Conectate con nosotros

Ciencia

Supertierras pueden ser más hospitalarias para la vida que nuestro planeta

Leidy Garcia Balvin

Publicado

en

Investigadores creen que los planetas conocidos como supertierras son superhabitables ya que pueden tener características que ayudarían a proteger la biología

Los astrónomos llevan varios años descubriendo planetas similares a la Tierra pero mucho más grandes que ella. Los han llamado supertierras. Y en el verano de 2022, los equipos que trabajan en el Transiting Exoplanet Survey Satellite de la NASA descubrieron unos cuantos cuerpos celestes especialmente interesantes orbitando en las zonas habitables de sus sistemas solares.

Uno de los planetas es un 30% mayor que la Tierra y orbita alrededor de su estrella en menos de tres días. El otro es un 70% mayor que nuestro planeta y podría albergar un océano profundo.

Los astrónomos calculan que sólo en la Vía Láctea hay decenas de miles de millones de supertierras en zonas habitables donde podría existir agua líquida, que se considera esencial para la habitabilidad.

Según las proyecciones actuales, alrededor de un tercio de todos los exoplanetas son supertierras, lo que los convierte en el tipo de exoplaneta más común en la Vía Láctea.

Otra razón por la que las supertierras son objetivos ideales en la búsqueda de vida es que son mucho más fáciles de detectar.

“Son más fáciles de detectar que planetas como el nuestro”, explicó a Metro Chris Impey, distinguido profesor de astronomía de la Universidad de Arizona (EE.UU.) que lleva décadas estudiando la astrobiología.

Impey comentó que, aunque la Tierra está habitada actualmente por miles de millones de seres vivos, ha sido inhabitable para los humanos y otras criaturas de mayor tamaño durante la mayor parte de sus 4.500 millones de años de historia. Añadió que nuestro planeta no es el más habitable, ya que -debido a diversas características- las supertierras son más aptas para la vida que nuestro planeta.

“Por definición, las supertierras tienen muchos de los atributos de un planeta superhabitable. Hasta la fecha, los astrónomos han descubierto dos docenas de exoplanetas supertierras que son, si no el mejor de los mundos posibles, teóricamente más habitables que la Tierra”, escribió recientemente Impey.

Metro habló con el especialista para saber más.

“La categoría de supertierras es interesante porque son comunes pero no hay ninguna en el Sistema Solar, que no tiene ningún planeta entre la Tierra/Venus y gigantes de hielo como Urano y Neptuno”.—  Chris Impey, distinguido profesor de astronomía de la Universidad de Arizona, EE.UU.

¿Por qué las supertierras pueden ser superhabitables?

Los investigadores han elaborado una lista de atributos que hacen que un planeta sea altamente propicio para la vida.

-Los planetas más grandes tienen más probabilidades de ser geológicamente activos, una característica que, según los científicos, favorecería la evolución biológica. Así, el planeta más habitable tendría aproximadamente el doble de masa que la Tierra y entre un 20 y un 30% más de volumen.

-También tendría océanos lo suficientemente poco profundos como para que la luz estimulara la vida en el fondo marino y una temperatura media de 25 grados centígrados.

-Tendría una atmósfera más densa que la de la Tierra, que actuaría como manto aislante.

-Por último, estos planetas orbitarían alrededor de una estrella más antigua que el Sol, lo que les daría más tiempo para desarrollar la vida, y tendrían un fuerte campo magnético que los protegería de la radiación cósmica.

33.3%

de los exoplanetas son supertierras.

Entrevista

Chris Impey

Catedrático de Astronomía de la Universidad de Arizona

P: ¿Qué es una supertierra?

– Una supertierra es un planeta rocoso de 2-3 veces el tamaño y de 4-8 veces el tamaño y la masa de la Tierra. Son planetas con atmósfera y su mayor gravedad no debería ser un impedimento para la biología si son habitables. Son más fáciles de detectar que planetas como la Tierra.

P: ¿Por qué empezó a centrar su investigación en las supertierras?

– Llevo veinte años escribiendo y enseñando sobre astrobiología. La categoría de supertierras es interesante porque son comunes pero no hay ninguna en el Sistema Solar, que no tiene ningún planeta entre la Tierra/Venus y gigantes de hielo como Urano y Neptuno.

P: ¿Cómo de comunes son estas supertierras en la Vía Láctea y en el universo?

– Las supertierras son el tipo de planeta más común en la galaxia y en el universo. Es probable que decenas de miles de millones de ellos sean habitables sólo en la Vía Láctea.

P: ¿Qué características deben tener las supertierras para albergar vida?

– Para albergar vida, una supertierra debe encontrarse en la zona habitable de su estrella, a una distancia que permita la existencia de agua líquida en la superficie del planeta. Necesitan una atmósfera para proteger la biología de las radiaciones cósmicas nocivas. Su mayor tamaño significa que es probable que tengan una geología activa, lo que los astrobiólogos consideran un requisito para la vida. El calentamiento del núcleo activo también ayuda a mantener la biología.

P: ¿Cómo es posible que este tipo de planetas sean más habitables que la Tierra?

– Los investigadores creen que las supertierras son más hospitalarias para la vida que la Tierra. Una atmósfera densa y protectora y un campo magnético ayudan a proteger la biología de condiciones adversas. Su clima a largo plazo podría ser más estable que el de la Tierra. Incluso si una supertierra es expulsada de su sistema estelar (como ha ocurrido con muchos exoplanetas) podría albergar vida mientras se desplaza por el frío espacio interestelar.

Fuente: Publimetro

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Ciencia

La Hora del Planeta 2023: un llamado global para apagar las luces y salvar el planeta. ¿Cuándo se llevará a cabo?

Community Totus

Publicado

en

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) volvió a convocar este próximo sábado 25 de marzo al planeta entero a apagar las luces como muestra de su responsabilidad y compromiso con la protección del futuro del planeta.

Para conmemorar la ocasión, el planeta apagará todas las luces que no estén operativas en sus edificios y hogares a las 8:30 p. m. del sábado 25 de marzo de 2023 durante una hora.

Según la organización no gubernamental, a medida que los puntos de referencia y los hogares participen en el icónico momento de apagado de la Hora del Planeta, se instará a las personas de todo el mundo a ‘desconectarse’ antes de pasar 60 minutos haciendo algo, cualquier cosa, positivo para nuestro planeta.

Los simpatizantes en más de 190 países y territorios crearán la hora más grande para la Tierra, parte de los esfuerzos de WWF para convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concientización.

La Hora del Planeta ha presentado muchos de los lugares más emblemáticos del mundo apagando sus luces, desde el London Eye en Inglaterra hasta la Torre Eiffel en Francia y el Coliseo de 2000 años de antigüedad en Italia.

WWF advirtió que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de la naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta de este año, dice que es más necesaria que nunca, para inspirar a millones más a actuar y hacer que millones más se den cuenta.

La Hora del Planeta llama a apagar las luces durante 60 minutos, en un acto simbólico de reconciliación con la naturaleza.© Proporcionado por Semana

La Hora del Planeta 2023 llega inmediatamente después del histórico Acuerdo Kunming-Montreal en la COP15, que en diciembre del año pasado comprometió al mundo a detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

WWF-Mongolia albergará este año un desfile de moda sostenible que tendrá lugar con diseñadores de moda locales, presentando ropa reciclada y rediseñada. Mientras tanto, WWF-Letonia volverá a organizar su tradicional concierto La Hora del Planeta junto con varias caminatas por la naturaleza con sus socios y simpatizantes.

Esta iniciativa, que se ha llevado a cabo cada año desde el 2007, ha puesto de relieve los problemas del cambio climático y la pérdida de la naturaleza, llegando a más de 190 países y territorios y a millones de personas en todo el mundo.

Ahora en su decimoséptimo año, después de haber sido conocido por el momento de “apagar las luces”, un evento simbólico para mostrar nuestro apoyo colectivo al planeta, WWF está intensificando este año las cosas, dando nueva vida al movimiento y la misión de la Hora del Planeta.

Fuente: Semana.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Ciencia

Desde un eclipse solar hasta uno lunar, este 2023 habrá cuatro fenómenos astronómicos

Avatar

Publicado

en

En 2023 se darán varios eclipses según el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El primer eclipse solar se podrá apreciar el 20 de abril y será del tipo híbrido, que se presenta entre una y dos veces al año. Durante unos segundos, se observará una silueta oscura y redonda.

“Debido a que la superficie de la Tierra es curva, a veces un eclipse puede cambiar entre anular y total a medida que la sombra de la Luna se mueve a través del mundo. Esto se llama un eclipse solar híbrido” Menciona la NASA.

Foto: NASA / Shannon Reed

Sin embargo, la NASA recomienda no mirar directamente estos eclipses, ya que pueden causar lesiones oculares graves como daños a la córnea. Advierte que las gafas de sol no sirven para observar estos eventos astronómicos, durante todo el eclipse las personas que quieran verlo, deberán usar gafas de eclipse y solo se las podrá quitar en el periodo de totalidad cuando la Luna oscurece completamente el sol.

Es importante destacar que este tipo de eclipses no se pueden ver desde todas las partes del mundo y se calcula que el eclipse solar de abril será visible en el Hemisferio Sur desde el Océano Pacífico, Océano Índico, Australia, Asia sudoriental y la Antártida.

Además, habrá otros tres eclipses durante el año. El eclipse penumbral de Luna será el 5 de mayo y se podrá apreciar en África, Asia y Oceanía. El eclipse anular de Sol se podrá ver el 14 de octubre y será visible desde países como Colombia y Brasil. Allí se podrá apreciar un efecto como si se tratara de un anillo de luz o anillo de fuego donde la Luna no cubrirá completamente al Sol. 

Finalmente, el 28 de octubre se dará un eclipse lunar que podrá ser apreciado en América, Europa, África, Asia y Oceanía. En este caso, la Luna cubrirá parcialmente al Sol y se podrá ver especialmente en territorios ubicados al oriente.

Entre los próximos eclipses, la Nasa anuncia un eclipse solar total para el 8 de abril del año 2024 el cual pasará por, México, Estados Unidos y Canadá donde El cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer, y uno más el 23 de agosto del mismo año 2024.

Fuente: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa