Nacionales
Colombia podría reabrir la frontera con Venezuela desde el próximo mes

La apertura parece responder al llamado de varios sectores de la sociedad que han demostrado preocupación por la inseguridad social y económica que vive Cúcuta. Por el momento se estudian los parámetros para lograrlo.
Por medio de una muy sencilla publicación en Twitter, la Cancillería de Colombia informó que está analizando la viabilidad de una próxima apertura de la frontera del país con Venezuela, en Norte de Santander, como parte del proceso de reactivación económica que está adelantando la nación.
“En el marco de reactivación económica responsable con Minsalud y la Gob Norte de Santander se analiza posibilidad de apertura de frontera con Venezuela con cumplimiento de medidas especiales a partir del próximo 1 de junio”, fueron las palabras precisas de dicha entidad.
No sobra recordar que las fronteras colombianas de ese país han permanecido cerradas desde el pasado 17 de marzo de 2020, cuando el Gobierno nacional anunció el cierre total de los ingresos internacionales al país. Sin embargo, las mismas permanecieron cerradas a pesar de la reanudación de, por ejemplo, vuelos internacionales inicialmente desde y hacia siete países el 21 de septiembre del año pasado.
La posible apertura de fronteras con la república Bolivariana fue celebrada, entre otros, por el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, quien por medio de la misma red social manifestó que se trata de una “importante noticia”.
Después de todo, es el departamento de este funcionario el que debe darle control a la incesante llegada a territorio nacional de ciudadanos venezolanos, intensificada por factores como la creación del Estatuto de Protección Temporal a Migrantes de ese país, y los combates entre la Fuerza Armada Bolivariana y las disidencias de las Farc.
Por su parte, el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, señaló que la decisión se toma en atención a la petición de su administración. De igual forma detalló que, “se ultiman detalles luego del proceso que se ha adelantado de manera conjunta sobre los protocolos que garantizan un control responsable en materia sanitaria, con el Dossier que contempla las acciones económicas, sociales y de seguridad que permitan una reactivación económica biosegura de la frontera más activa de Latinoamérica”.
Quien no se ha pronunciado es el senador Rodrigo Lara, que más temprano esta mañana le pidió al presidente de Colombia, Iván Duque, la apertura de la frontera con Venezuela. “Reabra la frontera en Cúcuta. De facto, está abierta. Por trochas circulan personas, mercancías y COVID. Bandidos extorsionan todo lo que circula por ellas. Paraguachón está abierto. La política a ultranza del gobierno tiene empobrecida a Cúcuta”, dijo el parlamentario.
La noticia se conoce pocas horas después de que la misma Cancillería confirmara que se reabren los pasos fronterizos peatonales, vehiculares, fluviales y aéreos con el resto de países que rodean a Colombia: Panamá, Ecuador, Perú y Brasil. Para ello, se expidió la resolución 0667 del 19 de mayo de 2021, que dejó abiertas dichas fronteras a partir de la medianoche de este miércoles.
El anuncio se dio en medio de un foro sobre la situación de Colombia que llevó a cabo el centro de pensamiento Atlantic Council, en Estados Unidos. La vicecanciller Adriana Mejía hizo referencia a las diferentes negociaciones que lleva a cabo el gobierno en todo el territorio para cumplir con algunas de las peticiones de los manifestantes, entre esas la apertura de las frontera sur de Colombia.
De acuerdo con la intervención que realizó la funcionaria señaló: “Vamos a abrir la frontera sur porque fue un reclamo que nace de los indígenas en el departamento de Nariño. Las fronteras con Ecuador, Perú y Brasil se abren a partir de hoy (19 de mayo)”.
Además, señaló que la reapertura de las fronteras hace parte de los acuerdos logrados con los grupos étnicos que están en el sur del país; sin embargo, dicho pronunciamiento fue respondido por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador, el cual señaló que ese tipo de decisiones por parte del gobierno colombianos debía haber sido una medida bilateral.
“Cualquier medida de esa naturaleza debe ser un proceso de carácter bilateral”, señaló el país vecino a través de un comunicado.
Tomado de: Infobae.com
Nacionales
Reforma de Servicios Públicos: Cambios significativos en Luz, Agua, Gas e Internet

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció la presentación de un ambicioso proyecto de reforma de los servicios públicos domiciliarios ante el Congreso de la República. Esta iniciativa busca modificar la normativa vigente en servicios esenciales como energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, gas, así como servicios de telefonía e Internet. El objetivo primordial es poner a los usuarios en el centro de la regulación y garantizar un acceso equitativo y asequible a estos servicios fundamentales.
El mandatario enfatizó que la actual normatividad de los servicios públicos ha favorecido principalmente a los empresarios en detrimento de los usuarios. Según sus palabras, «los usuarios no tienen derechos ante el servicio público, que es para el usuario (…) Las tarifas se colocan en virtud de la rentabilidad de unos cuantos empresarios, y en cambio, la gente pobre se queda sin el servicio público.»
Los cambios propuestos en la reforma abarcan varios aspectos clave:
1. Tarifas Asequibles: La reforma se centraría en la revisión y modificación de las tarifas que pagan los usuarios finales. El objetivo es garantizar que las tarifas sean justas y accesibles para todos, con especial atención a los servicios más esenciales.
2. Calidad Mejorada: Además de abordar las tarifas, la reforma tiene como objetivo mejorar la calidad de los servicios públicos. Esto incluye la revisión de los esquemas de prestación de servicios para asegurar estándares más altos y eficiencia en la entrega.
3. Acceso Universal a Internet: Se propone garantizar el acceso a Internet en todos los territorios de Colombia. Esto podría implicar soluciones como la expansión de la cobertura de Internet y la inversión en infraestructuras tecnológicas.
4. Energía Sostenible: Se considera la implementación de fuentes de energía sostenible, como paneles solares y otras fuentes fotovoltaicas, para garantizar el suministro de energía eléctrica en áreas donde actualmente no se dispone de acceso a la red eléctrica convencional. Esta medida apunta a democratizar aún más los servicios públicos.
La Superintendencia de Servicios Públicos ha expresado su apoyo a la reforma y ha destacado la importancia de mejorar tanto las tarifas como la calidad de los servicios. El delegado de Protección al Usuario de la Superintendencia, Ulver Triviño, mencionó que se llevará a cabo una revisión minuciosa de los esquemas de prestación y las tarifas para garantizar un sistema equitativo y justo.
En el futuro, el Gobierno presentará ante el legislativo los detalles completos de este proyecto de reforma que busca transformar la forma en que los colombianos acceden y utilizan los servicios públicos domiciliarios. La iniciativa ha generado un debate significativo en la opinión pública, ya que plantea cambios importantes en áreas fundamentales para la vida cotidiana de los ciudadanos. ¿Cuál es su opinión sobre estas propuestas preliminares para el país? La reforma promete un enfoque más equitativo y eficiente en la prestación de servicios esenciales para todos los colombianos.
Nacionales
Defensa de Nicolás Petro exige respuestas de la Fiscalía sobre filtración de Interrogatorio

La defensa legal de Nicolás Petro, hijo mayor del presidente de la República de Colombia, ha presentado un derecho de petición a la Fiscalía General de la Nación, demandando explicaciones sobre la filtración de las declaraciones de su cliente en un comprometedor interrogatorio. Este evento ha desatado una serie de preguntas en torno a la privacidad de las investigaciones y la protección de los derechos procesales.
El abogado Diego Henao, representante legal de Nicolás Petro, presentó un documento de tres páginas en el que plantea nueve solicitudes directas al fiscal primero delegado para la seguridad territorial de Bogotá, Mario Burgos. Una de las principales inquietudes es el proceso de filtración de los videos que contenían las declaraciones de Nicolás Petro en el interrogatorio que tuvo lugar el 2 de agosto en el Búnker de la Fiscalía.
El derecho de petición exige que se informe la fecha exacta en que se entregaron o filtraron los videos, los cuales fueron publicados por la Revista Semana los días 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023 en sus plataformas de información. Además, se solicita que se proporcionen los nombres de las personas encargadas de custodiar las pruebas materiales relacionadas con la investigación.
El abogado Henao también pide que se revele si se entregó información adicional que pudiera ser publicada en el futuro. En sus palabras, «informe, si además de los videos que se encuentran en circulación, se realizó la entrega de más información o de material inherente al proceso y que cuente con cadena de custodia dentro de la investigación que se adelanta en contra de Nicolás Petro al medio de comunicación».
Otro aspecto que llama la atención en el derecho de petición es la solicitud de explicación sobre por qué se realizaron preguntas relacionadas con el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, dentro de los interrogatorios difundidos por la Revista Semana. Este cuestionamiento apunta a la posible relevancia de los interrogatorios en el contexto político del país.
Es importante recordar que, el pasado sábado, se revelaron extractos de las declaraciones de Nicolás Petro durante una diligencia de interrogatorio ante la Fiscalía. El hijo del presidente expresó su preocupación en sus redes sociales y manifestó que su defensa exige que se identifique a la persona responsable de la filtración, enfatizando en la necesidad de preservar sus garantías procesales.
Nacionales
Petro ataca violentamente a SEMANA por revelar grave confesión de su hijo Nicolás, que lo salpica con posible corrupción

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha lanzado un feroz contraataque en respuesta a la revelación de una grave confesión de su hijo Nicolás Petro. La confesión, que arroja sospechas de corrupción sobre el mandatario y su campaña presidencial, ha generado un conflicto público de gran envergadura.
En un trino emitido durante las últimas horas del lunes, el presidente Petro alegó estar siendo víctima de una persecución judicial. Sin embargo, en su respuesta, tergiversó y distorsionó lo declarado por su hijo Nicolás Petro durante su interrogatorio.
La reacción del presidente Petro se produce en medio del anuncio de la Fiscalía de compulsar copias a la Comisión de Acusaciones para investigar la presunta financiación irregular de su campaña presidencial. Las declaraciones de su hijo Nicolás, realizadas el pasado mes de agosto mientras se encontraba detenido en el marco de una investigación por enriquecimiento ilícito, fueron publicadas por la revista SEMANA en su última portada.
En su intento por desviar la atención y minimizar el impacto de estas revelaciones, el presidente Petro arremetió violentamente contra SEMANA, acusándola de haber obtenido la información de manera ilícita. Utilizando duras palabras, Petro afirmó: «De manera aberrante, una revista publica el interrogatorio de mi hijo, cuando la ley no permite la publicidad de esos documentos que irresponsable y delictivamente le fueron entregados».
Además, Petro hizo una afirmación que contradice los hechos: «Y de manera más aberrante aún, en el interrogatorio a mi hijo se habla de la financiación de un acto, al parecer, por el empresario Euclides Torres, que se realiza cinco meses antes de comenzar mi campaña, es decir, que no está cobijado por la ley electoral de campañas». Sin embargo, Nicolás Petro detalló cómo Euclides Torres financió no solo el evento de la «P en Barranquilla» en noviembre de 2021, meses antes del inicio oficial de la campaña, sino también numerosos eventos políticos en la región Caribe vinculados a la aspiración presidencial de su padre.
En sus declaraciones ante la Fiscalía, Nicolás Petro explicó cómo Euclides Torres financió una parte significativa de los eventos políticos en la costa Caribe, siendo entregada la financiación en efectivo por el senador Pedro Flórez. Además, reveló que su padre estaba al tanto de la contribución financiera de Torres a su campaña, y que Laura Sarabia, quien ocupó cargos importantes en el Gobierno, tenía vínculos con el empresario.
El hijo de Gustavo Petro también afirmó que su padre y Euclides Torres se reunieron en Florencia, Italia, después de la segunda vuelta presidencial, donde discutieron los intereses del empresario con el Gobierno nacional.
Las declaraciones de Nicolás Petro y la reacción vehemente del presidente Petro han generado un debate público sobre la presunta corrupción en la campaña presidencial, dejando a la opinión pública a la espera de las investigaciones y los desarrollos futuros en este controvertido asunto.
-
Políticahace 2 semanas
Los 5 Pilares de Alder Cruz para Transformar Sabaneta en una Ciudad Inteligente del Futuro
-
Entretenimientohace 3 semanas
Murió el maestro Fernando Botero, el más grande pintor colombiano de la historia
-
Medellínhace 3 semanas
Entrevista Exclusiva: Dr. Jorge Julián Osorio Gómez aborda los desafíos de Salud Mental en Medellín