Te gustaría leer también:  Así es la Bogotá que se encuentra en Estados Unidos; hasta tienen su propio Petro

Días antes, frente al desgano con que la unidad de gestión de riesgos afrontó el incendio de las Lomas que rodean el urbanizado norte de Cali y amenazó una zona hotelera y comercial de Chipi Chape, fue igualmente dura preguntando públicamente por qué no autorizaban enviar el helicóptero con el sistema Bambi para combatir desde el aire el incendio. Y dijo una frase que resume todo: «Esa unidad de desastre de este gobierno no previene un desastre, ella es un desastre.»

Así no hablaba en mi pueblo, sino Misia Verraca, y a fe que ella, la gobernadora del Valle, lo hace igual.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

¿Cuál defensa de la vida? – La Linterna Azul

Columnistas

Publicado

en

Por: Jesús Vallejo Mejía

“El Libro Negro del Comunismo” lo acusa de haber matado a más de cien millones de personas a lo largo del siglo XX. Quedaron por computar sus víctimas hasta el presente, muchas de ellas asesinadas en países distintos de los europeos y los asiáticos en que reinó durante varias décadas esa ideología asesina. Vid. (40) El libro negro del comunismo | Luis Eduardo Resendiz – Academia.edu

El registro no incluye, por consiguiente, los que perdieron la vida por la acción de los comunistas en Cuba, Venezuela, Nicaragua y, en lo que a nosotros atañe, Colombia.

Nuestro caso es peculiar. Llevamos mal contados más de 70 años de violencia en la que la participación de comunistas de distinto pelambre ha sido decisiva. No sabemos cuál es el número de víctimas producidas por estas confrontaciones. Se habla de que la guerra civil no declarada entre los partidos políticos tradicionales a mediados del siglo pasado arrojó algo así como 300.000 muertes, aunque es una cifra que todavía suscita discusiones. Pero la paz que durante el Frente Nacional entre 1957 y el presente ha reinado entre liberales y conservadores no puso fin a la violencia, dado que los comunistas no se acogieron a ella y, estimulados por la Revolución Cubana, continuaron alzados en armas a través de distintas agrupaciones: Farc, ELN, EPL, M-19 y otras más. La subversión comunista dio lugar a reacciones diversas. Unas, como es lógico, de origen estatal, por medio de la fuerza pública. Otras, de orden irregular, configuradas por los llamados grupos de autodefensa o paramilitarismo. Y para completar ese funesto cuadro, a fines del siglo apareció la atroz violencia del narcotráfico que aún opera en vastas porciones del territorio nacional.

Anuncio
Te gustaría leer también:  Al que la tenga más larga - Crónicas de Gardeazábal

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Los comunistas acusan al Estado, los empresarios de la ciudad y el agro, los partidos políticos y, en general, la clase dirigente colombiana de haber creado condiciones opresivas que impulsaban a los defensores de las causas populares a alzarse en armas para combatir el orden institucional. Insisten en que los responsables de las víctimas de estos años aciagos son aquéllos y que sus propias acciones están amparadas por la legítima defensa. No faltan los que invocan los conceptos de “violencia institucional” y “pecado social”, acuñados por la falaz Teología de la Liberación.

Supongamos, en gracia de discusión, que en buena medida de la violencia de las últimas décadas es responsable lo que sin mucha precisión llaman los comunistas y sus secuaces el “establecimiento”, contra el que enderezan principalmente sus baterías la JEP y la sedicente Comisión de la Verdad, fuertemente influenciadas por aquéllos.

Pero el prontuario de la subversión colombiana es simple y llanamente aterrador. Ha faltado redactar otro Libro Negro para hacer el inventario de sus numerosísimos crímenes, muchos de ellos perpetrados, no contra el “establecimiento”, sino contra la gente humilde de aldeas y campos.

Dentro de esa funesta estructura criminal se destaca el M-19, autor del hecho más execrable de la historia colombiana, el llamado “Holocausto del Palacio de Justicia”. Y ahora sabemos que uno de sus promotores es el que hoy nos desgobierna. No actuó en ello porque días antes fue detenido por porte ilegal de armas, pero su captura dio lugar a que se acelerara el asalto a la sede de las altas Cortes. Así lo acaba de revelar en Semana el coronel César de la Cruz. Vid. Coronel (r) César de la Cruz revela detalles del pasado oscuro de Gustavo Petro (semana.com).

Anuncio
Te gustaría leer también:  Escándalo de corrupción en el Mundial 2022: Orden de captura contra Mohamed bin Hammam, artífice de la elección de la sede

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

El individuo que le partió la cara al oficial Gabriel Díaz Ortiz, dejándolo desfigurado y al borde de la muerte al no poderlo liquidar porque falló el arma que le había quitado, ocupa hoy el cargo de presidente de Colombia (vid. Coronel (r) dijo que Petro intentó matar a militar cuando era del M-19 | RCN Radio). Y es el mismo que hoy posa de defensor de la vida ante la comunidad internacional.

Quien hace líricos llamados en favor de la vida ante la ONU es un comunista recalcitrante que deplora la caída del Muro de Berlín y apoya cerradamente las dictaduras criminales que oprimen a cubanos y venezolanos.

Es claro que su alegato por la vida no es sincero. Fiel seguidor del Príncipe de la Mentira, trata de engañar al país y al mundo entero sobre sus verdaderos propósitos, que no son otros que instaurar el comunismo en Colombia.

“Guardaos de los falsos profetas”, nos encarece el Evangelio (Mt. 7:15).

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

El que hoy nos desgobierna es uno de ellos.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa