Conectate con nosotros

Economía

“Una unión entre Viva y Avianca atentaría contra la libre competencia”: Santiago Alvarez, CEO de Latam en Colombia

Leidy Garcia Balvin

Publicado

en

Se habló con Santiago Álvarez, CEO de Latam, para conocer la posición del tercer interesado en el negocio

“Lo más importante de este proceso es el manejo que se le van a dar a los slots de Viva en el Aeropuerto El Dorado. En caso de aprobarse la solicitud sin condicionamientos, un solo operador tendría un acaparamiento de más del 60% de los slots (franjas de tiempo para el despegue y aterrizaje de los aviones) del aeropuerto y por eso, esta es una decisión crítica para el país”: Santiago Álvarez, CEO de Latam en Colombia

Alejandro Pino Calad

El viernes pasado Viva aseguró en un comunicado que su recuperación empresarial depende de la decisión de la Aeronáutica Civil sobre su alianza con Avianca, una jugada empresarial que tiene en jaque a todo el sector y en el que Latam, tercer interesado, JetLag y American Airlines también tienen mucho qué decir.

“Viva acoge de manera voluntaria el plan de recuperación que tiene una duración de 90 días, con el fin de reorganizar sus deudas a través de una negociación con sus acreedores principales para seguir operando bajo condiciones sostenibles que garanticen la continuidad de la empresa”, anunció la aerolínea Low Cost, cuya integración con Avianca ha estado atravesada por errores de procedimiento de la Aerocivil y denuncias de otras aerolíneas que señalan que esta unión atentaría contra la libre competencia, hecho por el que hay una denuncia también en la Superintendencia de Industria y Comercio.

Precisamente PUBLIMETRO habló con Santiago Álvarez, CEO de Latam, para conocer la posición del tercer interesado en el negocio.

¿Qué opina de la anulación del proceso de integración de Viva y Avianca por parte de Aerocivil? ¿Qué tanto tiene que ver el error de procedimiento del ente regulador?

Sin duda, recibimos con sorpresa la decisión de la Aerocivil y para entenderlo, es clave retomar cómo ha sido el proceso. En abril del año pasado Avianca anunció que había adquirido los derechos económicos de Viva y luego, en agosto, ambas aerolíneas se presentaron ante la Aerocivil para solicitar su integración. En ese proceso, nosotros hicimos la solicitud para ser reconocidos como terceros interesados y lo logramos.

A final del año, la autoridad emitió un fallo negando la integración entre ambas aerolíneas, a lo que ellos pusieron un recurso de reposición. Y finalmente, en enero la Aerocivil anunció que había encontrado vicios en el proceso y por eso, anulaba todas las acciones que se habían ejecutado a la fecha y procedía a analizar la solicitud bajo la Ley 1340, iniciando nuevamente el proceso desde cero.

Este cambio en la norma aplicable representa dos riesgos evidentes: el primero, no contempla la participación de terceros interesados en el proceso, lo que es crítico para el país, ya que este recurso nos permite brindar información a la autoridad y plantear la posición del resto del mercado sobre los condicionamientos que se ofrezcan de tal forma que se proteja al mercado y al consumidor. Segundo, la norma tiene la posibilidad de aplicar el Silencio Administrativo Positivo, lo que significa que, si luego de 4 meses la autoridad no se pronuncia, se da por entendido que la solicitud queda aprobada.

¿Y sobre la declaración de interés de JetSmart por Viva? ¿Para usted es irregular, como afirma Avianca, al tener presencia esa compañía y su segundo mayor accionista, American, en el mercado colombiano?

La noticia de JetSmart demuestra que Viva tiene otras opciones para enfrentar sus dificultades económicas y quizás este operador no sea el único interesado. Es decir que el argumento de que la integración con Avianca es la única alternativa que tiene Viva para sobrevivir y que fundamenta la solicitud que hicieron ante la Aerocivil queda completamente desvirtuada.

Lo que ahora nos sorprende es que ante la propuesta de JetSmart, Avianca dice que no ve viable la operación, ya que ellos son dueños de Viva y que tendrían que pedir todos los permisos gubernamentales, cuando anteriormente planteaban lo contrario. De hecho, la SIC tiene abierta una investigación sobre este tema porque precisamente encontró evidencias de que se realizó la compra de los derechos económicos de Viva y presuntamente se integraron sin realizar el proceso de autorizaciones ante la SIC.

Lo más importante de este proceso es el manejo que se le van a dar a los slots de Viva en el Aeropuerto El Dorado. En caso de aprobarse la solicitud sin condicionamientos, un solo operador tendría un acaparamiento de más del 60% de los slots (franjas de tiempo para el despegue y aterrizaje de los aviones) del aeropuerto y por eso, esta es una decisión crítica para el país ya que este aeropuerto, que es crítico para el desarrollo de la industria aérea del país, actualmente está saturado.

¿Una unión entre Avianca y Viva atentaría con la libre competencia en Colombia?

Una unión entre ambas aerolíneas sin condicionamientos atentaría contra la libre competencia, generaría barreras para el crecimiento de los operadores actuales y la entrada de nuevos operadores y, por lo tanto, afectaría profundamente al consumidor. Por eso, lo más crítico del proceso es el manejo que finalmente se les den a los slots. Lo que nosotros le proponemos a la autoridad es que, si avanza con la aprobación, la totalidad de los slots de Viva sean devueltos al operador y sean repartidos entre todos los operadores bajo la metodología prevista en el Reglamento Aeronáutico de Colombia para que esto permita mantener un mercado equilibrado.

¿Queda mal parada la Aerocivil con esta situación?

Desde Latam confiamos en que la Aerocivil va a tomar la mejor decisión para proteger el mercado. Solo esperamos que la autoridad esté preocupada por mantener la estabilidad de la industria y que les dé la oportunidad a todos los operadores del mercado para seguir creciendo. Mientras esto sea así, el mercado va a recibir positivamente la decisión.

¿Qué pasa si la Aerocivil aprueba esta integración y la investigación de la SIC ratifica que Avianca y Viva se integraron sin las autorizaciones que se requerían?

Sería una situación muy compleja no solo para el sector aéreo sino como precedente para cualquier proceso de integración en el país. Por eso la investigación de la SIC es otro elemento que está ahí dentro del proceso y creemos que la autoridad aeronáutica tiene que tener en cuenta para el análisis que está llevando a cabo en este momento. Pues la SIC hace unas acusaciones muy graves y plantea que tiene evidencias de que la compra de los derechos económicos de Viva por parte de Avianca se hizo sin las autorizaciones que se requerían.

Fuente: Publimetro

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Economía

Jóvenes en Acción 2023: así será el nuevo pago que recibirán los beneficiados

Community Totus

Publicado

en

El programa, que apoya a jóvenes de bajos recursos con un subsidio para solventar las necesidades básicas, incentiva el acceso a la educación superior.

El Departamento de Prosperidad Social (DPS) anunció las nuevas fechas de pago en las que se empezarán a consignar los montos del subsidio Jóvenes en Acción en el primer ciclo de este 2023.

Fue el pasado 9 de marzo, cuando la directora del DPS, Cielo Rusinque, informó que durante este mes los beneficiarios podrán acceder al apoyo económico.

Cuándo pagan Jóvenes en Acción para estudiantes y cuánto es

De acuerdo con Prosperidad Social, los pagos comenzaron a hacerse este lunes 13 de marzo cumpliendo con el primer ciclo de transferencias del año y corresponden a 400 mil pesos.

Cabe mencionar que hasta enero los beneficiarios recibieron un pago, pero este correspondía al último periodo de 2022. 

Son más de 120 mil ciudadanos entre los 14 y los 28 años que reciben este auxilio monetario que busca incentivar la educación superior, pues uno de los requisitos para acceder es estar inscrito a una institución técnica, tecnológica o profesional.

Requisitos para recibir el subsidio de Jóvenes en Acción

Tal como se informa en el sitio web oficial del Departamento de Prosperidad Social, para acceder al subsidio los interesados deben cumplir con los siguientes puntos:

Ser bachiller.

Tener entre 14 y 28 años.

No contar con un título universitario.

Estar inscrito en una institución de educación superior pública o entidades en convenio con Prosperidad Social.

Estar en el Sisbén clasificado en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, C1; estar en listados censales indígenas; o tener medida de protección del ICBF.

Cómo registrarse en Jóvenes en Acción

A continuación, encontrará el paso a paso para inscribirse en el programa:

Registrar completamente la información de ubicación y contacto.

Seleccionar la universidad o institución de educación superior pública donde está adelantando estudios.

Al recibir usuario y contraseña del portal del joven en acción complete el proceso de registro. 

Cambiar contraseña por una de fácil recordación.

Cargar documento de identidad por doble cara y diploma o acta de grado de bachiller académico en formato PDF de máximo 512KB (cada uno), a través del usuario y contraseña que fue enviado al correo electrónico registrado en los primeros pasos.

El proceso de inscripción se completará cuando la institución que se registró confirme la matrícula del estudiante.

Fuente: Pulzo

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Economía

Aída Merlano volvió a Colombia con bolso que vale casi $ 7’000.000 y curiosos tenis

Community Totus

Publicado

en

La excongresista fue deportada desde Venezuela y llegó con unas prendas que tienen nombres relacionados a fugarse, además de ser muy costosos.

Luego de estar más de cuatro años fugada, Aída Merlano pisó suelo colombiano este viernes, una sorpresa para las personas que no esperan verla de nuevo en el país tan pronto.

Se conocieron algunas imágenes de su arribo a Colombia y aunque hubo un esquema de seguridad que no pasó desapercibido, las imágenes de ella bajando de la avioneta que la transportó aportaron unos datos curiosos.

La cuenta de Twitter (@Moda2_0) analizó la ropa con la que llegó la excongresista al país y notaron detalles muy curiosos sobre el bolso y los tenis que usó en su regreso.

Foto de Aída Merlano en Colombia: traía bolso Louis Vuitton

La mamá de la ‘influencer’ Aída Victoria Merlano llegó con un bolso de esta prestigiosa marca. El nombre del bolso es ‘LockMe II’ (que se traduce enciérrame).

Según @Moda 2_0, cuando este bolso salió al mercado, 2016, tenía un precio de 3.750 dólares, casi siete millones al cambio en ese momento. Si fuera al cambio actual, de 4.800, tendría un valor de unos 18 millones de pesos.

En la actualidad, dice la misma fuente, el bolso tiene un precio de 2.000 dólares en la reventa, es decir, unos nueve millones de pesos.

Aída Merlano: ropa que usó en su regreso a Colombia

Los tenis que usó la excongresista en su regreso al país tampoco pasaron desapercibidos. Son unos zapatos también Louis Vuitton y la referencia es ‘Run Away’ (que se traduce escaparse o huir).

Fuente: Pulzo.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa