Columnistas
Víctimas invisibles

Por: Jaime Eduardo Botero Gómez
El pasado 15 de abril, se cumplieron 25 años de una de las más horrendas masacres que Colombia recuerde: la emboscada a una caravana de soldados que viajaban en camiones tipo Avir para hacer relevo a sus compañeros que custodiaban el Oleodicto Trasandino. En esta acción demencial, perpetrada por los frentes 29, 32 y 48 de las Farc y por el Frente Los Comuneros del Sur del ELN, fueron quemaos vivos y asesinados con tiro de gracia a muchos de ellos, 31 soldados del Ejército Nacional y 11 resultaron gravemente heridos. Todos ellos victimas de un atentado terrorista, victimas de un delito de lesa humanidad, victimas de la barbarie de estas guerrillas que hoy están representadas en el Congreso y que con todo cinismo desconocen la mayoría de sus crímenes.
Resulta interesante que el 9 de abril se celebró el día de las víctimas, día fijado por la Ley 1448 de 2011, la cual tiene entre sus principales objetivos llevar un registro nacional de víctimas, con el objeto de visibilizarlas y proceder a su reparación. No se sabe porque escogieron ese día que coincide con el aniversario de “El Bogotazo”, fecha en que asesinaron al caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, hecho que sucedió el 9 de abril de 1948 y que desató una oleada de disturbios en Bogotá y en el resto del país. ¿Tendrá que ver esta “coincidencia” de fechas con alguna cortina de humo que se hayan inventado los amigos de las guerrillas?
Lo más desalentador de estas iniciativas es que intentan mostrar, en la mayoría de los casos, un Estado victimario y con esto tratan de invisbilizar a los millones de victimas que fueron violentadas por las guerrillas. Casi siempre tratan de mostrar como mayoría de victimas de los mal llamados “paramilitares” sumadas a las victimas de los supuestos “crímenes de Estado”. Parece que mostrar con mayor despliegue estas victimas, tratan de inclinar una balanza en contra del Estado.
La misma JEP presenta su sesgo, como lo hiciera Santos cuando llevo un “grupo de víctimas” a La Habana, entre las cuales la mayoría eran victimas de los “paramilitares”, intentando que todos crean que estas organizaciones están ligadas con el Estado. No olvidemos que la palabra “paramilitar” se predica de una organización civil con una estructura similar a la militar. A esta definición responden entidades como la Policía Nacional, los bomberos, la Defensa civil, etc., estas son las verdaderas instituciones paramilitares.
Sin embargo la izquierda ha puesto de moda esta palabra para referirse a “grupos de autodefensa” que se pervirtieron y se convirtieron en grupos criminales, y no vacilan en llamarlos “paramilitares”, para que quede en el imaginario popular y especialmente en ámbito internacional, que estas estructuras criminales son patrocinadas por el Estado, lo cual es absolutamente falso. Esta es una forma de desvirtuar, de confundir, que podríamos llamar patraña o estratagema ideológica.
Hemos escuchado denuncias de muchas victimas, que afirman que la JEP ha ignorado a muchísimos personas su condición de victimas y que no ha querido escucharlas. Un ejemplo, tan grande como un elefante, denunciado con insistencia, es el de las niñas de la Corporación Rosa Blanca. Todas ellas desmovilizadas de las Farc, en su gran mayoría fueron reclutadas forzadamente, todas violadas, muchas obligadas a abortar y buena parte de ellas testigos del fusilamiento de aquellas que se negaban al aborto o que vieron un buen porcentaje moría por causa de un aborto salvajemente practicado.
Le queda a uno la impresión que la JEP, en su afán de lavarle la cara a las FARC, esta revictimizando a todas estas mujeres que hoy podrían contar su historia pero no las escuchan y tratan de acallar su voz. Ellas a su vez son testigos de excepción de todas estas atrocidades y tal parece que no les conviene escucharlas en esos remedos de juicios que se están realizando “contra” los cabecillas de la supuestamente “desmovilizada” guerrilla que muchos llaman las “extintas Farc”.
Le han hecho mucha propaganda a las supuestas victimas del Estado y de manera exagerada han inflado los “falsos positivos” multiplicandolos por 10, intentando que se piense que esta fue una política de los gobiernos y por ese camino afirmar que estas tambien son victimas del Estado.
Las cifras recientemente publicadas por la JEP, de 6.402 victimas de “falsos positivos”, supuestamente ocasionadas de miembros de la fuerza pública, son un chiste, no tienen una base de datos verificable en la que aparezcan las victimas con nombre, apellidos y cédulas, etc., son solo números lanzados aventureramente por algunas de esas ONG, de las cuales hemos hablado en el pasado, de aquellas que el presidente Alvaro Uribe llamara, alguna vez, como “mercaderes de los derechos humanos”, expertas en montajes, testigos falsos, cifras infladas y demandas contra el Estado colombiano en las Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Pero el grueso de las victimas son olvidadas, son invisibles. La mayoría de las victimas civiles pero allí también encontramos un gran grupo que han sido invisibilizadas por ese ejercicio mediático de la prensa de izquierda coludida con los grupos irregulares: Los soldados y los policías.
Según los últimos datos registrados, de 374.512 uniformados fueron victimas en este conflicto y ha sido reconocidos en registro único de víctimas. Se han identificado que fueron afectados con 419.174 actos victimizantes que constituyen violaciones al DIH y a los DDHH, esto quiere decir que al menos 44.662 personas fueron afectadas con más de un hecho victimizante.
Lo más ofensivo es que la JEP, después de 3 años de la apertura del macro caso 05, en el cual han identificado (según cifras de la misma JEP) unas 180.000 victimas en los territorios del norte del Cauca y sur Del Valle del Cauca, solo han reconocido a un (1) soldado como victima. ¿Porque? Podría pensarse que la JEP hace sus propias normas y desconoce el registro único de victimas que ha sido creado por la Ley 1448 del 10 de junio de 2011.
Esta Ley “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”, considera víctimas, a las en forma individual o colectivamente, a personas hayan sufrido un daño o atentado por acciones de agresión ocurridas a partir del 1 de enero de 1985, y que dichas acciones contengan infracciones al DIH (derecho internacional humanitario) o de violaciones graves a las normas internacionales de DDHH (derechos humanos), sucedidas en el marco del (supuesto) ”conflicto armado interno”.
Son muchas las personas de la izquierda, para quienes la paz es un arma de guerra política (combinación de todas las formas de lucha), que sostienen que los policías y militares no deben ser considerados victimas, pues ellos entraron a las diferentes instituciones de manera voluntaria y conociendo los riesgos a que estaban expuestos. El argumento parece tener cierta lógica, pero precisamente esta no ha sido una “guerra” en la que se respeten las normas establecidas internacionalmente para los conflictos armados. Por eso inicie este articulo con el caso de Puerres (Nariño).
Pero no, esta supuesta guerra, reconocida por Santos, para darles estatus político a las Farc y que pudieran negociar de tu a tu con el Estado colombiano, no era realmente una guerra, era y sigue siendo, una agresión terrorista contra un Estado democrático, que les habría permitido tramitar sus diferencias en los escenarios de la democracia. Son y siguen siendo bandas de criminales despiadados, criminales que no respetaban ninguna de las normas del derecho internacional humanitario ni entendían que son los derechos humanos.
Producto de esa mal llamada guerra los militares y policías han sufrido, no en el escenario de una guerra sino de la agresión terrorista, 419.174 afectaciones graves tales como: secuestros, torturas, asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado de ellos o de sus familias, etc.
Desglosar esa cantidad de hechos victimizantes, podría ser demasiado tedioso para los amables lectores, por ello me referiré solamente a algunos tipos de casos, para que se hagan una idea de la gravedad de lo sucedido y sus afectaciones a los héroes de la patria y sus familias.
Una de las mas grandes afectaciones sufridas por los militares y policías, es el desplazamiento forzado, con 316.009 casos. Muchas de las familias de nuestros soldados y policías tuvieron que abandonar sus pequeñas fincas, sus casas y huir sus regiones, porque recibieron amenazas de muerte, por el hecho de tener un hijo en la Fuerza Pública. Interesante analizar la discriminación constante: desde el gobierno de Pastrana se vienen adjudicando subsidios (vivienda, educación, salud, etc.) a todos los desplazados, pero allí no han estado incluidas las victimas militares o policías y sus familias.
45.908 homicidios es una cifra escalofriante. Este es el riesgo que corren los militares y policías en su principal obligación: defender la constitución, la vida, la honra y los bienes de todos los colombianos. Así que esta es la deuda que tiene la sociedad colombiana con estos hombres, mujeres de la las Fuerzas Armadas que perdieron a sus hijos, esposos o padres en ejercicio de nuestra defensa.
Uno de los mas grotescos crímenes es la utilización de armas no convencionales, prohibidas por los convenios internacionales. En Colombia proliferan los campos minados, sembrados con minas anti persona, que produjeron 6.602 mutilaciones en miembros de la fuerza publica y 5.185 en personas civiles. Recordemos como estos criminales las sembraban cerca a las escuelas y en los caminos verdales por los que circulan los campesinos y sus familias, con el fin de aterrorizar. Ellos a esto, lo llaman guerra sicológica, porque con esto mantienen aterrorizadas a las comunidades. Tengan en cuenta que produce más terror, en determinada población, el joven mutilado caminando con muletas por el pueblo, que si hubiese muerto, pues enterrado pronto se olvida.
Una cifra mas baja, pero no menor, son los 2.462 secuestros de personal de la fuerza pública, quienes pasaron lustros en campos de concentración. Algunos estuvieron secuestrados, encadenados del cuello a un árbol, por casi 15 años. El universo total registrado por la unidad de victimas, con corte a enero de 2021, es de 110.454 de personas secuestradas en colombia, durante el periodo que define la ley 1448 de 2011. Muchos de ellos jamás regresaron a sus hogares.
Pero produce más desazón el hecho que la mencionada Ley de Victimas, no incluya a las victimas militares, respetando el derecho a la igualdad, como sujetos de la reparación que otorgará el Estado a las demás victimas. La Ley 1448 de 2011, en el Parágrafo 1° del artículo 3, dispone que cuando los miembros de la Fuerza Pública sean víctimas su reparación económica corresponderá por todo concepto al que tengan derecho de acuerdo al régimen especial que les sea aplicable. Ante tal decisión son varios los juristas que han intentado reclamar, sin éxito, el derecho a la igualdad.
Valdría la pena preguntarse si la afectación de los derechos a la vida y a la integridad personal a los miembros de la Fuerza Pública como consecuencia de graves violaciones al DIH, por parte grupos ilegales, constituye o no un riesgo propio de la actividad militar.
Para un observador externo, afirmo que esto es discriminación y que se invisibiliza aún más a los miembros de la la Fuerza Pública victimas del terrorismo.
Nota al margen: Tal parece que una buena parte de los votantes de Iván Duque, se han convertido en los principales enemigos de su gobierno y con sus criticas irracionales parecieran hacerle campaña a Gustavo Petro, Que no se nos olvide Venezuela. Para todos los exigen que exigen derechos, salud, educación, subsidios, infraestructura, etc., les cuento que todo eso se hace con recursos… que se agotaron durante la pandemia.
Columnistas
“El Bolero: Un viaje emocional a través de América Latina”

Por: Rubén Darío Restrepo «Don Mago»
El género musical del bolero ha cautivado corazones y evocado pasiones a lo largo de décadas en toda América Latina. Desde sus humildes orígenes hasta su estatus de género icónico, el bolero ha dejado una huella imborrable en la historia musical de países como Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, México, Ecuador y más allá. En este artículo, exploraremos algunos de los boleros más populares y sus talentosos compositores e intérpretes.
Cuba: La cuna del bolero:
Cuando hablamos de bolero, es imposible no mencionar a Cuba, donde el género vio la luz por primera vez, en la ciudad de Santiago. En la década de 1880, el bolero comenzó a tomar forma y pronto se convirtió en una expresión musical romántica y melancólica. Uno de los boleros más emblemáticos de todos los tiempos es «Dos Gardenias», compuesto por Isolina Carrillo. Esta canción ha sido interpretada por artistas de renombre como Ibrahim Ferrer y Buena Vista Social Club, Daniel Santos y ha sido inspiración para innumerables parejas enamoradas.
Puerto Rico: el bolero en la isla del encanto:
En Puerto Rico, el bolero floreció y se arraigó profundamente en la identidad musical de la isla. Una de las figuras más destacadas fue Rafael Hernández, autor de «Lamento Borincano». Con su estilo conmovedor, esta canción captura la nostalgia y la tristeza de los puertorriqueños lejos de su tierra natal. Otro éxito inolvidable es «En mi viejo San Juan» de Noel Estrada, una oda a la belleza de la isla y al amor por el lugar de origen.
Colombia: Carlos Arturo González, «El señor del Bolero»:
En el panorama del bolero, Carlos Arturo González ha dejado una huella imborrable como intérprete. Originario de Medellín Colombia, González es conocido como «El señor del Bolero» y ha interpretado numerosas canciones que se han convertido en clásicos como “Muchas Gracias Corazón” con el Sexteto Miramar, y “Evocación” del compositor Edmundo Arias. Y como homenaje al género romántico por excelencia la obra “Bolero” de Álvaro Taborda.
Venezuela: El bolero con sabor tropical:
En Venezuela, brillaron a nivel continental y mundial las adaptaciones y arreglos musicales del maestro Billo Frómeta con su orquesta Billo´s Caracas Boys y la interpretación del bolerista de América, Felipe Pirela. Igualmente, el inigualable Alfredo Sadel.
México: Pasión y romanticismo en el bolero:
México ha sido otro país que ha abrazado el bolero con pasión. Uno de los mayores exponentes mexicanos es Armando Manzanero, autor de «Esta tarde vi llover«. Manzanero, reconocido como uno de los grandes compositores de boleros, logró capturar la esencia del amor y la nostalgia en esta linda canción. Sus melodías emotivas y letras románticas continúan tocando los corazones de las personas en todo el mundo. Los tríos como Los Panchos, Los Tres Ases, Los Tres Reyes, Los Tres Diamantes, fueron excelentes difusores del bolero en todo el mundo.
Ecuador y más allá: La propagación del bolero:
A medida que el bolero se extendió por América Latina, otros países también dejaron su huella en el género. En Ecuador, Julio Jaramillo, El ruiseñor de América, es recordado como uno de los cantantes más destacados en la historia del bolero latinoamericano. Sus interpretaciones apasionadas y emotivas llevaron a canciones como «Nuestro Juramento» y «Fatalidad» a convertirse en clásicos inolvidables.
El bolero es un género musical que ha trascendido fronteras y ha tocado los corazones de millones de personas en América Latina y más allá. Desde sus raíces en Cuba hasta su propagación por diversos países, el bolero ha sido una poderosa expresión del amor, la nostalgia y la melancolía. A través de sus compositores e intérpretes talentosos, como Armando Manzanero, Consuelo Velázquez. María Grever, Agustín Lara, Lucho Gatica, Antonio Machín, Luis Miguel, Orlando Contreras y otros, el bolero ha dejado un legado perdurable y ha enriquecido la cultura musical de cada nación. Sigamos disfrutando de estos himnos románticos que nos conectan con nuestras emociones más profundas y nos transportan a un viaje melódico a través del tiempo.
Te regalo un hermoso bolero de Benito de Jesús, que fue ampliamente popularizado por el ecuatoriano Julio Jaramillo; ahora en versión instrumental con mi Guitarra Mágica:
Columnistas
¿Cuántos diputados elegirá Antioquia en las elecciones del próximo 29 de octubre?

Por: Guillermo Mejía Mejía
Todavía no se sabe por lo siguiente:
El artículo 299 de la Constitución Política traza una norma general para la composición de las asambleas departamentales las cuales estarán integradas por no menos de 11 miembros ni más de 31.
En el régimen departamental anterior (decreto-ley 1222 de 1986, artículo 27), se establecían las reglas para fijar el número de diputados por cada departamento, así: los departamentos que no lleguen actualmente a 300.000 habitantes, tendrán asambleas de 15 diputados y aquellos que pasen de dicha población, elegirán uno más por cada 150.000 habitantes adicionales o fracción no inferior a los 75.000 hasta completar el máximo de 30 (la constitución de 1991 elevó este número a 31).
Esta norma establecía que cada vez que un nuevo censo fuere aprobado, las bases anteriores aumentaran en la misma proporción del incremento de población que de él resultare.
Pero aquí viene el problema, pues el decreto-ley del régimen departamental anterior, fue expresamente derogado por la ley 2.200 de 2.022, artículo 154, nuevo estatuto departamental, y a los congresistas se les olvidó reproducir el artículo 27 citado, que fijaba las reglas para definir el número de diputados, y en estos momentos, con elecciones territoriales a cinco meses, (29 de octubre), no se tiene un instrumento legal para que el gobierno fije esa cifra.
Además, existe otro elemento que también se debe tener en cuenta y es que el censo poblacional está congelado desde 1.985 por expresa disposición del artículo 54 transitorio de la Constitución Política, pues a partir de ese año, si bien se han realizado censos poblacionales en 1.993, 2.005 y 2.018, no fueron adoptados mediante ley, tal como lo exige la que regula este tipo de censos, 79 de 1.993.
Como el artículo 54 transitorio de la Constitución Política no ha sido derogado, es necesario concluir que el Dane no podrá certificar un incremento poblacional distinto al ocurrido entre 1.964 y 1.985 que para Antioquia fue del 64.20% lo que le daría derecho a una asamblea departamental de 26 diputados. Para llegar a este número se requiere de una ley que enmiende el vacío dejado en el nuevo estatuto departamental y el gobierno proceda a fijar el número de diputados a elegir en cada departamento. Sin esa cifra es imposible realizar el escrutinio de asambleas.
Este proyecto, por ser de naturaleza electoral, requiere que se tramite como ley estatutaria, o sea que no se puede estudiar en sesiones extras, y se exige que tenga control previo constitucional de la Corte. Todo en 5 meses.
P.D. La ley 2200/22, nuevo régimen departamental, establece que los departamentos se regirán por el marco de sostenibilidad fiscal que fije el gobierno nacional en las siguientes materias: infraestructura vial, agricultura, turismo ecológico, cultura, deporte, infancia, ciencia y tecnología, orden público, ordenamiento territorial, vivienda, bomberos, tránsito y movilidad, formalización minera, salud, servicios públicos y endeudamiento externo.
Una buena sugerencia para los cuatro precandidatos del grupo Indiana es que sus asesores estudien bien este nuevo régimen departamental y, de acuerdo con él, estructuren un programa de gobierno que no se salga de estas normas, pues el precandidato que salga elegido gobernador de Antioquia deberá gobernar, en paralelo con el gobierno nacional, encabezado por Petro, durante dos años y siete meses.
En antipetrismo puede que genere votos para una campaña a la gobernación de Antioquia, pero pone al candidato ganador en una situación incómoda con el presidente y se pueden enredar los recursos nacionales.
Columnistas
Cataplum Ortiz y pinturita Quintero – Crónicas de Gardeazábal

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
El degradante espectáculo que montó la candidata a la alcaldía de Cali, Catalina Ortiz, con el apoyo por redes del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ha terminado poniendo a cada uno en su sitio reconociéndolos por sus remoquetes artísticos de la Cataplum Ortiz y Pinturita Quintero, y no por sus experiencias políticas.
La puesta en escena, como lo llama la dama presuntamente ofendida, contó con la colaboración de un actor, que desde el carro le tira a la candidata un vasado de agua, y con el estruendo publicitario del alcalde de Medellín, que hasta ofreció diez millones de pesos de su bolsillo ( no del tesoro paisa) a quien identificara al actor de marras.
Lo que buscaban la Cataplum y sus partidarios era una nombradía pública, abusando tal vez delictivamente del respeto que ha ido creciendo en los últimos años por las mujeres, pues alcanzó dizque a presentar falsa denuncia aun siendo conocedora y actriz de la farsa.
Lo que pretendía el alcalde de Medellín, que tiene a Dennison Mendoza como candidato oficial de su agrupación política en Cali, es mucho más difícil de comprender por lo arrevesado y casi peligroso que resultaría analizarlo. Por supuesto ,admito que la manera de hacer política ha cambiado vertiginosamente.
Que el atrevimiento y la grosería para causar impacto, no se ahorran. Y, sobre todo ,que los manejadores de imagen y los asesores políticos que contratan los candidatos saben de vender condones y jabones anticaspa pero no de convencer electores.
Algunos aciertan como en el baloto. Otros se estrellan y se estrellarán repetidamente con lo que les soplan ciertos consejeros curtidos de derrota en derrota, como el que tiene el candidato Tulio Gómez, el del América.
El aguerrido comerciante y dirigente futbolero, pero muy novato en lides políticas, tiene como su controlador de vuelo a un perdedor eterno, vencido estruendosamente en muchas elecciones , creyendo quizás que la política es como los balones de fútbol.
-
Internacionaleshace 4 semanas
Detienen a excandidato que alegó fraude en elecciones de Paraguay
-
Entretenimientohace 4 semanas
Anuel AA le dedicó canción sin tapujos a Karol G con picante recuerdo sobre su noviazgo
-
Deporteshace 4 semanas
James Rodríguez volvió a las redes sociales y dejó claro de qué equipo es hincha