Conectate con nosotros

Columnistas

Es hora de revisar la revocatoria del mandato

Columnistas

Publicado

en

Por: Guillermo Mejía Mejía

Hasta el 14 de enero de 2.021, se habían radicado en la Registraduría Nacional 28 solicitudes de revocatoria de mandato dentro de las cuales está la capital del país, Bogotá, y 6 capitales de departamento: Medellín, Cartagena, Manizales, Valledupar, Cúcuta y Quibdó y 9 nueve grandes municipios: Ocaña en Norte de Santander, Aguachica y San Alberto en el Cesar, Jamundí y Tuluá en el Valle del Cauca, Plato en el Magdalena, Sabanalarga en Atlántico y Garzón en el Huila. Los otros municipios más pequeños son Morales y San Fernando en Bolívar; Cerrito y Candelaria en Valle del Cauca; El Piñón en el Magdalena; Valparaíso en Caquetá; Piojó, en el Atlántico; Susa en Cundinamarca y Cabrera en Santander. 

El censo electoral de las capitales nombradas es de 9.271.164; el de los 9 municipios grandes es de 586.448 y el de los más pequeños 182.019 para un gran total de 10.039.631 potenciales electores, suma que equivale al 26.2% del censo electoral nacional que a enero de este año 2.021, es de 38.201.573. 

Para formarnos una idea de la logística que tendrá que desplegar la RNEC, tengamos presente estos datos: para las elecciones de autoridades territoriales del 2.019, en las 7 capitales nombradas se instalaron 23.482 mesas de votación y unas 1.900 en el resto de los municipios que están en el mismo proceso. Ello implica la designación de 152.292 jurados de votación y el despliegue de fuerza pública y de todo lo que significan unas elecciones, tales como todo el sistema de información, impresión de tarjetas electorales que debe ser igual al potencial electoral de cada ciudad, cubículos, bolígrafos y toda la papelería que se gastan los distintos formularios y los viáticos que se le deben pagar a los funcionarios que cumplen distintas tareas tanto en la Registraduría, Procuraduría, Fiscalía y en las fuerzas del orden. Muy parecido a unas elecciones de mitaca.  

Te gustaría leer también:  Nueva modalidad de estafa con la que delincuentes están desocupando cuentas bancarias

Y tendrá el gobierno nacional que diseñar un protocolo de prevención del Covid porque las elecciones son en recinto cerrado y los jurados deben estar en una misma mesa y habrá manipulación de papelería y de bolígrafos por parte de estos y de los votantes y cacheo de estos y de los testigos electorales, el día de elecciones. Pero el mismo día se inicia el escrutinio de jueces y notarios que también es en recinto cerrado y cuenta también con la presencia de testigos electorales. O sea, más aglomeración. Casi que lo equivalente a un día sin Iva en medio de la pandemia. 

La fecha para las votaciones que intentan las revocatorias en las capitales y en los grandes municipios se supone que la RNEC la fijará para un mismo domingo, que según las cuentas del tiempo que se gasta en inscripción, audiencia, entrega de formularios, recolección y revisión de firmas, daría para la segunda quincena de septiembre de 2.021. 

No sabemos cuántas de estas revocatorias prosperarán, pero la experiencia y la estadística nos dicen que, a 30 años de la creación de la figura de la revocatoria del mandato de alcaldes y gobernadores, ha habido 135 intentos fallidos y solo ha progresado uno en el municipio de Tasco, Boyacá, que se hizo famoso por eso. 

¿La pregunta que nos debemos hacer es si todo este despliegue de horas-hombre y de recursos económicos que se requieren para intentar la revocatoria de unos alcaldes que, en tiempos de una pandemia mundial de covid-19, apenas comienzan a cumplir con sus programas de gobierno, se justifica, a nivel país, dado los nulos resultados de la figura durante un tiempo tan largo de su consagración constitucional? 

El desarrollo legal de la figura de la revocatoria ha dado tumbos desde sus comienzos. A pesar de que la legislación la ha venido facilitando (umbrales del 60% leyes 131 y 134 de 1.994; 55% más 1 ley 741/2.002 y 40% ley 1.757/15), todavía es muy difícil lograr que llegue a término porque Colombia es un país abstencionista y los alcaldes, cuando se está en proceso de revocatoria, lo que hacen es pedirles a sus electores que no voten simplemente para que no se logre el umbral que es, en estos momentos, del 40% del total de los votos válidos de todos los candidatos. 

Te gustaría leer también:  Twitter toma medidas contra la desinformación: presenta las notas sobre los medios

Estas leyes están mal concebidas porque justifican la revocatoria del mandato por dos causales: la primera por el incumplimiento del programa de gobierno que deposita en la registraduría el candidato al momento de su inscripción y otra por la insatisfacción general de la ciudadanía. Esta última es una tronera. Por ahí caben todas las interpretaciones del mundo. 

Las leyes que han reglamentado la revocatoria no han dicho cómo se miden el incumplimiento del programa o la insatisfacción general de la ciudadanía. ¿Por encuestas? Definitivamente no. ¿Por la rendición de cuentas? Tampoco. Ningún organismo del Estado, ni menos uno particular, tienen competencia para medir esas causales. Entonces quedan al arbitrio de los perdedores que esperan con ansiedad la llegada del 1° de enero siguiente al de la posesión de los alcaldes para iniciar la revocatoria correspondiente, que generalmente está fundamentada en adjetivos peyorativos y apreciaciones personales de muy pocos personajes, como ocurrió en Medellín con uno de los voceros del comité revocador que llenó su intervención en la audiencia pública citada por el CNE, de frases altisonantes como: “agenda oculta”; “engaña”; “desprecia”, “siembra la división”; “no honra la dignidad”, entre otras perlas. 

Si se trata de vigilar a los alcaldes para que lleven a cabo su programa de gobierno, para que cumplan las leyes que regulan los municipios, especialmente la ley de contratación administrativa y nombramiento de personal, están las IAS, las veedurías ciudadanas que observan y sobre todo los medios de comunicación que tienen la capacidad de denuncia. 

Según El Nuevo Siglo (23 de agosto de 2.020), entre el 2.017 y el 2.020, la Procuraduría General de la Nación destituyó o inhabilitó 104 alcaldes. 

Te gustaría leer también:  Colombia Sub-20 ya conoce a su rival en cuartos del Mundial; le tocó uno muy bravo

Es hora de acabar con ese embeleco de la revocatoria de alcaldes y gobernadores, que de participación popular no tiene nada, y dejar que gobiernen, bien, regular o mal pero que no sometan a la ciudadanía y al Estado a un desgaste bien inútil con tan nulos resultados.  

Pará qué mantener en la Constitución una figura que se ha demostrado hasta la saciedad que no sirve para nada y lo que hace, por el contrario, es entorpecer la marcha normal de los municipios en donde no han de faltar los altibajos que se pueden controlar por otros mecanismos que ya existen. 

De aquí en adelante, enero de 2.021, y hasta el 29 de mayo de 2.022, 15 meses, estaremos en campaña electoral: inicialmente el intento de revocatoria que se irá posiblemente hasta la primera quincena de septiembre.  

Si ganan los revocadores vendrá otra campaña para elegir al nuevo alcalde que se irá, probablemente, hasta enero del 2.022. Pero ya para esa época está en todo su furor la campaña para Congreso cuyas elecciones serán el 13 de marzo de este último año y las de presidente de la República, el 29 de mayo siguiente, primera vuelta, y 19 de junio, segunda vuelta, con vallas, pasacalles, pendones, volantes, carros con parlantes, papayeras, cuñas radiales y de televisión, en general una contaminación visual y auditiva insoportable.  

Y mientras tanto la mayor parte de la gente sin vacunar y el Covid-19 haciendo estragos. ¡Qué estrés! 

Cuadro de comentarios de Facebook

Columnistas

Le metieron los dedos en la boca – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Petro dijo el pasado viernes en Sevilla que cuando eligieron a Germán Bahamón como gerente de la Federación Nacional de Cafeteros le metieron a él, presidente de la república, “los dedos en la boca”. Razones no le faltan.

Algunas de ellas las comenté aquí o en mi cuenta de tuiter porque eran demasiado protuberantes, pero quizás la más evidente fue la de desconocer el tuiter que un día antes de su elección envió al Congreso Cafetero solicitándoles que aplazaran la decisión de elegir gerente de la Federación hasta que se posesionaran los nuevos ministros de Hacienda y Agricultura, que hacen parte por ley del Comité Nacional de Cafeteros.

Los cafeteros defendiendo un criterio feudal antiquísimo de que son independientes, han insistido en que son un gremio privado, negando las responsabilidades fiscales inherentes porque la Federación administra y gasta, y se sostiene, del Fondo Nacional del Café, un impuesto parafiscal propiedad de la nación.

Pero independiente de eso y con todo respeto del presidente Petro, creo que le metieron más que los dedos en la boca. Y lo digo porque el señor Bahamón no informó al Comité que hacía la preselección que tiene pendientes 5 procesos fiscales en la Contraloría de Bogotá por casi 5 mil millones de pesos y que, por uno de ellos, se ordenó un embargo sobre apartamento en el edificio Torremolinos en Neiva, que a la fecha de su elección seguía vigente.

Por supuesto, Bahamón no ha sido condenado, pero no informó de esos detalles con la misma frescura conque pretendió desbaratar su vinculación con la empresa manufacturera de Café, Agroprincipado, certificada por Cámara de Comercio de Neiva, presentando una constancia de un contador de que allí no se presentaron ingresos que lo inhabilitaran para ser elegido gerente.

Te gustaría leer también:  Colombia Sub-20 ya conoce a su rival en cuartos del Mundial; le tocó uno muy bravo

Quizás, como lo dijo el exalcalde de Pereira, Álvaro Ramírez González en su columna, el lio en que están metidos los cafeteros con el presidente Petro solo se soluciona con la renuncia de Bahamón.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

Todo les queda grande – Crónicas de Gardeazábal

Columnistas

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

A este gobierno del Pacto Histórico todo les queda grande. Hasta las gafas que usa el Comisionado de Paz. Lo sucedido el fin de semana cuando se anunció que por primera vez en 20 años el ICFES no realizaría sus pruebas en la fecha acordada porque se les trabaron los cables o las plataformas con la ignorancia, ya va siendo común a todos los funcionarios públicos del presidente para abajo.

Chasco grave, muy grave, para la ministra de Educación, tan recomendada, tan discreta y tan bien puesta en su aire profesoral. Y ni qué decir de la tal Paz Total. Esa si que les quedó grande, por ambiciosos, por despistados o por posudos.

La quisieron hacer con unos y otros creyendo que con cambiarles las etiquetas de bandidos a todos por igual podían armar el tinglado para perdonar, olvidar y compensar a los que dejaran de hacer la guerra y se olvidaran del crimen como herramienta de vida.

Fracaso total. Se encartaron como la loca Chila, con las once batas, cuatro enaguas y cinco brasieres que se ponía. Y chasco grave, muy grave para el canciller Leyva, que cual ángel guardian custodiaba, armaba y trataba de meter en el mismo frasco la paz, la guerra, a Mordizco a los elenos y al golfo,así quien apareciera metiendo la mano fuera el Comisionado.
Pero también les quedó grande, y muy grande, el tratar de convertir en norma legal y en estatuto perenne la religión de Hildebrando y su hija Irene con la transición energética.
Tienen a Ecopetrol a punto de hacer agua perdiendo billones de pesos de su patrimonio accionario en bolsa, a los productores de energía eólica recogiendo sus trastos en la Guajira por no saber hablar con los wayú y al país pensando si en el 2024 llegará de nuevo el racionamiento.

Te gustaría leer también:  Horóscopo Sagitario Junio 2023

Y, como la terquedad sectaria juega al alimón con la ignorancia de los que posan de sabios, insisten en dejarnos sin gas y sin petróleo, así nos acarreen hambrunas inatajables y retrocesos demenciales. Que chasco ! Todo les quedó grande!

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

“La Magia como Terapia” Los Beneficios de Asistir a un Espectáculo de Magia e Ilusionismo

Columnistas

Publicado

en

Por: Rubén Darío Restrepo «Don Mago»

En nuestra búsqueda constante de bienestar y felicidad, a menudo subestimamos el poder que pueden tener las experiencias artísticas en nuestra salud mental. Uno de los espectáculos que ha demostrado ser especialmente efectivo como terapia es la magia y el ilusionismo. Más allá de entretenernos y asombrarnos, presenciar un buen espectáculo de magia puede tener beneficios significativos para aquellos que sufren de estados depresivos, tristeza, ansiedad y otros problemas psicológicos. En este artículo, exploramos cómo la magia puede actuar como una forma de terapia y cómo puede brindar tanto diversión como alivio emocional.

1.    Estimulación y distracción positiva: Asistir a un espectáculo de magia e ilusionismo proporciona una distracción saludable y estimulante para aquellos que luchan contra estados depresivos o ansiedad. Durante el espectáculo, nos sumergimos en un mundo lleno de misterio y sorpresa, desviando temporalmente nuestra atención de las preocupaciones y pensamientos negativos. La maravilla y el asombro que experimentamos nos permiten escapar de nuestras propias realidades, brindando un alivio momentáneo.

2.    Generación de emociones positivas: La magia tiene el poder de evocar emociones positivas y despertar la alegría y el entusiasmo en nosotros. Al presenciar los actos de ilusionismo, nuestras mentes son estimuladas y se despiertan sentimientos de asombro, admiración y sorpresa. Estas emociones positivas pueden contrarrestar los sentimientos de tristeza y depresión, brindando un impulso en nuestro estado de ánimo y ayudándonos a experimentar momentos de felicidad y alegría.

3.    Fomento de la imaginación y la creatividad: La magia alimenta nuestra imaginación y nos invita a creer en lo imposible. Al presenciar trucos mágicos, nuestra mente se abre a nuevas posibilidades y nos permite explorar el mundo de la fantasía. Esta estimulación de la imaginación y la creatividad puede ser especialmente beneficiosa para aquellos que luchan contra la depresión, ya que les ayuda a escapar de los patrones de pensamiento negativos y a ver las cosas desde una perspectiva diferente.

Te gustaría leer también:  Aplicación bastante popular estaba espiando a los usuarios de teléfonos móviles; hay que desinstalarla de inmediato

4.    Conexión social y sentido de comunidad: Asistir a un espectáculo de magia es una experiencia compartida con otras personas. Puede proporcionar una oportunidad para conectarse con amigos, familiares o incluso desconocidos que comparten el mismo interés en el ilusionismo. El sentido de comunidad y pertenencia que se experimenta en un evento de este tipo puede ayudar a combatir la soledad y promover la interacción social, lo cual es fundamental para la salud mental.

5.    Inspiración y motivación: La magia puede ser una fuente de inspiración y motivación para superar obstáculos en la vida. Al presenciar trucos aparentemente imposibles, somos testigos de la habilidad, la dedicación y la perseverancia de los magos. Esto puede inspirarnos a enfrentar nuestros propios desafíos con una mentalidad positiva y motivarnos a encontrar soluciones creativas ante las dificultades.

Los espectáculos de magia e ilusionismo no solo nos brindan diversión y entretenimiento, sino que también tienen el potencial de actuar como terapia para mejorar estados depresivos, tristezas, ansiedad y otros problemas psicológicos. La magia estimula nuestras mentes, genera emociones positivas, fomenta la imaginación, fortalece las conexiones sociales y nos inspira a superar obstáculos. Así que, la próxima vez que necesites un impulso emocional o simplemente deseas pasar un rato divertido, considera asistir a un buen espectáculo de magia o ver el video de algún mago en especial. La magia puede ser mucho más que solo ilusiones; puede ser una herramienta poderosa para nuestro bienestar mental y emocional.

DonMago.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa