Nacionales
Vídeo: Agitadas manifestaciones en Pasto: vándalos intentaron quemar a policías, resultaron múltiples heridos por ataque con bomba molotov

Foto: Captura de vídeo
El hecho ocurrió cuando los uniformados realizaban labores de vigilancia en el centro de la capital de Nariño y fueron atacados por desconocidos.
Un grupo de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad, resultó con quemaduras luego que desconocidos les lanzaran una bomba molotov.
El hecho ocurrió en el centro de Pasto en el segundo día de manifestaciones, los agentes vigilaban que los manifestantes no destruyeran entidades comerciales y públicas en el centro de la ciudad.
Los cinco uniformados tuvieron que recibir atención médica especializada luego del ataque, pues resultaron con varias quemaduras en el cuerpo.
Ante esto, el alcalde German Chamorro de la Rosa decretó un toque de queda que iniciará desde las 8:00 de este jueves y que se extenderá hasta las 5:00 de la mañana del próximo 30 de abril.
El estado de salud de salud de los uniformados, según el último parte médico, es estable y no revisten gravedad.
Los agentes tuvieron lesiones en el rostro, manos y cuello. Sin embargo, deberán permanecer en el hospital hasta que sean dados de alta.
Es el segundo día en Pasto que se registran alteraciones en el orden público luego del paro nacional del 28 de abril en donde seis personas, entre ellas tres agentes de la Policía y tres manifestantes, resultaron con heridas de consideración.
El alcalde Chamorro hizo un llamado a la cordura a los manifestantes y le pidió al comando departamental de paro que las marchas que se hagan sean pacíficas.
Nacionales
Fiscalía llama a indagatoria a seis generales por falsos positivos

Este martes 06 de junio, la Fiscalía General de la Nación informó que delegados ante la Corte Suprema de Justicia abrieron una investigación en contra de seis generales en retiro del Ejército Nacional que, mientras estuvieron a cargo de varias unidades en el norte del país, habrían promovido un ‘plan de estímulos’ para que aumentaran las denominadas ‘bajas en combate’, situación que generó múltiples ejecuciones a civiles presentados como guerrilleros.
Según informó el fiscal general, Francisco Barbosa, durante una reunión con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, un primer escenario ocurrió entre 2004 y 2008, e involucra a grupos tácticos y operacionales adscritos a la Décima y a la Segunda Brigada de Ejército Nacional, las cuales tienen jurisdicción en Cesar y La Guajira.
“Los elementos de prueba dan cuenta de que cinco de los altos oficiales investigados, presuntamente, ejercieron actos de presión sobre sus subalternos y les indicaron insistentemente que los únicos resultados válidos serían las ‘bajas’. A cambio, ofrecieron felicitaciones, permisos, licencias y vacaciones”, expone el comunicado de la entidad.
De igual manera se expone que para cumplir con este propósito y obtener algún estímulo, el personal militar presentó como muertos en combate a campesinos, indígenas y habitantes de barrios marginales.
Las víctimas, en la mayoría de los casos, “fueron engañadas con falsas ofertas laborales, trasladadas a sitios despoblados y apartados, entregadas a los uniformados y asesinadas con disparos de fusil a corta distancia y en circunstancias que no reflejaban un enfrentamiento armado. Sin embargo, en los reportes oficiales fueron reseñadas como integrantes de estructuras delincuenciales que atacaron a los componentes del Ejército Nacional.
Por lo anterior, serán citados a diligencia de indagatoria como posibles responsables del delito de homicidio en persona protegida, los siguientes oficiales en retiro:
Brigadier general (r) Fabricio Cabrera Ortiz, por hechos ocurridos entre el 13 de julio de 2006 y el 31 de enero de 2008, que dejaron 95 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, mientras se desempeñó como comandante de la Décima Brigada Blindada de la Primera División del Ejército Nacional.
Mayor general (r) Hernán Giraldo Restrepo, por los eventos sucedidos entre el 24 de diciembre de 2004 y el 1 de julio de 2006, en los que se conocieron 33 víctimas de ejecuciones extrajudiciales durante el periodo en el que comandó la Décima Brigada Blindada de la Primera División del Ejército Nacional.
Mayor general (r) Jorge Enrique Navarrete Jadeth, por 15 víctimas de ejecuciones extrajudiciales. Estas personas murieron el 16 de enero de 2006, en Urumita (La Guajira). Este caso se le atribuye al Batallón de Caballería Mecanizado N°2, cuyo comandante era el hoy investigado.
Brigadier general (r) Raúl Antonio Rodríguez Arévalo, por dos hechos perpetrados en Manaure y Codazzi y (Cesar), en febrero y septiembre de 2006, en los que murieron siete hombres que, posteriormente, fueron presentados como ‘bajas en combate’. En su momento, el oficial era el comandante del Batallón de Artillería N°2 La Popa.
Brigadier general (r) Luis Felipe Paredes Cadena por un evento de ejecución extrajudicial que dejó una víctima en el corregimiento Mingueo, en Dibulla (La Guajira), el 18 de noviembre de 2006. Para la fecha el oficial estaba a cargo de la Segunda Brigada del Ejército Nacional.
De igual manera será investigado el brigadier general (r) Luis Fernando Rojas Espinosa, por la muerte de dos señalados integrantes de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el 14 de marzo de 2004. El material probatorio indica que estas personas fueron llevadas mediante engaños a una zona boscosa del caserío Belén, en El Banco (Magdalena), puestas en estado de indefensión por unidades militares y asesinadas con disparos de fusil.
Fuente consultada: Colombia.com
Nacionales
Petro anuncia la creación de cinco viceministerios para promover la igualdad de género

Durante un importante encuentro en Medellín sobre la violencia de género, el presidente Gustavo Petro compartió novedades sobre el establecimiento del Ministerio de la Igualdad. En un esfuerzo por abordar esta problemática de manera más efectiva, el presidente confirmó la estructura y funcionamiento de este nuevo ministerio.
“Ese viceministerio de la mujer o de las mujeres empieza a ser una realidad institucional a escala de Gobierno Nacional para el conjunto del país que tiene que mirar la diversidad de problemas que aquí algunos han aparecido, no todos”, indicó el mandatario.
Una de las noticias más destacadas fue la creación de cinco viceministerios que se encargarán de áreas específicas relacionadas con la igualdad y los derechos. Estos viceministerios abordarán temas como la juventud, la comunidad LGBTIQ, la discapacidad y, especialmente, el empoderamiento de las mujeres.
“Son cinco viceministerios. Entonces, eso aparece por primera vez en la nación. Uno se dice, ¿y por qué?, otras cosas como estas, pero así es, entonces, el Viceministerio de la Juventud, no recuerdo si hay uno de LGBTIQ, hay una serie de direcciones, sí, la población en discapacidad. Un poco los grupos poblacionales que han sido agredidos por la desigualdad”. Expresó el presidente.
Este anuncio llega después de seis meses desde que se oficializó la creación del Ministerio de la Igualdad. En aquel entonces, surgieron preguntas sobre cómo funcionaría económicamente y administrativamente esta cartera ministerial. Sin embargo, el presidente Petro dejó claro que se están llevando a cabo todos los procesos necesarios para garantizar su correcto funcionamiento.
«Este nuevo cuerpo institucional amerita que se gobierne con los movimientos sociales, organizaciones, ONG, el propio movimiento femenino que se expresa en las veredas, en los barrios, en los municipios y las universidades. Ese movimiento debe ayudarnos a gobernar, usando la institucionalidad que ahora se va a llamar Viceministerio de la Mujer» añadió Petro.
Además, el presidente Petro hizo hincapié en la importancia de transformar la educación en los colegios, específicamente en el Plan Educativo Institucional (PEI), para que promueva la igualdad de género. Esta iniciativa busca crear un ambiente educativo inclusivo que desafíe los estereotipos y fomente la igualdad en la sociedad.
La vicepresidenta Francia Márquez, quien asumirá el cargo de ministra de la Igualdad, compartió las principales metas del ministerio. Destacó la creación de un sistema de monitoreo y seguimiento de las violencias basadas en género como una de las iniciativas principales. Este sistema tiene como objetivo proteger los derechos de las mujeres y combatir todas las formas de violencia de género.
Fuente consultada: Colombia.com
Nacionales
Aumento alarmante de quejas y agresiones contra empleados de aerolíneas en El Dorado

El aeropuerto El Dorado, uno de los principales puntos de conexión aérea en nuestro país, se ha convertido en escenario de una problemática creciente. Los empleados de las aerolíneas están siendo objeto de un aumento alarmante de quejas y agresiones por parte de los pasajeros.
La situación se ha intensificado debido a los incumplimientos de las extintas aerolíneas Viva Air y Ultra Air, que han dejado a numerosos viajeros sin una solución satisfactoria para los tiquetes que habían adquirido.
En los últimos meses, se han vuelto frecuentes los videos compartidos en redes sociales en los que se observan casos de agresiones verbales y físicas contra los empleados de las aerolíneas en el aeropuerto El Dorado.
Estos incidentes no distinguen la aerolínea a la que pertenezcan los trabajadores, ya que los usuarios culpan y maltratan de cualquier forma a aquellos que están en contacto directo con ellos. Insultos, groserías e incluso ataques físicos, como empujones y mordiscos, se han vuelto parte del panorama lamentable que enfrentan los empleados.
“Como lo hemos reiterado en diferentes ocasiones, en los últimos dos años se han duplicado los casos de pasajeros disruptivos que tienen este tipo de comportamientos y que afectan la integridad de empleados, clientes, y la seguridad de nuestra operación” dijo Avianca
Los trabajadores de las aerolíneas son los receptores de la ira y frustración de los pasajeros, quienes encuentran en ellos el blanco de sus descontentos. Esta situación deja a los empleados en una posición difícil, ya que se ven obligados a mantener la compostura y no responder a las agresiones, incluso cuando son víctimas de violencia física.
La aerolínea pidió que “las autoridades fortalezcan aún más la regulación y permita implementar listas de exclusión aérea para prohibir que pasajeros que han tenido este tipo de comportamientos vuelvan a volar”.
Una de las mayores preocupaciones para los empleados es la falta de respaldo por parte de sus jefes y las aerolíneas para las que trabajan. En algunos casos, aquellos que han expresado su malestar o han presentado quejas han sido despedidos o enfrentan la amenaza de perder sus empleos.
La creciente ola de quejas y agresiones contra los empleados de aerolíneas en el aeropuerto El Dorado representa un grave problema que debe ser abordado de manera urgente. La protección y el bienestar emocional y físico de los trabajadores deben ser una prioridad tanto para las empresas aéreas como para las autoridades responsables.
Fuente consultada: Colombia.com
-
Deporteshace 4 semanas
James Rodríguez podría regresar al fútbol de Inglaterra o España
-
Entretenimientohace 4 semanas
Divulgan fragmento de nueva canción de Shakira y queda claro si apuntó contra Gerard Piqué
-
Entretenimientohace 3 semanas
Festival Cordillera 2023: se confirman los cantantes que se presentarán en el evento