Ciencia
Científicos descubren la proteína que permite la propagación de la COVID-19

Científicos hallan algo que podría ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos contra la COVID-19; se trata de la integrina beta-1, la proteína que permite la propagación de la enfermedad.
Un grupo de científicos de la Universidad católica de Lovaina (Bélgica) ha descubierto una de las múltiples “llaves” que esconden las células y que utiliza la covid-19 para introducirse y propagarse por el cuerpo humano, la integrina-beta 1, un hallazgo que abre la puerta a desarrollar nuevos tratamientos contra el coronavirus.
Para atravesar la membrana plasmática que recubre las células, la covid-19 y el resto de virus se valen de las proteínas presentes en nuestras células como “cerraduras” que logran abrir para introducirse, reproducirse e infectar al resto de vecinos, comenzado así el proceso de infección vírica.
“La unión a la integrina beta-1 promueve la entrada del virus en la célula. Una vez dentro, la célula sirve de fábrica para construir nuevos virus y luego esos virus pueden propagarse para infectar otras células u otros individuos”, explica a Efe el profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Biomolecular de universidad de Lovaina y líder de la investigación, David Alsteens.
Para llegar a esta conclusión, los científicos emplearon la técnica microscopía de fuerza atómica, que, en resumidas cuentas, consiste en fijar un solo virus en el extremo de una caña de pescar y lanzarlo sobre la superficie de células vivas y posteriormente ejercer una fuerza para separar el virus de la superficie en caso de que se adhiera, comenta el bioingeniero especializado en virología.
Empleando varias líneas celulares y diferentes virus, los científicos observaron como la integrina beta-1 funcionaba de receptor e interactuaba con el virus. Ahora el hallazgo, descubierto tras cinco años de investigación, no solo permite a los científicos descifrar cómo interactúan los virus con nuestras células, sino que allana el camino a poder desarrollar tratamientos que impidan que esta “cerradura” sea activada por el virus.
“Cada descubrimiento de una nueva llave abre nuevas posibilidades para contrarrestar el virus, por ejemplo, intentando bloquear esta nueva puerta y ver que moléculas pueden bloquearla”, detalla Alsteens.

Este hallazgo es indispensable para crear nuevos tratamientos. Foto: Shutterstock
Queda, por tanto, ver las infinitas posibilidades de este descubrimiento que podría incluso ayudar a lograr tratamientos más precisos contra el cáncer, en concreto, las conocidas como terapias con virus oncolíticos.
Estos tratamientos consisten en la introducción de un virus genéticamente modificado directamente en el tumor del paciente, infectando las células cancerosas y dejando ilesas las sanas. En estos casos, la integrina-beta 1 serviría para facilitar la introducción de estos “combatientes”. “Al descubrir una nueva puerta de entrada, en lugar de bloquear la entrada del virus, en este caso concreto, podríamos buscar adyuvantes que potencien la entrada del virus”, sostiene este profesor.
Fuente : Colombia.com
Ciencia
Harán la primera trasmisión en vivo desde Marte: mostrarán la exploración del planeta

ESA finalmente ha logrado establecer una conexión de alta velocidad con su ‘rover’ en el planeta y se podrá ver lo que encuentran los expertos en tiempo real.
La Agencia Espacial Europea (ESA) está a punto de hacer historia con un evento sin precedentes: la primera transmisión en vivo desde el planeta Marte.
Después de años de planificación y preparación, la ESA finalmente ha logrado establecer una conexión de alta velocidad con su rover en el planeta rojo, lo que permitirá a millones de personas en todo el mundo presenciar la exploración marciana en tiempo real.
El evento programado para el 2 de junio del 2023 hace parte de la celebración del aniversario 20 de la ejecución de la misión Mars Express. Desde la comodidad de nuestros hogares podremos ver los paisajes marcianos, los valles y los cráteres, y quizás incluso descubrir señales de vida.
Esta transmisión en vivo desde Marte marcará un hito importante en la exploración espacial que nos permitirá tener una visión más cercana de otro planeta, es importante tener en cuenta que la trasmisión tendrá una duración de aproximadamente 60 minutos. Adicionalmente el video de la trasmisión tendrá un retraso debido a que las imágenes serán emitidas a 54,6 millones de kilómetros de la Tierra, por lo que la superficie de Marte no se verá de manera continua, sino en intervalos de tiempo.
Las imágenes serán retrasmitidas en el canal de YouTube oficial, la cuenta de Twich de la ESA y la página web oficial de la misión.
La misión de Mars Express rastreo la historia del agua en todo el planeta, dando señales de que Marte alguna vez albergó condiciones ambientales óptimas para la vida.
Fuente: Pulzo
Ciencia
El fenómeno de la luna negra de este 19 de mayo: ¿qué es y por qué es relevante?

Los fenómenos astronómicos suelen tener gran relevancia en cómo impactan o influyen en diferentes personas, ya sea en lo personal o espiritual.
Hay varios términos que se le han dado a los fenómenos astronómicos que suceden con la Luna: la roja, la de sangre y la azul. Ahora se ha denominado a la luna nueva de este 19 de mayo la luna negra, ¿por qué?
Desde El Planetario de Madrid explican, en sus redes sociales, que lo primero que debe quedar claro es que no es un término científico y que es análogo al término de luna azul, que es cuando en un mismo mes hay dos lunas llenas y a la segunda se le denomina luna azul.
Luna negra entonces es la referencia a la fase de luna nueva: “cuando tenemos una segunda luna nueva en el mismo mes, podremos decir que se trata de una luna negra o ‘black moon’”.
Y aclaran además que eso nada tiene que ver con el color de la Luna. “Todas las lunas nuevas son oscuras o negras, puesto que ninguna puede verse: en la fase de luna nueva el Sol está iluminando su cara oculta, la cara que se ve desde la Tierra no tiene luz”.
Otras razón para llamarla así, y que se ajusta más a lo que sucederá este 19 de mayo, la cita la plataforma de observación astronómica Time & Date: es la tercera luna nueva en una temporada de cuatro lunas nuevas, estas son un poco más raras y ocurren aproximadamente una vez cada 33 meses.
“Dividimos un año en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Por lo general, cada estación tiene tres meses y tres lunas nuevas. Cuando una estación tiene cuatro lunas nuevas, la tercera luna nueva se llama luna negra”.
Entonces en la noche de este viernes 19 de mayo será la tercera luna nueva antes del solsticio de junio 2023. La conclusión es que solo es un nombre, nadie va a ver nada en el cielo, como pasa siempre en cualquier luna nueva.
Fuente: Pulzo
Ciencia
Científicos registran el devoramiento de un planeta por su estrella

Los astrónomos han logrado presenciar un acontecimiento cósmico de una magnitud inigualable: la muerte de un planeta. Este extraordinario evento se llevó a cabo a una distancia de aproximadamente 12.000 años luz de la Tierra, en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, cerca de la constelación de Aquila. Aunque los científicos ya habían observado estrellas después de haberse «comido» planetas, esta es la primera vez que han tenido la oportunidad de captar un planeta mientras es devorado por su estrella anfitriona.
Durante el estudio, un equipo de investigadores compuesto por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de California hizo un descubrimiento sorprendente de manera fortuita. En un principio, observaron una estrella que experimentó un aumento repentino de brillo, más de 100 veces su luminosidad normal, en tan solo 10 días.
A través de observaciones adicionales, los científicos determinaron que el planeta que desapareció era un gigante gaseoso con una masa similar a la de Júpiter, que completaba una órbita en solo un día debido a su cercanía extrema con su estrella.
La estrella, que comparte características similares con nuestro Sol, devoró al planeta en un lapso de aproximadamente 100 días. El proceso comenzó con la estrella mordisqueando los bordes del planeta, lo que resultó en la expulsión de polvo. Durante los últimos diez días del proceso, tuvo lugar una explosión brillante mientras el planeta era completamente destruido al sumergirse en el interior de la estrella.
Según los expertos, este descubrimiento proporciona una visión intrigante sobre el destino de los planetas, incluyendo la Tierra. Se estima que la mayoría de los planetas encuentran su fin cuando sus estrellas anfitrionas se quedan sin energía, un destino que se espera que también ocurra a nuestro planeta dentro de miles de millones de años. Sin embargo, los científicos aclaran que el evento será mucho menos dramático en el caso de la Tierra y otros planetas rocosos, como Mercurio y Venus, debido a su tamaño mucho más reducido en comparación con los gigantes gaseosos.
Fuente consultada: Colombia.com
-
Deporteshace 4 semanas
James Rodríguez podría regresar al fútbol de Inglaterra o España
-
Entretenimientohace 4 semanas
Divulgan fragmento de nueva canción de Shakira y queda claro si apuntó contra Gerard Piqué
-
Entretenimientohace 3 semanas
Festival Cordillera 2023: se confirman los cantantes que se presentarán en el evento