Salud
Supersalud multó con $5.800 millones a EPS Sura. “Es desproporcionada”, dice la EPS

La sanción, una de las más cuantiosas impuesta por la Superintendencia, se da por fallas en la prestación de servicios a una mujer con discapacidad de 75 años. “La multa no tiene precedentes en el país”, respondió Sura.
El miércoles (22 de febrero) se conoció que la Superintendencia de Salud impuso una multa de $5.800 millones de pesos a la EPS Sura, tras comprobar que la entidad había restringido el acceso a los servicios de salud de una mujer de 75 años en condición de discapacidad en Barranquilla y “que tiene diagnosticadas múltiples patologías neurológicas que afectan su movilidad y su calidad de vida porque requiere de cuidados especiales” explicó la Supersalud.
Las inconsistencias, según la Superintendencia, comenzaron desde que, en octubre de 2022, la mujer solicitará una valoración médica domiciliaria. Sin embargo, ante la inatención, que además le significó retrasos en la autorización de cuidados de enfermería y el suministro de una cama hospitalaria, la paciente interpuso una tutela los primeros días de diciembre.
El Juzgado Segundo de Familia Oral de Barranquilla falló a favor de la mujer el 5 de diciembre y le ordenó a la EPS realizar la valoración y autorizarle los servicios que requería. La cita se llevó a cabo el 20 de diciembre. Sin embargo, hubo un hecho que llamó la atención de la Supersalud. Según cuenta el hijo de la mujer, el 16 de diciembre la EPS envió los resultados de la valoración médica. Es decir, los resultados llegaron antes que la cita.
Frente a esto, dice la Superintendencia, “se estaría ante un evento de presunta falsedad documental y una eventual falta a la ética médica de la profesional firmante de ese documento”.
La decisión del Juzgado fue ratificada en segunda instancia por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla el 7 de febrero de este año. Allí, se le ordena a la EPS que en las 48 horas siguientes debe garantizar la entrega de los insumos y autorizar el servicio de enfermería, así como realizar una nueva valoración médica al paciente.
Por este incumplimiento, y al ser reincidentes, pues en 2015 la EPS Sura había sido sancionada por hechos similares, la Supersalud le impuso una multa de 5.000 salarios mínimos legales, una de las más cuantiosas en la historia reciente de la entidad contra una EPS, reconoció la misma Superintendencia.
¿Qué dice la EPS Sura sobre la multa?
En la mañana de este jueves (23 de febrero), la EPS Sura emitió un comunicado en respuesta a la multa impuesta por la Supersalud. En el documento, la entidad asegura que la afiliada recibe y sigue recibiendo “toda la atención médica integral necesaria según su condición”.
Sin embargo, sí reconoce que se presentó una demora inferior a 15 días en la prestación de algunos servicios, como la entrega de la cama y la asignación de una enfermera para el cuidado durante ocho horas diarias. “La compañía implementará las acciones necesarias para evitar que esto se vuelve a presentar”, aseguran en el comunicado.
Respecto a la multa de $5.800 millones, la EPS Sura asegura que esta no es una sanción confirmada y que proceden los recursos de reposición y apelación, los cuales serán empleados por la entidad. “EPS Sura, dentro de estos términos presentará sus argumentos en ejercicio de su derecho constitucional de defensa”, apuntan.
Por último, dicen desde la EPS, “la sanción y su monto en cuantía de 5.800 millones de pesos resulta desproporcionado y no tiene precedentes en el país”. Esto, aseguran, será expuesto por la compañía en los recursos de ley con los que cuentan.
Fuente: El Espectador
Salud
Consejos para comprar un buen pescado en Semana Santa

Existen algunas recomendaciones que usted debería tener en cuenta antes de comprar este alimento
El pescado es uno de los alimentos más importantes de la canasta familiar por su aporte rico en proteínas y sus múltiples beneficios para mantener una dieta sana y equilibrada. En nuestro país aumentan las ventas de pescado en esta parte del año, en Semana Santa específicamente los colombianos prefieren consumir este tipo de alimento en lugar de pollo o carne.
En nuestro país esta tradición se realiza como medida de abstinencia y de ayuno para conmemorar la muerte de Jesucristo, por tal motivo, la Iglesia Católica recomienda consumir pescados o mariscos y realizar un ayuno frente a las carnes de cerdo y res.
¿Qué debo saber antes de comprar un pescado?
En Publimetro le contamos algunos tips o sugerencias que usted debería tener en cuenta antes de comprar el pescado para la Semana Santa.
La elección del lugar es fundamental, es importante verificar que el lugar donde compre el pescado sea un lugar higiénico y además cuente con las condiciones necesarias para el refrigeramiento del alimento.
A la hora de seleccionar el pescado fíjese muy bien en los ojos, los globos oculares indicarán que tan fresco está el pescado, unos globos oculares muy hundidos podrían indicar que el alimento ya lleva varios días.
El olor es un factor fundamental ¿Por qué?, aunque este alimento se caracteriza por su olor, este no debe ser de mal gusto. Una consideración importante es que el olor no debe ser muy fuerte.
A la hora de revisar el pescado fíjese en la agalla, el color de la agalla debe ser rojiza, como de un color vivo.
En caso de que usted elija un pescado que ya viene empacado al vacío, no olvide revisar bien las etiquetas o condiciones particulares que pueda tener en el empaque.
Beneficios del consumo de pescado
Este alimento aporta múltiples beneficios a los consumidores, ya que cuenta con pocas calorías y aporta un alto contenido vitamínico, contiene diferentes vitaminas del grupo B como B1, B2, B3 y B12. Además de aportar múltiples minerales como fósforo, potasio, calcio, sodio, magnesio, hierro, yodo y cloro. Otro aspecto importante es que la mayoría de pescados provenientes del mar tienen una alimentación natural, lo que le permite al consumidor tener un alto valor nutritivo cuando lo consuma.
Fuente: Publimetro
Salud
OMS ya no recomienda el segundo refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 a personas sanas

Del 20 al 23 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llevó a cabo una reunión en Ginebra, Suiza, junto al Grupo Estratégico Consultivo de Expertos en Inmunización (SAGE), en la que se revisó la hoja de ruta de priorización del uso de vacunas contra el COVID-19.
En la reunión se analizó el impacto de Omicron y la elevada inmunidad de la población gracias a la vacunación masiva. Tras culminar los diálogos se determinó que la vacunación debe continuar siendo prioridad para las personas con mayor riesgo de muerte y enfermedad grave.
La entidad señaló que los adultos con buen estado de salud ya no necesitan el segundo refuerzo de la vacuna. Únicamente deberán completar el esquema principal que consiste en una o dos dosis, dependiendo del biológico y el primer refuerzo.
Al respecto, la Dra Hanna Nohynek, presidenta del SAGE, señaló que “actualizada para reflejar que gran parte de la población está vacunada o previamente infectada con COVID-19, o ambas cosas, la hoja de ruta revisada vuelve a hacer hincapié en la importancia de vacunar a quienes todavía corren riesgo de contraer una enfermedad grave, en su mayoría adultos mayores y personas con afecciones subyacentes, incluso con refuerzos adicionales”.
«Los países deben tener en cuenta su contexto específico a la hora de decidir si continúan vacunando a los grupos de bajo riesgo, como los niños y adolescentes sanos, sin comprometer las vacunas sistemáticas que son tan cruciales para la salud y el bienestar de este grupo de edad”, añadió.
Cabe destacar que los grupos de prioridad establecidos en la hoja de ruta se dividen en 3: alta, media y baja, que se basan principalmente en el riesgo de enfermedad grave y muerte, y tienen en cuenta el rendimiento de la vacuna, la rentabilidad, los factores programáticos y la aceptación de la comunidad.
La necesidad de nuevas dosis de refuerzo se mantiene solo para el grupo de alto riesgo, que incluye a: adultos mayores; adultos jóvenes con comorbilidades significativas, personas con afecciones inmunocomprometidas, personas embarazadas y trabajadores sanitarios de primera línea.
En el grupo de bajo riesgo están los niños menores de 6 meses y adolescentes de hasta 17 años. “El impacto en la salud pública de la vacunación de niños y adolescentes sanos es comparativamente mucho menor que los beneficios establecidos de las vacunas tradicionales esenciales para los niños, como las vacunas conjugadas contra el rotavirus, el sarampión y el neumococo”, señalaron los expertos a través de un comunicado.
Fuente: Colombia.com