Conectate con nosotros

Columnistas

Testimonio de gratitud

Columnistas

Publicado

en

Por: Jesús Vallejo Mejía

Agradezco de todo corazón a mis discípulos Lina Vélez y Jorge Villegas por acompañarme en la presentación de mi “Introducción a la Teoría Constitucional”, que acaba de publicar Alvear Editor.

Mi gratitud se extiende a mi entrañable amigo José Alvear Sanín que se empeñó en editarlo. Hace algún tiempo me dijo que quería publicar algo de mi pluma. Le respondí que no tenía nada que valiera la pena de darse a conocer, ni a mis años contaba con el vigor intelectual que se requiere para realizar algo meritorio. Pero tanto insistió, que le dije que tenía archivadas unas lecciones que mi discípulo y amigo Eduardo Quiceno Álvarez publicó en Diké, en asocio con la UPB, hace ya varias décadas, lecciones que fui corrigiendo paulatinamente para compartirlas a través del medio digital con mis alumnos en los cursos que dictaba en la universidad.

Su origen viene de hace ya medio siglo, cuando empecé a dictar el curso que por ese entonces, según creo recordar, se denominaba “Derecho Constitucional General” y que años después se llamó “Teoría Constitucional”.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Yo tenía la costumbre de poner por escrito el contenido de mis clases y las daba a conocer a mis alumnos a través de publicaciones mimeografiadas, que desafortunadamente no conservo, pero quizás alguno de mis alumnos tenga por ahí guardadas. Esos apuntes se fueron engrosando poco a poco con citas que tomaba de mis variadas lecturas. En donde encontraba algo que pudiera ser útil para mis discípulos, ahí lo iba consignando. De ese modo tomó cuerpo el libro que editó mi amigo Quiceno. Esa edición fue muy limitada y ameritaba correcciones y actualizaciones para ponerla a tono con el siglo en que estamos.

José se encantó con esos apuntamientos. Insistió en que no podían quedarse archivados en la memoria de un computador y había que darlos a conocer, pese a mi desgano. Puso manos a la obra y animó a un grupo de amigos para solventarla. La edición la patrocinaron Jorge Hernán Abad Cock, José Alvear Sanín, José Claver Franco Gómez, Vicente Ferrer Martínez, Hernán González Rodríguez, Julio González Villa, Juan David García Vidal, Rodrigo López Ríos, Ramón Madriñán de la Torre, Marylú Nicholls Sánchez-Carnerera, Javier Tamayo Jaramillo, Diego José Tobón Echeverri, Alonso Sanín Fonnegra, Maristella Sanín Posada, Rafael Uribe Uribe y Gonzalo Vélez Restrepo. Con sus generosos aportes ya quedaba asegurada la edición, pero Alonso Sanín Fonnegra, con admirable diligencia, obtuvo unos aportes adicionales que garantizaron un tiraje bastante más amplio. Esos aportantes han preferido quedar en el anonimato, pero también son destinatarios de mi agradecimiento.

Te gustaría leer también:  La CVC no puede hundir a Sevilla - Crónicas de Gardeazábal

Dos de mis patrocinadores, Jorge Hernán Abad Cock y Diego José Tobón Echeverri, son hijos de sendos profesores que estimularon vivamente mi afición por el Derecho público: Elías Abad Mesa y Diego Tobón Arbeláez, a quienes recuerdo también con profunda gratitud.

Todo ese esfuerzo, nacido de muy cordiales y espontáneos sentimientos de amistad, merece mi reconocimiento imperecedero. Sin el entusiasmo que pusieron en que el libro saliese a flote, su contenido continuaría escondido en mis archivos. Por eso puedo decir sin reato alguno, haciendo uso de ciertas expresiones que están de moda, que “yo no lo crie” y se gestó “a mis espaldas”.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Estos apuntamientos, como antaño solía decirse, fueron pensados para ilustración de los que llamo parvulillos, es decir, alumnos que se iniciaban en los estudios de Derecho y luego de Ciencia Política, pues fue en esta facultad de la UPB donde puse término a mi carrera de profesor, antes de la pandemia y a raíz de dos cánceres que me atacaron simultáneamente, de los que pude sobrevivir gracias a la pericia de los facultativos que me trataron y, sin duda alguna, a la Providencia, que ha sido en extremo dadivosa para conmigo.

A esos queridos parvulillos acostumbraba repetirles lo que mi inolvidable y también muy querido profesor de Sucesiones, David Córdoba Medina, nos encarecía al dar comienzo a su curso: “No me crean”. En buen romance, nos invitaba a observar las realidades con nuestros propios ojos y reflexionar sobre ellas con nuestras propias mentes. Mis cursos pretendían estimularlos a ir al fondo de las cosas, a discutir los fundamentos de los conceptos, a abrir sus inteligencias a la complejidad de lo jurídico y, por ende, de lo social. Abrigo el deseo de que el contenido de mis lecciones abunde en semillitas que aspiran a caer en terreno abonado para el esfuerzo teórico.

Te gustaría leer también:  HORÓSCOPO DE HOY, 29 de noviembre 2023

Hube de reconocer en la presentación del libro que en mis años juveniles me sedujo el rigor conceptual de Hans Kelsen. Por eso lo menciono en varias oportunidades. Pero luego me fui dando cuenta de la estrechez de sus concepciones, por lo que hube de superar el positivismo formalista que lo caracterizaba.

Tal como lo señala mi, también entrañable, amigo Javier Tamayo Jaramillo en el prólogo que amablemente escribió para su publicación, mi punto de partida radica en la complejidad del fenómeno jurídico, que sólo puede comprenderse a cabalidad si se lo examina, según lo hizo el célebre iusfilósofo brasileño Miguel Reale, como una conjunción de hechos, normas y valores, tesis que en el fondo coincide con la concepción institucionalista del no menos célebre maestro Maurice Hauriou, así como con la del muy reputado sociólogo Georges Gurvitch. El Derecho es vida humana viviente, tal como nos lo enseñaba mi, también recordado, profesor Benigno Mantilla Pineda en su curso de Filosofía del Derecho.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

De ahí que para el adecuado entendimiento de las instituciones constitucionales haya que valerse no sólo de la teoría jurídica, sino también del auxilio que ofrecen la Historia, la Sociología, la Politología, la Economía Política, la Filosofía y, en general, las Ciencias de la Cultura, dado que es en ésta donde ubica el universo jurídico.

En la presentación del libro hice un justo reconocimiento a quienes osadamente he considerado como mis profesores a distancia, mis “maîtres à penser”, tales como Pascal, Michel Villey, Raymond Aron, Guglielmo Ferrero, Max Weber, Ortega, Jacques Maritain, Lord Acton, Christopher Dawson, Martin Buber, Víctor Frankl, Paul Ricoeur, Gustavo Zagrebelsky, Rüdiger Safransky, Eugenio Trías, Karl Lowenstein, Maurice Duverger y, ante todo, a quien en mis clases coloquialmente llamaba el “Viejo Aristóteles”, seguido de Santo Tomás de Aquino y San Agustín, por no hablar de San Marcos, San Mateo, San Lucas y San Juan, los cuatro evangelistas que nos han transmitido la Palabra de Dios.

Te gustaría leer también:  HORÓSCOPO DE HOY, 29 de noviembre 2023

El curso se estructura sobre dos conceptos, el de Estado y el de Constitución. Lo que sigue es la exposición de los que considero que son los principios fundamentales en que se inspiran las Constituciones occidentales: las nacionalidades, la república, la democracia, el bien común, lo que denomino el humanismo constitucional, la separación de poderes y el Estado Social de Derecho.

Fiel a su inspiración, creo que es un curso no sólo analítico, sino polémico. Anda a menudo en contravía de lo que hoy se considera políticamente correcto. De ahí mi reticencia para darlo a conocer, pero creo que ello fue lo que le encantó a José hasta el punto de atreverse a apadrinarlo. A decir verdad, el parto resultó viable, con una criatura asaz graciosa que espero se exhiba con esbeltez y donaire. En lo que a mí concierne, no hay ánimo de lucro, por lo que deseo que vaya a las bibliotecas universitarias y las públicas, para que no termine por ahí cuñando muebles. Ojalá que quienes se animen a leerlo extraigan de él un buen provecho.
Me gusta esto:Me gusta Cargando…

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Relacionado

Cuadro de comentarios de Facebook

Columnistas

La CVC no puede hundir a Sevilla – Crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Sevilla fue, por muchas décadas, la pretendida capital cafetera de Colombia. Por sus calles transcurrió la infancia de dos grandes amigos de mi ya lejano pasado: Héctor Abad Gómez y Lino Gil Jaramillo. Por muchas razones, que los sociólogos e historiadores deben explicar, Sevilla, fundada por Don Heracle Uribi Uribe, hermano del General, tuvo un temple liberal que le permitió no solo abrirle campo a los sindicatos comunistas de la década del 30 del siglo pasado, sino también forjar un bastión del liberalismo tan fuerte que pudo soportar el atropello de los pájaros del cóndor.

Quizás por ello ha sostenido desde sus comienzos un foco ecológico: el humedal Siracusa, en todo el corazón del poblado que hoy enmarcan a la diagonal 54 y las carreras 40 y 42. A su lado, con la sed de vivienda que deben saciar todos los municipios en crecimiento, dejaron construir sendas urbanizaciones ProVivienda y Siracusa, pero les exigieron canalización por alcantarillado de aguas lluvias y residuales, y la escorrentía la desviaron para que no afectara el nacimiento del humedal.

Por estos días, ese espíritu libérrimo está siendo atropellado. La alcaldía de Sevilla, por resolución 091 del 7 de marzo de este año, dio licencia de urbanismo a la empresa Golden Sas para levantar la Urbanización Villa del Japón. Desde ese momento, la vida del humedal peligra. Está solo pendiente de la autorización que la Corporación Ambiental CVC le ratifique a los señores de Golden. Y si la acepta, guillotina a Sevilla, porque toda la escurría de ese barrio caería directamente al nacimiento del manantial que nutre el humedal Siracusa.

Anuncio
Te gustaría leer también:  La CVC no puede hundir a Sevilla - Crónicas de Gardeazábal

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

El temor es muy grande porque la CVC goza de una mala fama desde cuando autorizó que se volvieran a quemar cañaduzales de los ingenios azucareros y pretendió darle permiso a las mineras para explotar en inmediaciones del páramo del Duente.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Carlos Andrés Ríos Puerta

¡GRACIAS MEDELLÍN!

Avatar

Publicado

en

Por: Carlos Ríos Puerta

La fuerza de nuestra idiosincrasia como antioqueños y medellinenses nos ha llevado a tener un sentido de pertenencia que muchos tildan de regionalismo, no obstante, corresponde a la visión de que nuestro territorio es parte de nuestro ADN, prueba de ello es la llamada cultura Metro.

En este sentido, los funcionarios y servidores públicos, nos debemos con más ahínco a la ciudadanía para trabajar por las verdaderas necesidades que tenemos en el territorio, y seguir proyectándonos como una ciudad-región de oportunidades, visionaria y promotora de profundos cambios sociales.

En mi rol como concejal de Medellín, honor al que me he dedicado en el último año y medio, he contribuido a esa visión conjunta que tenemos como sociedad, haciéndole control político a la Alcaldía, por medio de debates en temas de Salud, Seguridad, Gobernanza, Gobernabilidad y el último que realizamos fue al programa Parceros, que busca prevenir la vinculación de niños, jóvenes y adolescentes a las estructuras criminales, pero que lamentablemente la actual administración desnaturalizó.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

También marcamos un hito en el control político de la ciudad, declarando insubsistente al secretario privado de la Alcaldía, Juan David Duque, quien se negó a darle la cara al Concejo de Medellín y a la ciudadanía por los gastos injustificados de los fondos fijos reembolsables.

Dimos nuestro voto positivo al reconocimiento de Defensores de Derechos Humanos, la política Distrital de Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad, y finalmente participamos en las comisiones accidentales de seguridad del barrio Conquistadores y Poblado.

Asimismo, desde nuestra curul, defendimos a nuestras Fuerzas Armadas, la institucionalidad, el día sin IVA; manifestamos la inconveniencia con el alza desmedida de la gasolina, la aprobación del cannabis como uso recreativo y rechazamos los malos manejos a los que se vio expuesta Buen Comienzo en estos últimos 4 años. 

Te gustaría leer también:  HORÓSCOPO DE HOY, 29 de noviembre 2023

De igual forma, acompañé los procesos electorales a la gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín, en las que salieron electos Andrés Julián Rendón y Federico Gutiérrez. De esta forma iniciamos la recuperación de nuestra ciudad y nuestro departamento, marcando un liderazgo desde las regiones para ser artífices de los cambios sociales que necesita el país.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Finalmente quiero agradecerle a toda la ciudadanía que ha acompañado los momentos trascendentales del Concejo con sus voces de aliento y cariño por llevar en el corazón ese sentido de pertenencia tan nuestro, por permitirme cumplir el sueño de trabajar por mi ciudad, y en este mismo sentido, quiero decirles a todos los medellinenses y antioqueños, que, desde cualquier escenario futuro, seguiremos trabajando para cuidar lo que es de todos.

No quisiera terminar esta columna sin augurarles gran éxito a los próximos gobiernos de Antioquia y Medellín, así como a la Asamblea Departamental y al Concejo de la ciudad. Durante estos próximos cuatro años, la unión será fundamental para estar conectados con las comunidades y liderar las transformaciones que demanda la ciudadanía.

Carlos Ríos Puerta

Concejal de Medellín, Exviceministro de Defensa

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

@CarlosARiosP

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

Como verdolaga en playa

Columnistas

Publicado

en

Por: Jesús Vallejo Mejía

El que nos desgobierna se la pasa tildando a sus antecesores de asesinos. Repite a troche y moche que bombardeaban niños, fusilaban a jóvenes inocentes, les disparaban a los ojos a los manifestantes de la Primera Línea y no contentos con ello esquilmaban el erario.

Se abstiene de recordar que hizo parte de una de las organizaciones criminales más crueles y sanguinarias de nuestra historia, el tristemente célebre M-19. 

Lo que se cuenta de sus andanzas por ahí es tenebroso, aunque sus turiferarios insisten en que se trata de “fake news”, pues sus tareas no estaban en los frentes de batalla, sino en la labor proselitista. Olvidan sus actuaciones en Zipaquirá, Santander, Tolima y Cauca, y que pese a su juventud rápidamente escaló en la jerarquía hasta llegar a ser uno de sus dirigentes nacionales. 

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Dado que fue un conspicuo delincuente juvenil y sus años de formación transcurrieron en la ilegalidad, es probable que se sienta solidario hoy con los delincuentes de todos los plumajes y por ello les ofrece una “paz total” de contornos difusos, tal vez irrealizable y socavadora de la autoridad soberana del Estado.

A ello conduce, a no dudarlo, su desdén por la fuerza pública, que últimamente ha sufrido más bajas por la acción gubernamental que por sus enfrentamientos con la delincuencia. Como lo ha afirmado Juan Lozano Ramírez, parece que aquélla es la única que se ha desmovilizado, pues los grupos criminales más bien se han venido fortaleciendo aceleradamente en todo el territorio nacional.

Te gustaría leer también:  La CVC no puede hundir a Sevilla - Crónicas de Gardeazábal

Todos ellos crecen hoy como verdolaga en playa. Su influencia es tan notoria que no resulta osado sostener que ya lo que reina es la anarquía, el peor de los males que puede afectar a una sociedad.

Hace poco afirmó el gobernador electo de Antioquia que a su juicio la paz resulta del imperio de la ley en todos los rincones de la patria. Pero lo que se obstina en predicar el gobierno central es lo contrario, vale decir, el desmoronamiento de la legalidad que debe sostenerse gracias al monopolio de la fuerza por parte del Estado.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Este es un principio capital de la filosofía política y el derecho público. Pero el inquilino de la Casa de Nariño se obstina en desconocerlo porque el ejercicio coactivo de la autoridad podría generar efectos colaterales como los que tan acerbamente les ha censurado a quienes lo han precedido en el cargo. 

Recuerdo un libro humorístico que leí hace muchos años: “Memorias del Padre Eterno”, de Pierre Henri Cami (vid. Memorias del padre eterno – Cami – Google Libros). En su relato sobre la rebelión de Luzbel y los ángeles que lo secundaron, para no desdecir de su carácter amoroso, el Padre Eterno los confronta con una legión de ángeles besadores comandada por san Miguel Arcángel. A los fuegos de los futuros habitantes del infierno ellos respondían con besos, tal vez los que describe un tangazo que cantaba Gardel: “Besos que matan”.

Sólo le falta al delirio del que nos desgobierna que organice batallones de soldados besadores que convenzan a los amos del delito para que se ajusten buenamente al orden legal y cesen en sus depredaciones. Los 100.000 jóvenes a quienes se les pagará para que no delincan podrían iniciarse en tan benigno programa.

Cuadro de comentarios de Facebook
Anuncio
Te gustaría leer también:  HORÓSCOPO DE HOY, 29 de noviembre 2023

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa