Ciencia
Según la Nasa, se descubrió un «infierno» en el espacio; la Iglesia se pronunció

La agencia obtuvo nuevos datos sobre el exoplaneta o denominado “supertierra” y luego de ver lo que había en este no ahorró calificativos para describirlo.
La pregunta sobre el más allá siempre ha estado presente: ¿existe el cielo y el infierno? Algunos creyentes aceptan o rechazan esta idea, mientras que lo que sucede después de la muerte sigue siendo un misterio que nadie ha presenciado en este plano de la vida.
Ahora, la Nasa realizó un descubrimiento impresionante que podría dar respuesta definitiva: anunciaron el hallazgo de un “infierno” en el espacio, ubicado en un punto físico del universo.
Fue el famoso telescopio James Webb, responsable de varios descubrimientos en el último año, que la agencia espacial obtuvo nuevos datos sobre el exoplaneta o denominado también “supertierra”, ‘55 Cancri e’.
¿Por qué fue catalogado cómo un infierno?
Fue calificado como un “infierno”, ya que se encuentra cubierto por lava, pero de una forma nunca antes vista en el universo. Se trata de un estado sin precedentes.
Los datos arrojaron que el planeta ‘55 Cancri e’ tiene una temperatura superior al punto de fusión de los minerales que están compuestos por rocas; así mismo, es un planeta cuya órbita está a una distancia de aproximadamente 2,5 millones de kilómetros, es decir, le toma 18 horas completar una órbita, mucho menos que las 24 horas de La Tierra.
En ese sentido, los expertos analizaron que posee una atmósfera dinámica, que permite as alteraciones de calor en su superficie.
La Iglesia se pronunció sobre el descubrimiento
Al respeto, la iglesia católica se pronunció por medio de Mario Arroyo, sacerdote y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma. El cura aseguró que el infierno no es un lugar físico, por el contrario, se trata de un estado de “privación eterna y definitiva de Dios”.
Sobre el planeta descubierto por la Nasa, lleno de lava y calor, aseguró que podría considerarse como una representación una metafórica sobre el averno y que, a pesar de que se encuentre muy lejos de la tierra, no está exento de las leyes de Dios.
Fuente: Pulzo.
Ciencia
La Hora del Planeta 2023: un llamado global para apagar las luces y salvar el planeta. ¿Cuándo se llevará a cabo?

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) volvió a convocar este próximo sábado 25 de marzo al planeta entero a apagar las luces como muestra de su responsabilidad y compromiso con la protección del futuro del planeta.
Para conmemorar la ocasión, el planeta apagará todas las luces que no estén operativas en sus edificios y hogares a las 8:30 p. m. del sábado 25 de marzo de 2023 durante una hora.
Según la organización no gubernamental, a medida que los puntos de referencia y los hogares participen en el icónico momento de apagado de la Hora del Planeta, se instará a las personas de todo el mundo a ‘desconectarse’ antes de pasar 60 minutos haciendo algo, cualquier cosa, positivo para nuestro planeta.
Los simpatizantes en más de 190 países y territorios crearán la hora más grande para la Tierra, parte de los esfuerzos de WWF para convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concientización.
La Hora del Planeta ha presentado muchos de los lugares más emblemáticos del mundo apagando sus luces, desde el London Eye en Inglaterra hasta la Torre Eiffel en Francia y el Coliseo de 2000 años de antigüedad en Italia.
WWF advirtió que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de la naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta de este año, dice que es más necesaria que nunca, para inspirar a millones más a actuar y hacer que millones más se den cuenta.

La Hora del Planeta 2023 llega inmediatamente después del histórico Acuerdo Kunming-Montreal en la COP15, que en diciembre del año pasado comprometió al mundo a detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
WWF-Mongolia albergará este año un desfile de moda sostenible que tendrá lugar con diseñadores de moda locales, presentando ropa reciclada y rediseñada. Mientras tanto, WWF-Letonia volverá a organizar su tradicional concierto La Hora del Planeta junto con varias caminatas por la naturaleza con sus socios y simpatizantes.
Esta iniciativa, que se ha llevado a cabo cada año desde el 2007, ha puesto de relieve los problemas del cambio climático y la pérdida de la naturaleza, llegando a más de 190 países y territorios y a millones de personas en todo el mundo.
Ahora en su decimoséptimo año, después de haber sido conocido por el momento de “apagar las luces”, un evento simbólico para mostrar nuestro apoyo colectivo al planeta, WWF está intensificando este año las cosas, dando nueva vida al movimiento y la misión de la Hora del Planeta.
Fuente: Semana.
Ciencia
Desde un eclipse solar hasta uno lunar, este 2023 habrá cuatro fenómenos astronómicos

En 2023 se darán varios eclipses según el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El primer eclipse solar se podrá apreciar el 20 de abril y será del tipo híbrido, que se presenta entre una y dos veces al año. Durante unos segundos, se observará una silueta oscura y redonda.
“Debido a que la superficie de la Tierra es curva, a veces un eclipse puede cambiar entre anular y total a medida que la sombra de la Luna se mueve a través del mundo. Esto se llama un eclipse solar híbrido” Menciona la NASA.

Sin embargo, la NASA recomienda no mirar directamente estos eclipses, ya que pueden causar lesiones oculares graves como daños a la córnea. Advierte que las gafas de sol no sirven para observar estos eventos astronómicos, durante todo el eclipse las personas que quieran verlo, deberán usar gafas de eclipse y solo se las podrá quitar en el periodo de totalidad cuando la Luna oscurece completamente el sol.
Es importante destacar que este tipo de eclipses no se pueden ver desde todas las partes del mundo y se calcula que el eclipse solar de abril será visible en el Hemisferio Sur desde el Océano Pacífico, Océano Índico, Australia, Asia sudoriental y la Antártida.
Además, habrá otros tres eclipses durante el año. El eclipse penumbral de Luna será el 5 de mayo y se podrá apreciar en África, Asia y Oceanía. El eclipse anular de Sol se podrá ver el 14 de octubre y será visible desde países como Colombia y Brasil. Allí se podrá apreciar un efecto como si se tratara de un anillo de luz o anillo de fuego donde la Luna no cubrirá completamente al Sol.
Finalmente, el 28 de octubre se dará un eclipse lunar que podrá ser apreciado en América, Europa, África, Asia y Oceanía. En este caso, la Luna cubrirá parcialmente al Sol y se podrá ver especialmente en territorios ubicados al oriente.
Entre los próximos eclipses, la Nasa anuncia un eclipse solar total para el 8 de abril del año 2024 el cual pasará por, México, Estados Unidos y Canadá donde El cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer, y uno más el 23 de agosto del mismo año 2024.
Fuente: Colombia.com