Conectate con nosotros

Nacionales

En exclusiva: relatos de torturas y tratos crueles de algunos de los capturados por la Policía en el paro nacional

Totus Noticias

Publicado

en

Durante las manifestaciones que ya llevan 9 días en Colombia, algunas personas han denunciado múltiples violaciones por parte de la fuerza Pública hacia su integridad; ciudades como Cali, Medellín, Bogotá, Pereira han sido las más afectadas por este flagelo.

Encerrarlos en celdas de los CAI con gases lacrimógenos, golpearlos hasta dejarlos casi inconscientes y amenazar a las mujeres con violarlas hacen parte de la lista de maltratos que denuncian los manifestantes (una de ellos menor de edad) cuyo paradero fue desconocido durante horas después de ser llevados por la fuerza pública a unidades policiales.

Como saldo la Defensoría del Pueblo reporta al menos 87 personas fueron dadas por desaparecidas en el marco del paro nacional, Hoy organizaciones sociales reportaron que la cifra que tienen consolidada asciende a los 379 casos. La mayoría son jóvenes entre los 18 y 30 años que estaban en confrontaciones con el Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad).

Las redes sociales, durante estas largas noches, han estado inundadas de letreros de “se busca” y mensajes desesperados de familiares indagando por el paradero de sus seres queridos. Políticos, periodistas, organizaciones y artistas con miles de seguidores se han dedicado a replicar los mensajes hasta que alguien anuncia que “ya apareció”. Según la Defensoría del Pueblo, al menos 47 de las personas reportadas como desaparecidas ya están en sus hogares. De las otras apenas se está verificando su paradero.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

En medio de esas circunstancias, este diario logró contactarse con las familias de 15 personas reportadas como desaparecidas en las redes sociales. Todas están con sus familias, pero muchas con graves heridas.

Sus relatos están llenos de torturas y tratos crueles e inhumanos que vieron o padecieron por parte de los agentes del Estado que los capturaron en medio de la protesta. La mayoría no quiso hablar ni resguardando su identidad para esta publicación. El miedo se ha robado sus palabras y ahora solo esperan recuperarse de las horas de horror que vivieron. Solo tres de ellas aceptaron contar algunas de las arbitrariedades que, según estas personas, resistieron mientras estuvieron desaparecidas.

Tortura y tratos crueles

A Valezshka de la Hoz no le importa decir su nombre. “Al revés, yo quiero denunciar, yo no me voy a dejar meter miedo”, asegura. Como miles de personas en Barranquilla salió a marchar porque está en desacuerdo en la manera como se está gobernando el país. “Yo estaba el lunes 3 de mayo, en la circunvalar. Ese día estábamos con un colectivo de mujeres llamado Matronas. ¿Por qué salimos? por unas reformas que no queremos, el asesinato de líderes sociales, el hambre, el robo constante del Gobierno y la brutalidad policial. Esa última es la razón que más nos motiva ahora”.

Anuncio
Te gustaría leer también:  Horóscopo de hoy, martes 3 de octubre del 2023

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Mientras caminaban, un grupo de encapuchados empezaron a apedrear un local comercial. Aunque los marchantes les gritaron que se fueran, el Esmad llegó y les lanzó gases lacrimógenos a todos, sin distinción. “Intentamos correr al barrio más cercano que se llama Las Gaviotas. Había como 200 motorizados para un pequeño grupo de personas que corríamos a pedir ayuda a la gente del barrio. Les tocábamos las puertas diciéndoles que nos iban a pegar, que por favor nos ayudaran y nadie nos abrió. Con las personas con las que estaba encontramos unas escaleras que daban a un segundo piso y creíamos que estábamos a salvo, pero ellos llegaron. Nos dijeron que bajáramos, que supuestamente no nos iba a pasar nada”, relata Valezshka.

La joven sacó su celular y comenzó a grabar sin que la policía se diera cuenta. Uno de los uniformados la descubrió y advirtió que tuvieran cuidado con ella, que mejor la subieran al camión junto con otra mujer. “Pero esa otra muchacha se opuso y los policías la empezaron a golpear”. Valezshka, aterrorizada, no opuso resistencia.

Mientras tanto, en cada cuadra subían a más manifestantes al vehículo no sin antes quitarles sus pertenencias. Los hombres estaban muy golpeados. “A otros hasta les robaron sus celulares, la única herramienta para comunicarse”, denuncia Valezshka. Luego comenzaron con preguntas y afirmaciones intimidantes: “¿Por quién van a votar: por (Álvaro) Uribe o por (Gustavo) Petro? Ustedes son unos vándalos, por culpa de ustedes nos tenemos que quedar hasta tarde, por su pendejada”.

Pero no todos tuvieron la misma suerte de Valezshka. Andrés Quintero*, de 19 años y quien también fue reportado como desaparecido, hoy se está recuperando de los golpes que recibió de la Policía. Su historia comenzó el 4 de mayo a las 7:00 p.m. cuando salió a marchar en Bosa Piamonte, una localidad al sur de Bogotá.

Anuncio
Te gustaría leer también:  El Gobierno anuncia que el precio de la gasolina y del ACPM no subirá en octubre

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Estaba con un grupo de personas y señala que, de repente, unos marchantes desconocidos, que lo acompañaron durante un buen tiempo, se fueron en su contra y empezaron a lanzarle gases lacrimógenos.

“Habían infiltrados que nos tiraron gases de diferentes puntos y salidas. Nos comenzaron a rodear y taparon las salidas que teníamos.

Nosotros comenzamos a reaccionar buscando salida y enfrentándonos contras los del Esmad, pero nos cogieron. A mí y a un grupo de jóvenes. Nos cascarón (golpearon), nos llevaron a un CAI, no sé cuál era exactamente”, cuenta Andrés, quien prefiere no identificarse con su nombre real. Las personas que lo capturaron no tenían uniformes ni identificaciones. Y el vehículo al que lo montaron era un camión negro que no tenía símbolos de la Policía.

Cuando llegaron al CAI los juntaron con otros jóvenes gravemente heridos. A todos los patearon en repetidas ocasiones: “El que hablara, gritara, llorara o cualquier sonido que hiciera, le cascaban otra vez”. El peor momento, recuerda, fue cuando encerraron a varios en una celda y les lanzaron gases lacrimógenos. “Lo hicieron para asfixiarnos. Solo nos apartaban cuando ya veían que estábamos caídos, en las últimas”, relata el estudiante.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

No pudo identificar a los policías. En ese momento, Andrés solo intentaba buscar cómo escaparse o llamar a algún familiar o amigo para que lo sacara de allí, donde los golpes no cesaron en toda la noche.

Los mismos tratos crueles e inhumanos recibió Aranceli Ramírez*, una menor de edad reportada como desaparecida en Bogotá, en la noche del 5 de mayo. Su madre, desesperada, pidió ayuda a través de Facebook y Twitter para encontrar a su hija de 15 años que estaba a las 6:30 p.m.  Aranceli apareció tres horas después de la difusión de los mensajes.

En su cuenta de Facebook asegura que los policías la llevaron a un CAI, donde le golpearon en las costillas y los senos.En el momento en el que lanzaron los gases lacrimógenos, me alzaron, me metieron en una patrulla y me llevaron a un CAI. Me quitaron el celular, la plata que llevaba. En eso les volví a decir: ‘Tombos hijos de puta’, y me empezaron a pegar en la cara y, mejor dicho, donde me cayeran los golpes”.

Te gustaría leer también:  Fiscalía compulsa copias a la Comisión de Acusación para investigar financiación de Campaña de Gustavo Petro

A través de sus redes sociales, porque se quedó sin celular, le contó a Colombia 2020 que en la unidad policial tuvo que ver cómo torturaban y maltrataban a otros jóvenes. A ella la golpearon tanto, que uno de los policías intervino porque le parecía excesivo. “Ahí me alejaron, pero siguieron trayendo más personas, muy jóvenes. La mayoría estaba gritando, pidiendo que nos dejaran salir. Estaban golpeando a los hombres, y a los que no llegaban con algo de valor les empezaban a pegar sin razón alguna”. También hubo denuncias de posible violencia sexual: “A todos los estaban requisado, incluso hasta llegaron a decir que si las mujeres tenían relaciones (sexuales) con ellos, nos soltaban”.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

En Medellín algunas personas desaparecidas aún no han sido identificadas

Según la reportes preliminares de la Secretaria de Inclusión social y Derechos Humanos, De los 43 casos de desaparecidos en las marchas, seguimos con la Ruta de búsqueda urgente de 32 personas. Ya 11 jóvenes aparecieron y están con sus familias.

La secretaria explicó que un equipo de psicólogos, forenses y abogados hacen acompañamiento en la activación de esta ruta, debido a que, una vez aparecen, son acompañados a hacer la denuncia respectiva para que las autoridades esclarezcan los hechos.


“La competencia que nosotros tenemos desde la Subsecretaría de Derechos Humanos la estamos haciendo y es trabajar con el CRUE, Personería, con URI, CTP, Procuraduría, líderes sociales y organización sociales, que es muy importante porque ellos nos dan la información, son los que están en el territorio, son los que nos dan esos hechos precisos y nos permite acompañar las familias y coadyuvar en esa búsqueda de la verdad en esas desapariciones”, detalló Gómez.

En el Hospital General de Medellín se dio u informe de personas que han sido reportadas como desaparecidas:

Noticia en desarrollo…

Cuadro de comentarios de Facebook
Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Nacionales

Reforma de Servicios Públicos: Cambios significativos en Luz, Agua, Gas e Internet

Avatar

Publicado

en

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la presentación de un ambicioso proyecto de reforma de los servicios públicos domiciliarios ante el Congreso de la República. Esta iniciativa busca modificar la normativa vigente en servicios esenciales como energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, gas, así como servicios de telefonía e Internet. El objetivo primordial es poner a los usuarios en el centro de la regulación y garantizar un acceso equitativo y asequible a estos servicios fundamentales.

El mandatario enfatizó que la actual normatividad de los servicios públicos ha favorecido principalmente a los empresarios en detrimento de los usuarios. Según sus palabras, «los usuarios no tienen derechos ante el servicio público, que es para el usuario (…) Las tarifas se colocan en virtud de la rentabilidad de unos cuantos empresarios, y en cambio, la gente pobre se queda sin el servicio público.»

Los cambios propuestos en la reforma abarcan varios aspectos clave:

1. Tarifas Asequibles: La reforma se centraría en la revisión y modificación de las tarifas que pagan los usuarios finales. El objetivo es garantizar que las tarifas sean justas y accesibles para todos, con especial atención a los servicios más esenciales.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

2. Calidad Mejorada: Además de abordar las tarifas, la reforma tiene como objetivo mejorar la calidad de los servicios públicos. Esto incluye la revisión de los esquemas de prestación de servicios para asegurar estándares más altos y eficiencia en la entrega.

3. Acceso Universal a Internet: Se propone garantizar el acceso a Internet en todos los territorios de Colombia. Esto podría implicar soluciones como la expansión de la cobertura de Internet y la inversión en infraestructuras tecnológicas.

Te gustaría leer también:  Reforma de Servicios Públicos: Cambios significativos en Luz, Agua, Gas e Internet

4. Energía Sostenible: Se considera la implementación de fuentes de energía sostenible, como paneles solares y otras fuentes fotovoltaicas, para garantizar el suministro de energía eléctrica en áreas donde actualmente no se dispone de acceso a la red eléctrica convencional. Esta medida apunta a democratizar aún más los servicios públicos.

La Superintendencia de Servicios Públicos ha expresado su apoyo a la reforma y ha destacado la importancia de mejorar tanto las tarifas como la calidad de los servicios. El delegado de Protección al Usuario de la Superintendencia, Ulver Triviño, mencionó que se llevará a cabo una revisión minuciosa de los esquemas de prestación y las tarifas para garantizar un sistema equitativo y justo.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

En el futuro, el Gobierno presentará ante el legislativo los detalles completos de este proyecto de reforma que busca transformar la forma en que los colombianos acceden y utilizan los servicios públicos domiciliarios. La iniciativa ha generado un debate significativo en la opinión pública, ya que plantea cambios importantes en áreas fundamentales para la vida cotidiana de los ciudadanos. ¿Cuál es su opinión sobre estas propuestas preliminares para el país? La reforma promete un enfoque más equitativo y eficiente en la prestación de servicios esenciales para todos los colombianos.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Nacionales

Defensa de Nicolás Petro exige respuestas de la Fiscalía sobre filtración de Interrogatorio

Avatar

Publicado

en

La defensa legal de Nicolás Petro, hijo mayor del presidente de la República de Colombia, ha presentado un derecho de petición a la Fiscalía General de la Nación, demandando explicaciones sobre la filtración de las declaraciones de su cliente en un comprometedor interrogatorio. Este evento ha desatado una serie de preguntas en torno a la privacidad de las investigaciones y la protección de los derechos procesales.

El abogado Diego Henao, representante legal de Nicolás Petro, presentó un documento de tres páginas en el que plantea nueve solicitudes directas al fiscal primero delegado para la seguridad territorial de Bogotá, Mario Burgos. Una de las principales inquietudes es el proceso de filtración de los videos que contenían las declaraciones de Nicolás Petro en el interrogatorio que tuvo lugar el 2 de agosto en el Búnker de la Fiscalía.

El derecho de petición exige que se informe la fecha exacta en que se entregaron o filtraron los videos, los cuales fueron publicados por la Revista Semana los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023 en sus plataformas de información. Además, se solicita que se proporcionen los nombres de las personas encargadas de custodiar las pruebas materiales relacionadas con la investigación.

El abogado Henao también pide que se revele si se entregó información adicional que pudiera ser publicada en el futuro. En sus palabras, «informe, si además de los videos que se encuentran en circulación, se realizó la entrega de más información o de material inherente al proceso y que cuente con cadena de custodia dentro de la investigación que se adelanta en contra de Nicolás Petro al medio de comunicación».

Anuncio
Te gustaría leer también:  El Gobierno anuncia que el precio de la gasolina y del ACPM no subirá en octubre

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Otro aspecto que llama la atención en el derecho de petición es la solicitud de explicación sobre por qué se realizaron preguntas relacionadas con el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dentro de los interrogatorios difundidos por la Revista Semana. Este cuestionamiento apunta a la posible relevancia de los interrogatorios en el contexto político del país.

Es importante recordar que, el pasado sábado, se revelaron extractos de las declaraciones de Nicolás Petro durante una diligencia de interrogatorio ante la Fiscalía. El hijo del presidente expresó su preocupación en sus redes sociales y manifestó que su defensa exige que se identifique a la persona responsable de la filtración, enfatizando en la necesidad de preservar sus garantías procesales.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Nacionales

Petro ataca violentamente a SEMANA por revelar grave confesión de su hijo Nicolás, que lo salpica con posible corrupción

Avatar

Publicado

en

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado un feroz contraataque en respuesta a la revelación de una grave confesión de su hijo Nicolás Petro. La confesión, que arroja sospechas de corrupción sobre el mandatario y su campaña presidencial, ha generado un conflicto público de gran envergadura.

En un trino emitido durante las últimas horas del lunes, el presidente Petro alegó estar siendo víctima de una persecución judicial. Sin embargo, en su respuesta, tergiversó y distorsionó lo declarado por su hijo Nicolás Petro durante su interrogatorio.

La reacción del presidente Petro se produce en medio del anuncio de la Fiscalía de compulsar copias a la Comisión de Acusaciones para investigar la presunta financiación irregular de su campaña presidencial. Las declaraciones de su hijo Nicolás, realizadas el pasado mes de agosto mientras se encontraba detenido en el marco de una investigación por enriquecimiento ilícito, fueron publicadas por la revista SEMANA en su última portada.

En su intento por desviar la atención y minimizar el impacto de estas revelaciones, el presidente Petro arremetió violentamente contra SEMANA, acusándola de haber obtenido la información de manera ilícita. Utilizando duras palabras, Petro afirmó: «De manera aberrante, una revista publica el interrogatorio de mi hijo, cuando la ley no permite la publicidad de esos documentos que irresponsable y delictivamente le fueron entregados».

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Además, Petro hizo una afirmación que contradice los hechos: «Y de manera más aberrante aún, en el interrogatorio a mi hijo se habla de la financiación de un acto, al parecer, por el empresario Euclides Torres, que se realiza cinco meses antes de comenzar mi campaña, es decir, que no está cobijado por la ley electoral de campañas». Sin embargo, Nicolás Petro detalló cómo Euclides Torres financió no solo el evento de la «P en Barranquilla» en noviembre de 2021, meses antes del inicio oficial de la campaña, sino también numerosos eventos políticos en la región Caribe vinculados a la aspiración presidencial de su padre.

Te gustaría leer también:  Defensa de Nicolás Petro exige respuestas de la Fiscalía sobre filtración de Interrogatorio

En sus declaraciones ante la Fiscalía, Nicolás Petro explicó cómo Euclides Torres financió una parte significativa de los eventos políticos en la costa Caribe, siendo entregada la financiación en efectivo por el senador Pedro Flórez. Además, reveló que su padre estaba al tanto de la contribución financiera de Torres a su campaña, y que Laura Sarabia, quien ocupó cargos importantes en el Gobierno, tenía vínculos con el empresario.

El hijo de Gustavo Petro también afirmó que su padre y Euclides Torres se reunieron en Florencia, Italia, después de la segunda vuelta presidencial, donde discutieron los intereses del empresario con el Gobierno nacional.

Las declaraciones de Nicolás Petro y la reacción vehemente del presidente Petro han generado un debate público sobre la presunta corrupción en la campaña presidencial, dejando a la opinión pública a la espera de las investigaciones y los desarrollos futuros en este controvertido asunto.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa