Conectate con nosotros

Columnistas

¿Se parece la reforma de la salud con el ISS?

Columnistas

Publicado

en

Por: Guillermo Mejia Mejia*

Digamos que en algunas cosas se parece y en otras no.

Veamos en que se parece:

En primer lugar, los aportes para la salud del ISS eran públicos y se manejaban en forma descentralizada a través de las regionales que coincidían con la organización del país por departamentos.

En segundo lugar, la atención a los usuarios se hacía a través de los CAB (centros de atención básica). Ahora el gobierno propone lo mismo mediante el sistema de los CAP (centros de atención primaria).

En tercer lugar, el ISS se ceñía a la lista de medicamentos de la OMS, que hoy se denomina Lista Modelo de Medicamentos Esenciales, que también se encuentra en la propuesta del actual gobierno. En la propuesta de reforma del gobierno seguramente habrá una norma que se refiera a esta lista y a la obligatoriedad para los médicos de ceñirse a ella. Con el perdón de los visitadores médicos, enviados por las farmacéuticas multinacionales, se les debe prohibir su ejercicio al interior de los CAP y que cumplan su tarea comercial solo en los consultorios particulares.

Colombia debe regresar a la producción de medicamentos a través del INS como lo hizo en el pasado con las vacunas para la viruela, la rabia, la fiebre amarilla, la difteria, el tétanos, la tos ferina y la aftosa y producir sueros fisiológicos baratos que han sido un cuasi monopolio de la Baxter. El INS era un aliado inconmensurable del ISS.

En cuarto lugar, la atención a los usuarios se hacía con personal vinculado con salario y prestaciones sociales completas, como se propone en la reforma, que inclusive tenían un régimen especial como era el de trabajadores de la salud.

Te gustaría leer también:  Alerta de erupción del Nevado del Ruiz: ordenan alistamiento ante posible evacuación

Cuando no se tenía personal médico especializado vinculado, se contrataba mediante el sistema de tarifas por cada procedimiento.

En qué no se parece:

Lo primero es la cobertura. El ISS solamente atendía a trabajadores particulares formalizados cotizantes, a sus beneficiarios, a sus mismos empleados y sus beneficiarios y a los pensionados por el mismo seguro social. Se calcula que no pasaban estos beneficiarios de más de seis millones de trabajadores y sus familias.

Como segunda diferencia el ISS tenía una integración vertical con sus propias clínicas, laboratorios y centros de diagnóstico. En la reforma se propone que las IPS (instituciones prestadoras de salud) actuales, particulares y oficiales, sean las que efectivamente atiendan a los pacientes que remitan los CAP, pero a tarifas oficiales.

Una tercera diferencia es el sistema de recaudo de los aportes que se hará a través del ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social  en Salud) pues los recaudos solo se efectuarán a través de esta entidad, que no estará sometida al odioso control que ejercía el Ministerio de Hacienda sobre los recursos de la salud del ISS a través del mecanismo de la disponibilidad presupuestal, pues aunque el sistema tuviera fondos suficientes en bancos para pagar a los proveedores, esta entidad, para controlar la inflación, soltaba los recursos a cuenta gotas.

El desafío más grande de la reforma será la atención de la Colombia rural y profunda. Si se propone que los CAP atiendan 20.000 personas cada uno, se necesitan por lo menos 2.500 en el país que deberán contar con todo lo que requiere la atención básica en salud, con citas oportunas, de buena calidad y medicamentos baratos.

Te gustaría leer también:  La adorable historia de un perro y una cabra que buscan ser adoptados juntos

Por lo pronto, creo que la filosofía de la reforma, como la propuso el presidente en su campaña, es la espina dorsal de la seguridad social, que debe ser pública y alejarla lo más que se pueda de los negocios neoliberales a los que la llevaron varios gobiernos de ese corte en Colombia.

*Exgerente seccional del ISS en Antioquia 1991-1994

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Aldrin Garcia Balvin

Caudal de votos: La clave del éxito para cualquier candidato político

Avatar

Publicado

en

Por: Aldrin García Balvin

La política es una carrera llena de desafíos y oportunidades para aquellos que buscan liderar y representar a su comunidad. En una elección, el objetivo principal de cualquier candidato es ganar la confianza y el apoyo de los votantes. Pero ¿cómo puede un candidato asegurarse de que los votantes se sumerjan en un caudal de votos para él o ella? La respuesta radica en la estrategia de marketing político.

En el mundo de la política, el marketing es esencial para llegar a los votantes y persuadirlos de que un candidato es la mejor opción para el puesto. Un buen candidato debe tener una estrategia sólida de marketing político que lo ayude a conectarse con los votantes, establecer su marca y diferenciarse de sus oponentes.

Para empezar, un buen candidato debe conocer a su audiencia. Debe saber quiénes son los votantes clave en su distrito o estado y qué temas les preocupan. Una vez que sepa esto, puede crear un mensaje de campaña que resuene con ellos y que les haga sentir que su voz será escuchada y que su voto importa.

Además, un buen candidato debe ser visible y accesible. Esto significa que debe asistir a eventos comunitarios, realizar llamadas de cortesía y visitas a negocios y hogares, participar en debates y entrevistas, y tener una fuerte presencia en las redes sociales. Al hacerlo, el candidato puede conectarse con los votantes en un nivel personal y construir relaciones duraderas.

Otro aspecto importante del marketing político es la creatividad. Un buen candidato debe ser capaz de pensar fuera de la caja y crear mensajes y materiales de campaña que sean memorables y llamativos. Desde vallas publicitarias hasta folletos y anuncios en línea, todo debe ser diseñado para atraer la atención de los votantes y hacer que se sientan emocionalmente conectados con el candidato.

Te gustaría leer también:  ‘Un Gobierno de cambio, indudablemente, es un Gobierno de reformas’: Presidente Petro

Finalmente, un buen candidato debe tener una estrategia de movilización de votantes sólida. No es suficiente simplemente llegar a los votantes; el candidato debe ser capaz de inspirarlos para que salgan y voten el día de las elecciones. Esto puede hacerse a través de campañas de voluntariado, programas de registro de votantes y mensajes de motivación y empoderamiento.

En resumen, un buen candidato debe aspirar a sumergirse el día de las elecciones en un caudal de votos. Para hacerlo, debe tener una estrategia sólida de marketing político que le permita conectarse con los votantes, establecer su marca y diferenciarse de sus oponentes. Al conocer a su audiencia, ser visible y accesible, ser creativo y tener una estrategia de movilización de votantes sólida, un buen candidato puede tener éxito en las elecciones y servir a su comunidad con orgullo y eficacia.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

A mano armada – Las crónicas de Gardeazábal

Avatar

Publicado

en

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Este país se repite con insistencia machacona y patina en el mismo charco como las vacas empantanadas sin poder salir de él. Lo peor, empero, no es que se repita como en un tiovivo ,es que nos hemos ido acostumbrando a que todo pase y que al final no pase nada porque nos convencimos de la inutilidad de aprender de lo vivido.

Lo sucedido esta semana con el diario El Heraldo en Barranquilla, cuando hombres armados en carros protegidos ingresaron para exigir la publicación de un presunto comunicado de una de las dos bandas organizadas que se están dando bala y sembrando muerte en la capital del Atlántico, es un ejemplo innegable de lo que nos está pasando.

Esa ciudad que se había salvado de caer en el remolino del desorden total parece haberse precipitado, por culpa del esquema gringo de la polarización para el manejo de la noticia policial, en un hueco que semeja a Barranquilla con Haití y pone a pensar si la pujante y equilibrada ciudad ha terminado en manos de las bandas criminales organizadas.

Empero, la búsqueda de conseguir que El Heraldo publique las versiones que desde cada bando se dan, a más de indicar la importancia que tiene aún ese diario en la vida de los barranquilleros, plantea la duda sobre si lo que ha faltado es capacidad investigativa de la realidad para presentarla como noticia o si el periódico ha caído en la trampa de aceptar como verdad única a los boletines policiales.

Pero no habían transcurrido 24 horas del evento a mano armada, cuando el ELN, que se encuentra en un proceso de negociación con el gobierno Petro para llegar a una tal paz total, arremete con fuerza para presionar, también a mano armada, un direccionamiento de las conversaciones o una suspensión radical de ellas.

Te gustaría leer también:  ‘Un Gobierno de cambio, indudablemente, es un Gobierno de reformas’: Presidente Petro

Matar a un grupo de soldados en el Catatumbo, quienes prestaban servicio militar, pone en calzas prietas al gobierno para poder explicar qué clase de soldados hacen la guerra y hasta donde se puede llegar, volando oleoductos o acribillando uniformados al tiempo ,en conversaciones de paz.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa