Política
“Yo le perdí el miedo a los políticos mañosos”: Juan Camilo Restrepo

El aspirante a la Alcaldía de Medellín, por el Grupo Significativo de Ciudadanos, Medellín Somos Todos, ha recogido hasta el momento, 75.000 firmas.
El aspirante a la Alcaldía de Medellín, por el Grupo Significativo de Ciudadanos «Medellín Somos Todos», Juan Camilo Restrepo Gómez, le dijo al programa En El Radar, que dirige Aldrin García, que su candidatura irá hasta el 29 de octubre, independiente de la decisión que tome el exalcalde y excandidato presidencial, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Restrepo Gómez, quien hasta el momento ha recogido un poco más de 75.000 firmas que respaldan su aspiración, aseguró que en Medellín votan alrededor de 850.000 personas y de ellas 650.000 son voto de opinión, y son precisamente los que él está tratando de cautivar.
“Yo le perdí el miedo a los políticos mañosos. En Medellín votan aproximadamente 850.000 personas y de ellas, más de 650.000 obedecen a algo que se llama la opinión, pero la opinión no es solo del estrato alto, no, desde el estrato 1 hasta el 6 hay opinión y he entendido que, ganándonos el corazón de ellos, estamos haciendo la alianza más importante”, afirmó Juan Camilo Restrepo.
Desde que inició la consecución de las firmas que respaldan su candidatura, Restrepo saluda diariamente unas 700 personas en la calle, y asegura que esas reuniones de 6 o 7 segundos, son las que lo animan para continuar en el propósito de convertirse en el próximo alcalde del Distrito de Medellín. “A mí me gustan más las redes humanas que las redes sociales. Eso genera confianza”, señaló.
Restrepo Gómez, quien fue alcalde encargado de la ciudad de Medellín en el 2022, cuando el mandatario Daniel Quintero Calle fue suspendido por la Procuraduría General de la Nación, por su participación en política, en favor del entonces candidato Gustavo Petro, dijo que uno de sus propósitos es recuperar las relaciones interinstitucionales que se han perdido en los últimos 4 años.
Destacó los avances que ha tenido la ciudad en materia de generación de empleo e indicó que, aunque las cifras señalan que en Medellín el desempleo de ubica en 9.5%, es necesario poner en marcha proyectos que mejoren ese indicador, pues aseguró que, en la capital antioqueña, más de 45% de su aparato productivo está en la informalidad.
“El primer paso para mejorar el indicador, es recomponer las relaciones entre lo público y lo privado y uno de nuestros pilares es articular al micro, pequeño, mediano y gran empresario, porque eso se perdió en los últimos 4 años. Esa pelea entre el GEA y la administración Distrital no le hace bien a nadie. Por eso, lo primero que haremos es recuperar la interlocución con el aparato productivo que tiene Medellín”, indicó. Durante la entrevista con Aldrin García, director de En El Radar, Juan Camilo Restrepo Gómez, aspirante a la Alcaldía de Medellín, le cerró las puertas de su campaña a todos los que hayan ayudado a elegir o hayan trabajado con Daniel Quintero Calle. “Algunos que gobernaron con Quintero 3 años, ahora salen a decir que Quintero es lo peor, no, esos no tienen cabida en esta campaña”, puntualizó
Política
Álvaro Uribe Desencadena Tormenta Política con Acusaciones contra la JEP

En una reciente declaración luego de rendir versión libre ante la Fiscalía, el ex presidente Álvaro Uribe ha formulado graves acusaciones contra la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), generando un fuerte impacto en el ámbito político colombiano.
Uribe expresó su insatisfacción con la JEP, alegando que la entidad judicial tiene un «deseo» deliberado de perjudicar su reputación y propiciar su encarcelamiento. Este acontecimiento no constituye simplemente un episodio más en la complicada relación entre Uribe y la JEP, sino que marca un hito significativo que vuelve a situar en el centro de la escena las tensiones políticas y judiciales en Colombia.
La historia entre Uribe y la JEP ha estado caracterizada por persistentes desacuerdos, especialmente en casos emblemáticos como el de Salvatore Mancuso. Las acusaciones del ex presidente han desencadenado un intenso debate no solo en ámbitos políticos, sino también en la sociedad civil, evidenciando las profundas divisiones que existen en el país.
Las implicaciones de estas acusaciones trascienden el ámbito político. Uribe, una figura influyente en la historia reciente de Colombia, ha desafiado la integridad de la justicia transicional, poniendo en tela de juicio su eficacia en el proceso de paz. Esto plantea cuestionamientos críticos sobre el futuro de la justicia en Colombia y la necesidad de hallar un equilibrio entre la rendición de cuentas y la reconciliación.
En medio de la agitación política, la JEP ha reiterado su compromiso con el respeto a las decisiones judiciales, subrayando la importancia de mantener la estabilidad y la confianza en el sistema judicial. Sin embargo, las declaraciones de Uribe han añadido un nuevo capítulo de incertidumbre a la ya compleja realidad política colombiana, dejando a la nación sudamericana en un momento crucial que podría definir su trayectoria hacia el futuro.
Política
César Gaviria le envió dura carta a Petro anunciando que el Partido Liberal saldrá de la coalición del Gobierno

Este lunes, 27 de noviembre, el expresidente César Gaviria envió una carta al presidente Gustavo Petro, en la cual expone que su partido se sale de la coalición de gobierno, argumentando que para el Partido Liberal es inviable seguir siendo parte del Gobierno del cambio.
En la misiva, el exmandatario hizo mención de los resultados de las elecciones regionales, en las cuales el Partido Liberal obtuvo mayorías de votos en varios niveles, lo cual lo hizo replantearse sobre el papel que la colectividad está jugando en la actual coyuntura y la importancia de las relaciones con el gobierno Petro para el paso de las reformas.
“Creo que será poco menos que imposible explicar que el Partido Liberal sea aún de la coalición de gobierno. Creo que es el momento de dejar claro que nos vamos a mover a una posición de independencia”, señaló.
Así mismo, Gaviria señaló que Gustavo Petro “tiene su visión peculiar sobre los resultados electorales en los que se considera triunfador y nuestra colaboración con el gobierno se ve como una competencia poco beneficiosa para su acción política”.
En la misiva, además, dijo que «es claro» que los liberales carecen de «de cualquier representación y que más bien el Presidente decidió entenderse con la representación parlamentaria para llevar al Partido Liberal a un apoyo hacia la propuesta gubernamental de modificaciones a nuestro sistema de salud, asunto sobre el cual tomamos iniciativa antes que el presidente Petro se incorporara a la discusión de la reforma del sistema de salud».
Finalmente, sostuvo que, en su caso, no ha considerado útil una conversación con el ministro de Salud, y sobre el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, manifestó que «sus posiciones y distancia, que ha tomado frente a mí, han impedido cualquier diálogo que tenga un alcance político«.
Cabe mencionar que otro de los partidos que podría salir de esta coalición es Alianza Verde, pues ante las críticas del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, que les reprochó no querer apoyar las reformas presentadas por el Gobierno, la coalición que se reúne este lunes para tomar una decisión al respecto y decidir si se separaran del Gobierno.
En caso de que la Alianza Verde decida declararse independiente, el mandato de Petro se quedaría sin 48 congresistas de los 148 escaños que tiene la Cámara de Representantes y sin 21 en un Senado con 108 asientos.
Política
Críticas a la Alianza Verde: Presidente Petro no ocultó su molestia con el ministro Jaramillo

Esta semana, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, crítico duramente a los miembros de la Alianza Verde que, como partido declarado de Gobierno, han venido poniendo trabas para el trámite de la reforma a la salud en la Cámara.
Pese a que el funcionario no mencionó directamente a ningún partido, señaló que hay quienes tienen representación burocrática dentro del “Gobierno del Cambio” y pidió definiciones.
“Uno tiene que asumir una posición clara, o se está con el Gobierno o se está en oposición. (…) Uno no puede tener representación importante a través del Sena o el Icetex y hacer oposición”, fueron las palabras que emitió Jaramillo desde la Casa de Nariño.
“Este presidente es un muy generoso, porque les permite a quienes están disfrutando del Gobierno hacer toda la oposición pese a que disfrutan de las posiciones en el alto Gobierno, las cuales se las hemos negado a nuestros propios militantes”, añadió Jaramillo.
Pero más allá de aplaudir estas afirmaciones, el presidente Gustavo Petro se mostró muy molesto con el ministro Jaramillo. Incluso solicitó al ministro del Interior Luis Fernando Velazco que se excusara en el Congreso.
“No salió bien la declaración de anoche, no es la posición del Gobierno nacional. Este ministro, a nombre del Gobierno, quiere decir a Colombia y a ustedes, señores representantes, que la relación con el Congreso, y particularmente con el partido Verde, nunca ha sido una relación transaccional”, manifestó Velasco en su intervención.
El ministro del interior insistió en lo que llamó una relación respetuosa con los congresistas. “Nuestra argumentación será la que intente convencerlos”, aseguró el ministro, que además manifestó que Colombia necesita más política y menos confrontación. “Quienes creen que los políticos no pueden estar en la conducción del Estado es porque se sienten amenazados del control que les van a hacer”, agregó.