Nacionales
Decenas de coroneles, mayores y capitanes pidieron el retiro de la Policía Nacional

Decenas de oficiales de Policía Nacional salieron de forma voluntaria de la institución. Al parecer, esto tendría que ver con el inconformismo que tienen los uniformados con el Gobierno Nacional ante hechos recientes como los enfrentamientos en San Vicente del Caguán, Caquetá.
Se trataría de un grupo de 32 uniformados entre los que se encuentran cinco coroneles, 15 mayores, tres capitanes, cinco tenientes y cuatro subtenientes, según señala la resolución 0664, que firmó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Este documento fue revelado en exclusiva por el informativo Noticentro Uno CM&, en el cual aparecen los nombres de los tenientes coronel Claudia Patricia Vargas Meléndez, Andrés Leonardo Gordillo Fajardo, Yeimy Liliana Moreno Medina, Raúl Nuñez Cocunubo y Hernán Darío García Herrera.
Los uniformados indicaron que se trató de una salida voluntaria, la cual se suma al retiro de 52 oficiales cuando el general Henry Sanabria asumió como director de esa institución. De acuerdo con Armando Vergara, veedor de la Policía, la decisión tendría que ver con la desmotivación y descontento que sienten con la administración del presidente Gustavo Petro.
“Los retiros en la Policía Nacional se están dando en este momento por la desmotivación que hay por parte de algunos funcionarios, si no es en la mayoría”, sostuvo Vergara en declaraciones para la revista Semana.
Según afirmó, entre los motivos estaría el sueldo salarial, el desacompañamiento jurídico en los procedimientos, el maltrato de la ciudadanía y los ataques a la fuerza pública como el episodio en San Vicente del Caguán, donde falleció un policía en medio de una protesta.
Cabe recordar que, en septiembre de 2022, 23 uniformados de la Policía Nacional se retiraron de la institución. En un principio se habló de un supuesto inconformismo, sin embargo, la Policía aclaró que se trataba de un procedimiento normal.
“A través de la Dirección de Talento Humano se ha dado trámite a las solicitudes de retiro de oficiales por voluntad propia este año así: 50 en enero, 40 en marzo, 18 en mayo, 21 en junio y 23 en septiembre. De hecho, este mes se presenta una cifra inferior a la de comienzo de año, la cual depende de la cantidad de oficiales que alcanzan el tiempo requerido para este derecho consagrado en la ley”, indicó la Policía Nacional a través de un comunicado.
Desde la institución explicaron que estos procesos están amparados por el artículo 56 del Decreto Ley 1791 de 2000, en donde se resalta que cualquier uniformado podrá solicitar el retiro en cualquier momento, siempre y cuando el país no requiera sus servicios de manera urgente.
“RETIRO POR SOLICITUD PROPIA. El personal podrá solicitar su retiro del servicio activo en cualquier tiempo, el cual se concederá cuando no medien razones de seguridad nacional o especiales del servicio que requieran su permanencia en actividad, a juicio de la autoridad competente”, se lee en artículo mencionado.
Nacionales
Indignación porque Rusia asume la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU

Rusia asumió este sábado la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU a pesar de las exhortaciones que Ucrania hizo al resto de miembros para bloquear la medida.
Cada uno de los 15 países que forman parte del consejo asume la presidencia durante un mes según un patrón de rotación.
La última vez que Rusia llegó a la presidencia, en febrero de 2022, emprendió la invasión a gran escala de Ucrania.
Esto significa que ahora mismo el Consejo de Seguridad lo dirige un país cuyo presidente está sujeto a una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra.
Fuente: Presidencia de la República
Nacionales
Al recibir Doctorado Honoris Causa, Presidente Petro insta a la sociedad colombiana a elegir la libertad frente a una historia esclavista

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a la sociedad colombiana a abandonar las secuelas de una tradición nacional esclavista y elegir la libertad para superar problemas comunes como la violencia.
“Nuestras trabas tienen que ver con ese camino ambivalente, incluida nuestra violencia actual, que aún no hemos escogido en sus diferencias: si la esclavitud o la libertad”, aseguró el mandatario durante el acto académico en el que recibió el Doctorado Honoris Causa en la sede de la Universidad de Cartagena.
En su discurso, el Presidente hizo un repaso histórico en torno a la esclavitud y los esfuerzos por dejarla atrás, e invitó a los colombianos a superar el dilema entre seguir permitiendo prácticas que atentan contra de la libertad individual y ser personas libres para transformar una realidad nacional de injusticia social.
“Nuestro país se construyó de una forma Republicana y en una forma de esencia esclavista. Así, ¿ cómo podíamos construir esas narrativas políticas, sus formas, una nación soberana, etcétera y, al mismo tiempo, tener un corazón libre?”, añadió el Presidente Gustavo Petro desde Cartagena de Indias.
Haciendo un símil con la época de la esclavitud, el Presidente lamentó que hoy en Colombia algunas personas, especialmente desde el campo laboral, envíen a sus trabajadores mensajes que atentan contra su libertad: “Huyan de la libertad, no rompan las cadenas porque en nuestra casa de esclavistas tendrán la comida que les faltará si se hacen libres”, puntualizó.
El Mandatario recibió el Doctorado Honoris Causa de manos del Consejo de Rectores -del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó- por sus “invaluables aportes a Colombia en gestión pública”, según el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República