Ciencia
El fenómeno de la luna negra de este 19 de mayo: ¿qué es y por qué es relevante?

Los fenómenos astronómicos suelen tener gran relevancia en cómo impactan o influyen en diferentes personas, ya sea en lo personal o espiritual.
Hay varios términos que se le han dado a los fenómenos astronómicos que suceden con la Luna: la roja, la de sangre y la azul. Ahora se ha denominado a la luna nueva de este 19 de mayo la luna negra, ¿por qué?
Desde El Planetario de Madrid explican, en sus redes sociales, que lo primero que debe quedar claro es que no es un término científico y que es análogo al término de luna azul, que es cuando en un mismo mes hay dos lunas llenas y a la segunda se le denomina luna azul.
Luna negra entonces es la referencia a la fase de luna nueva: “cuando tenemos una segunda luna nueva en el mismo mes, podremos decir que se trata de una luna negra o ‘black moon’”.
Y aclaran además que eso nada tiene que ver con el color de la Luna. “Todas las lunas nuevas son oscuras o negras, puesto que ninguna puede verse: en la fase de luna nueva el Sol está iluminando su cara oculta, la cara que se ve desde la Tierra no tiene luz”.
Otras razón para llamarla así, y que se ajusta más a lo que sucederá este 19 de mayo, la cita la plataforma de observación astronómica Time & Date: es la tercera luna nueva en una temporada de cuatro lunas nuevas, estas son un poco más raras y ocurren aproximadamente una vez cada 33 meses.
“Dividimos un año en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Por lo general, cada estación tiene tres meses y tres lunas nuevas. Cuando una estación tiene cuatro lunas nuevas, la tercera luna nueva se llama luna negra”.
Entonces en la noche de este viernes 19 de mayo será la tercera luna nueva antes del solsticio de junio 2023. La conclusión es que solo es un nombre, nadie va a ver nada en el cielo, como pasa siempre en cualquier luna nueva.
Fuente: Pulzo
Ciencia
Supuestos Extraterrestres presentados por Jaime Maussan resultan ser falsos; cráneo pertenece a un animal

En un sorprendente giro de los acontecimientos, los supuestos extraterrestres presentados por el famoso comunicador y ufólogo Jaime Maussan resultaron ser una farsa. Maussan había causado revuelo al exponer dos esqueletos que afirmaba eran de seres de otro planeta durante un evento en la cámara de Diputados de México el martes 12 de septiembre.
Según Maussan, estos dos cuerpos tenían una antigüedad de más de 1,000 años, una afirmación respaldada, según él, por una investigación realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La institución había utilizado análisis de carbono 14 para determinar que los cuerpos habían estado sepultados durante milenios dentro de una diatomea, un tipo de alga que impide el crecimiento de bacterias y hongos, lo que permitió su preservación.
Sin embargo, horas después del evento, el Instituto de Física de la UNAM emitió un comunicado en el que rechazaba cualquier afirmación sobre la naturaleza extraterrestre de los cuerpos disecados. El comunicado aclaraba que los estudios de datación por carbono 14 solo se utilizan para determinar la antigüedad de las muestras y no para hacer conclusiones sobre su origen.
El diario El Heraldo de México publicó un informe en el que revelaba que los supuestos extraterrestres presentados por Maussan eran en realidad una farsa. Según el medio, un estudio científico que utilizó tomografía computarizada (CT) para analizar la estructura de una de las momias encontradas en Perú descubrió que la anatomía del cráneo coincidía con la de una llama. Además, se encontró que otras estructuras óseas, como los ojos, la nariz y las cavidades, también habían sido ensambladas utilizando huesos de diferentes animales.
Esta revelación arrojó serias dudas sobre la autenticidad de los esqueletos presentados por Maussan y generó un debate sobre la veracidad de sus afirmaciones en el pasado.
El episodio de los supuestos extraterrestres presentados por Jaime Maussan es un recordatorio de la importancia de la rigurosidad científica y la verificación en la investigación de fenómenos extraordinarios. Aunque la búsqueda de vida extraterrestre es una empresa fascinante, los resultados deben ser respaldados por evidencia sólida y sometidos a un escrutinio científico adecuado antes de ser considerados auténticos. En este caso, la ciencia prevaleció sobre la especulación, y los supuestos extraterrestres resultaron ser una ilusión.
Ciencia
La NASA y la SAC estarían trabajando en la detección tempranas de asteroides

El observatorio de Sudáfrica ha notado un asteroide que pasó este jueves 13 de julio cerca de la Tierra, sin embargo, no pudo ser tan notorio su paso, el NT1 se desplazaba a una velocidad de 40,608 kilómetros por hora.
«Tal como hemos mencionado anteriormente, este evento demuestra que estamos vulnerables a ver la entrada a nuestra atmósfera de algunos asteroides pequeños o medianos, ya que aún no tenemos los recursos y tecnología para detectar los que estén acercándose desde la dirección de donde vemos el Sol», señaló la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).
Aunque este asteroide era mucho más grande que el que llegó a Rusia en el año 2013, se notó su paso días después debido a las fotografías que se toman cada 15 minutos, sin embargo la SAC ha mencionado que la Agencia Espacial Europea se encuentra trabajando en un telescopio qu e logre captar estos asteroides con mayor precisión, este sería llamado NEOMIR (Near-Earth Object Mission in the InfraRed), el cual se ubicaría entre la Tierra y el Sol con el fin de lograr detectar rocas de 20 metros en adelante.
La NASA también estaría trabajando en una misión llamada NEO Surveyor el cual mandaría un alerta temprana si se llegase a acercar un asteroide de gran tamaño a nuestro planeta Tierra.
«El problema es que el nuevo telescopio de la ESA no será lanzado hasta el año 2030 y el de NASA en el 2026, por lo que aún pasaremos algunos sustos con pequeños asteroides que entren a la Tierra sin ser detectados», advirtió la SAC.
Estos asteroides que han pasado desapercibidamente no han sido dañinos para el planeta, milagrosamente, tampoco podrían generar eventos de extinción o daños regionales. La idea es poder evitar que estas rocas pasen sin aviso, aunque la mayoría se han desintegrado al pasar la atmósfera, mientras que otros que logran entrar terminan siendo muy diminutos y caen en los mares y océanos ya que estos ocupan el 70% del planeta.
Fuente consultada: Colombia.com
Ciencia
El planeta rompió el récord de la temperatura promedio más alta

La Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), informó que en el inicio de esta semana el planeta registró la temperatura global más alta jamás registrada, desde 1979 cuando los Centros Nacionales de Predicción Ambiental de EE.UU. iniciaron a hacer estas mediciones.
Según reporta la entidad, los días 3 y 4 de julio fueron los más cálidos a nivel global, por primera vez se superó el umbral promedio de 17ºC llegando a 17,01ºC el lunes 3 de julio y 17,18ºC el martes 4 de julio.
Según el NOAA, la temperatura del aire, que oscila entre los 12 ºC y los 17 ºC aproximadamente en promedio diario durante el año, era -de media- de 16,20 ºC a principios de julio entre 1979 y 2000.
Expertos advierten que el récord podría romperse varias veces más este año. Robert Rohde, científico principal de Berkeley Earth, dijo en una publicación de Twitter este martes que el mundo «bien podría ver algunos días aún más cálidos durante las próximas 6 semanas».
El nuevo récord mundial de temperatura promedio es otra llamada de atención, dij Friederike Otto, profesora principal de ciencias del clima en el Instituto Grantham para el Clima, Cambio Climático y Medio Ambiente en el Reino Unido. a CNN. “Simplemente muestra que tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles, no en décadas, ahora. Este día es solo un número, pero para muchas personas y ecosistemas es una pérdida de vida y de sustento”.
A principios de junio el NOAA había señalado el comienzo de El Niño, un fenómeno climático vinculado con el aumento de las temperaturas en el océano Pacífico oriental ecuatorial.
Bajo las observaciones preliminares y la llegada del fenómeno de El Niño, el NOAA advierte que el planeta, o cuando menos algunas regiones, están en camino a vivir “nuevos récords de temperatura” o, por el contrario, sufrir jornadas de lluvias torrenciales.
Fuente consultada: Colombia.com
-
Políticahace 1 semana
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 2 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín