Antioquia
Se concreta un hito en la construcción del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri: este jueves 2 de marzo se alcanzó el cale de la galería de rescate

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, fueron testigos de excepción de la intervención con la que se concretó este jueves 2 de marzo uno de los hitos más importantes a la fecha de la construcción del megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri: el cale de la galería de rescate, es decir, el encuentro entre los dos extremos de la ejecución de este túnel que tiene 9.835 metros de longitud.
“En verdad, una realidad”, exclamó el ministro Reyes tras la unión de los dos frentes de obra, que se produjo sobre las 4:20 de la tarde. “Qué acontecimiento tan espectacular, ver cómo una obra de ingeniería permite que trabajos de un lado y del otro, sin ver cómo iban, se unen en perfección, apenas con 4 centímetros de diferencia”, añadió antes de felicitar a la Gobernación de Antioquia, a la Alcaldía de Medellín, al Invías y al equipo de ingenieros y trabajadores que han hecho parte de esta megaobra.
Por su parte, el mandatario seccional agradeció la presencia del ministro Reyes y de los alcaldes de Cañasgordas, Aicardo Antonio Urrego Úsuga, y de Giraldo, Jorge Alcónides Úsuga Carmona, municipios a los que une el túnel, y expresó que “este no es un túnel del Occidente antioqueño, no es de Antioquia, sino que es de Colombia, que es de América”.
“Hacia allá –añadió señalando al Oriente- hace 20 o 30 años había 10 o 15 horas de carretera, y hacia allá –dijo señalando al Occidente- había 10 o 15 horas de carretera, un día para ir de Medellín a Urabá, y cuando quede terminado, cuatro horas desde Medellín hasta el mar, y eso es para toda Antioquia y para todo el centro de Colombia- y el Suroccidente”.
Enfatizó que esta “es la conexión con el mar y con el mundo. Un orgullo, para Antioquia, para Colombia, para las firmas constructoras, para los casi 2.000 trabajadores, hombres y mujeres, que han estado comprometidos con esta obra”.
La galería de escape es un túnel que se construye de forma paralela al conducto principal y sirve para atender de manera rápida y segura cualquier novedad o emergencia que se presente en la infraestructura, brindando así mayor seguridad en su operación. Esta estructura tiene 100 metros más de longitud que el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, aunque su sección interior es más reducida y solo ocupa una cuarta parte de este (25 m2 frente a 110 m2). Ambas estructuras están unidas por pequeñas galerías de conexión de 40 metros de longitud, ubicadas cada 400 metros.
El cale de la galería de rescate significa que ya hay comunicación interna entre los portales de Giraldo y Cañasgordas, municipios que con esta obra recibirán múltiples beneficios, dado que sus habitantes, sus comerciantes y sus unidades productivas tendrán mayores posibilidades de conectarse con el mundo con infraestructura de calidad que aportará a su progreso y desarrollo.
Este es un anticipo de lo que ocurrirá en julio de este año, cuando se producirá el cale del túnel principal. Para esto restan tan solo 825 de los 9.730 metros que en total tiene este tubo (un 91,51% de ejecución), que será por el que transitarán los vehículos cuando este megaproyecto entre en operación en 2025, y que lo convertirá en el túnel más largo de América.
Luego de la intervención que se efectuó este jueves 2 de marzo, la cual contó con todas las medidas de seguridad para poder realizar la ejecución del cale de manera exitosa, las comunidades aledañas al proyecto, los alcaldes y demás actores de la región tendrán la oportunidad el sábado 11 de marzo de cruzar por primera vez la galería de rescate y conocer en su interior la magnitud de este megaproyecto que promete transformar su realidad una vez entre en operación.
Detalles de la obra
Hay que recordar que el megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Eceheverri y sus vías de acceso, tiene en total 37,6 km entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, y está dividido en dos tramos: el Tramo 1 tiene una longitud de 18,2 km y consta de 4.4 km de vías nuevas a cielo abierto, 17 puentes y 7 túneles (entre ellos el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri), mientras que elg, Tramo 2 es de 19,4 km y posee 11 túneles, 13 puentes y 12,5 km de vías nuevas a cielo abierto.
En total, este proyecto cuenta con una inversión de $3,15 billones que aportan la Gobernación de Antioquia y el Municipio de Medellín, responsables de la ejecución en el Tramo 1; y el Gobierno Nacional, por intermedio del Invías, encargado del Tramo 2.
En la construcción trabajan de forma incansable, las 24 horas en turnos rotativos, más de 2.000 trabajadores para cumplirles a los antioqueños y los colombianos y entregarle al país este proyecto que ya se considera como un ícono de la ingeniería nacional por su complejidad técnica.
Alex Matoma, operador múltiple dentro del proyecto, manifestó que el cale de la galería de rescate representa “un logro muy importante para nosotros porque fue con mucho sacrificio, ha habido hasta lágrimas, pero lo más importante es que lo logramos”.
El megaproyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri aportará además al desarrollo y al progreso de la región, el departamento y el país, al convertirse en un eje de conexión entre el Valle de Aburrá, el suroccidente y el centro del país con el mar de Antioquia, en concreto en Urabá, donde se proyectan importantes desarrollos portuarios en el futuro que serán fuente de competitividad y productividad para la nación.
Antioquia
Familia de mujer atacada por expareja con sustancia letal en Sabaneta demandará al Estado

Han pasado apenas unos días de la escalofriante muerte de una mujer de 40 años en Medellín a manos de su antigua pareja sentimental que le lanzó un letal químico que le produjo la muerte después de combatir y mantenerse aferrada a la vida en una clínica de la zona metropolitana del Valle de Aburrá.
Maryori Muñoz, la administradora de una clínica de estética en un centro comercial de Sabaneta en Antioquia, fue la víctima de Luis Carlos Aguirre Echeverry de 68 años, quien la acosaba permanentemente desde que ella había decidido terminar su relación sentimental, un lapso en el que hubo malos tratos por parte de él.
Aguirre Echeverry murió luego de lanzar la sustancia tóxica contra Maryori Muñoz, pero contrario a lo que muchos creen y han informado, la familia de la mujer de 40 años y madre de una adolescente y un niño, cree que el agresor no se suicidó, sino que de manera accidental terminó con la sustancia letal en su cuerpo.
El hermano de Maryori Muñoz, Frank Muñoz, dijo en entrevista a Noticias Caracol que por lo que encontraron en el apartamento de Luis Carlos Aguirre, este tuvo tiempo de planear y asesorarse bien sobre la manera en la que acabaría con la vida de su expareja.
Demandarán al Estado
Muñoz dice que su hermana sí se presentó a denunciar a Aguirre en varias oportunidades y que también lo hizo para recibir la notificación de protección que le había sido asignada, contrario a lo que dice el Gobierno del municipio de Sabaneta y un fiscal que aseguró que la mujer no se hizo presente.
De acuerdo con las declaraciones de la familia de Maryori, ella ya contaba con protección ante el acoso y agresiones de Aguirre, por lo que la protección asignada no apareció por ningún lado, y por tal razón demandarán al Estado, garante de su seguridad por orden de la justicia.
El rastreo a las cámaras de seguridad y testigos de la escena en la que Aguirre atacó con sustancia letal a Maryori determinaron que el hombre ingresó inmediatamente después del ataque a un baño, luego descendió por el ascensor y murió en uno de los pisos de la edificación comercial.
Fue precisamente la entrada al baño el hecho que parece demostrar que Aguirre nunca quiso suicidarse, sino que posiblemente el viento empujo parte de la sustancia tóxica hacia él y por eso fue desesperado a un baño buscando liberarse del polvo mortal con agua salida de un grifo.
Fuente: Colombia.com
Antioquia
Ordenaron arresto domiciliario contra obispo de la Arquidiócesis de Antioquia

Fidel León Cadavid Marín, obispo de Sonsón-Rionegro, deberá cumplir con la medida por negarse a cumplir una orden judicial que tenía en su contra.
Fidel León Cadavid Marín, obispo de la Arquidiócesis Sonsón-Rionegro (Antioquia), deberá cumplir un arresto domiciliario por negarse a cumplir una orden judicial. Este viernes el Juzgado Segundo Penal Municipal de Rionegro publicó la decisión en contra del religioso quien, además, deberá pagar una multa económica.
“Imponer sanción de arresto domiciliario por dos días y una multa de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes en disfavor del señor Fidel León Cadavid Marín, representante legal de la diócesis de Sonsón Rionegro”, señaló el tribunal en su orden de desacato.
La sanción en contra del religioso tiene que ver con su posible responsabilidad al no entregar información a un periodista que había logrado acceder a ella por medio de la justicia.
El pasado 11 de marzo de 2022 la justicia falló en favor del periodista Juan Pablo Barrientos –investigador de casos de pederastia al interior de la iglesia Católica– para que accediera a información que debía ser entregada y gestionada por el obispo Cadavid.
De acuerdo con el fallo de tutela, el obispo tenía un plazo de dos meses para entregar las respuestas al derecho de petición que había radicado el periodista. La solución al cuestionario nunca llegó.
“Ante el presunto incumplimiento de las órdenes emitidas por la Judicatura, el accionante envió correo electrónico el día 09 de agosto de 2022, mediante el cual solicitó la apertura del incidente de desacato en contra de los responsables de cumplir las mencionadas decisiones”, recordó el tribunal.
La Diócesis se negó a responder el derecho y apeló en primera instancia. Luego, entregó un informe y alegó que no podía suministrar más información porque no estaba en su poder.
Ahora el obispo y la Diócesis deberán responder, por orden del tribunal, al periodista en los tiempo que se le ordene.
Fuente: Pulzo