Conectate con nosotros

Economía

Recorte del Congreso a la mitad, incluido en proyecto radicado por el Centro Democrático

Totus Noticias

Publicado

en

En rueda de prensa, el partido anunció que radicó una reforma constitucional en ese sentido, para que la austeridad en el gasto aporte más en esta coyuntura. Esta propuesta se suma a la de un impuesto del 20% a los salarios altos.

El Centro Democrático anunció este lunes que radicó en el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo para modificar la Constitución y buscar una fuerte reducción del Estado, principalmente, el tamaño del mismo Legislativo.

Según la iniciativa, que tendrá que surtir 8 debates, por ser una reforma constitucional, llevará a que el Senado de la República esté integrado solo por cuarenta y siete (47) miembros elegidos en circunscripción nacional.

En el proyecto se establece también que los ciudadanos colombianos que se encuentren o residan en el exterior podrán sufragar en las elecciones para Senado de la República.

Otros cambios con el Senado

De acuerdo con lo establecido en el texto del proyecto de acto legislativo, la Circunscripción Especial para la elección de senador por las comunidades indígenas se regirá por el sistema de cuociente electoral.

Entre tanto, los representantes de las comunidades indígenas que aspiren a integrar el Senado de la República, deberán haber ejercido un cargo de autoridad tradicional en su respectiva comunidad o haber sido líder de una organización indígena, calidad que se acreditará mediante certificado de la respectiva organización, refrendado por el Ministro de Gobierno.

El proyecto de acto legislativo es sencillo. Tiene solo 8 artículos y cuenta con 29 firmas de parlamentarios que están en las filas de este partido político.

Se destaca una propuesta en la que se pide otorgar facultades extraordinarias al presidente de la República, durante 6 meses, para expedir decretos con fuerza de ley, con los cuales se logre la fusión o supresión de entidades, de manera que se reduzcan gastos. En ese sentido, también se plantea que se disminuya la financiación con dineros del Estado, dirigidos al funcionamiento de los partidos políticos.

Te gustaría leer también:  "Los audios fueron manipulados": Benedetti, por grabación suya madreando a Laura Sarabia

La transformación de la Cámara de Representantes

El proyecto de acto legislativo incluye también una transformación de la Cámara de Representantes. Esta se elegirá en circunscripciones territoriales y circunscripciones especiales.

Cada departamento y el Distrito Capital conformarán una circunscripción territorial, según el argumento expuesto en la iniciativa.

La propuesta explícita apunta a que habrá dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 1.000.000 de habitantes.

En el caso de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, elegirá adicionalmente un (1) Representante por la comunidad raizal de dicho departamento, de conformidad con la ley.

Con los planteamientos, el tamaño del Congreso se reduciría a la mitad, según estimativos de los voceros del Centro Democrático.

Los salarios altos

La búsqueda en Colombia, en los actuales momentos, es conseguir recursos para financiar subsidios y promover la inversión, de manera que el país pueda lograr un crecimiento de su economía y, con ello, se logre revertir el retroceso al que llegó el país, con un incremento en la pobreza, en la desigualdad y una tasa de desempleo alta.

Es en esa coyuntura de crisis en la que el país no tendrá más remedio que tramitar una reforma tributaria que recaude recursos, con el reto de no tocar a los colombianos de la clase media, que han sido fuertemente golpeados por los efectos de la pandemia.

Es así como, si a los ciudadanos les pedirán una solidaridad, también el Estado debe poner una pieza clave: la del ahorro en el gasto público.

De esa manera, el partido oficial del Gobierno insiste en la idea de ponerle un impuesto a los salarios altos, el cual no será transitorio, como se había previsto en un decreto expedido durante el año pasado, sino que sería permanente.

Te gustaría leer también:  Presidente Petro denuncia escuchas ilegales y rechaza acusaciones tras audios explosivos filtrados por SEMANA

Esto, en parte, está enlazado con la idea que el partido político había expresado en 2020, cuando habló de bajar los montos de salarios, con el propósito de buscar caminos para el ahorro de los dineros públicos.

La propuesta que ya hace trámite en el Congreso de la República es que se aplique un impuesto del 20% a los salarios altos.

Cuadro de comentarios de Facebook

Economía

Endeudarse con bancos ya no saldría tan caro: tasas de interés ilusionan con empezar a caer

Community Totus

Publicado

en

El Banco de la República ha llevado a cabo un aumento de 1.150 puntos básicos en los tipos de interés desde septiembre de 2021.

Este viernes, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla señaló que si la inflación sigue cediendo en el país, es muy probable que el Banco de la República mantenga estables las tasas de interés en su reunión de junio y que en los próximos meses anuncie una baja. 

“Estamos monitoreando la inflación [que en abril bajó], la expectativa que tenemos es que en el mes de mayo, por resultados que ya hay avanzados la inflación de alimentos sigue bajando y que la única que está subiendo es la de combustibles y que al cruzar las dos, podemos seguir encontrando una tasa de inflación final del mes de mayo por debajo de 13 % y por debajo de 12,8 % en la que terminó el mes de abril”, afirmó.

“Si logramos tener varios meses, dos meses en este momento con tasa de inflación bajando, es muy probable que en la Junta del Banco de la República del mes de junio no se toquen las tasas, se dejen estables y que le podamos decirle al país que dejaron de subir y dos o tres meses después empezaríamos a decir que pueden bajar”, agregó.

En su última decisión de política monetaria el emisor colombiano anunció, que decidió aumentar las tasa de interés en 25 puntos básicos, con lo que la llevó al 13,25% para abril.

El Banco Central colombiano ha llevado a cabo un aumento de 1.150 puntos básicos en los tipos de interés desde septiembre de 2021, con el objetivo de frenar el rápido crecimiento de la economía que alcanzó un 7,5% en 2022 y que presionó la inflación al llevarla al 13,12%.

Te gustaría leer también:  Gustavo Petro propone la 'Renta Ciudadana' como incentivo para pandilleros y promueve la paz entre jóvenes

Fuente: Pulzo

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Economía

Cambio para expedir certificado de Tradición y Libertad pegó gran susto: esta es la razón

Community Totus

Publicado

en

Una alerta de la Superintendencia de Notariado y Registro para hacer el trámite vía Internet causó confusión en algunos usuarios.

Este lunes 29 de mayo, hubo cierto tipo de confusión en las personas que visitaron el portal web de la Superintendencia de Notariado y Registro para tramitar el certificado de Tradición y Libertad, el cual detalla el historial de los propietarios de inmuebles con sus respectivos soportes jurídicos.

Y es que en horas de la tarde salió un aviso que decía que la SNR “decidió cancelar la venta de los certificados a través de plataformas digitales privadas”: razón por la cual, muchas personas dedujeron que el trámite ya no se podía hacer vía Internet.

No obstante, según El Tiempo, dicho aviso tiene que ver con las empresas privadas que tenían contrato con la Superintendencia para llevar a cabo los trámites, la cuales prestarán su servicios hasta el próximo primero de junio.

Por ejemplo, en la página web de la SNR se lee: “La sociedad Efectivo Ltda – Efecty no se encuentra autorizada para prestar servicios relacionados con la expedición de Certificados de Tradición y Libertad ni otros documentos registrales. Los acuerdos suscritos con esta empresa ya finalizaron”.

Cómo sacar el certificado de Tradición Libertad y Tradición por Internet

Para sacar el certificado de Tradición y Libertad, vital para hacer cualquier trámite que involucre un predio o un inmueble, es necesario seguir estos pasos:

Ingresar al portal web de la SNR.

Dar clic en certificado de Tradición.

Diligenciar el registro y matrícula inmobiliaria.

Escoger el medio de pago y seguir los pasos para descargar el documento.

Fuente: Pulzo

Cuadro de comentarios de Facebook
Te gustaría leer también:  ¡Escándalo revelador! Audios secretos de Armando Benedetti a Laura Sarabia: insultos, reclamos y amenazas a Petro
Sigue leyendo

Economía

Empresas alertan por jugada del Gobierno que dispararía corrupción y quebraría a muchos

Community Totus

Publicado

en

Desde el gremio de la construcción señalaron que el nuevo Plan Nacional de Desarrollo (PND) viene con jugada que no es del todo clara y podría ser grave.

La Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) levantó las alarmas por un apartado del PND que no es del todo claro. Se trata del que crea las alianzas populares (formas de dar nuevos contratos a microempresas).

Desde la CCI señalan que las constructoras no podrían competir contra empresas nuevas que no deban cumplir tantos requisitos y a las que se les darían contratos de manera más sencilla.

“Vemos que existe el riesgo de fomentar la corrupción, teniendo en cuenta que se limita la pluralidad de oferentes y coarta la libre competencia en ciertos procesos de contratación”, dijo a Portafolio Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.

Asimismo, el dirigente gremial señaló que muchos contratos serían demandables y que eso llevaría a un atraso enorme en materia de infraestructura en el país.

“Si se presentan fallas en la competencia durante los procesos de contratación, posiblemente los proyectos serán fallidos“, apuntó Caicedo en ese periódico.

Agregó que no son claras las condiciones para constituir una alianza popular y que muchos menos se señalan los requisitos técnicos de estas para recibir contratos en el país.

“Pedimos que prevalezca la pluralidad de oferentes y la dinamización y eficiencia del gasto público“, manifestó Caicedo en ese rotativo.

Importante construcción en el norte del país se tuvo que frenar

Enel Colombia anunció que el Parque Eólico Windpeshi, que se estaba haciendo en La Guajira, ya no se va a construir por un factor que incrementó sus costos.

Te gustaría leer también:  Fecode se une a la masiva marcha del 7 de junio en apoyo a las reformas del Gobierno de Gustavo Petro

“Desde Enel Colombia informamos que luego de agotar las instancias corporativas internas y aprobado por la junta directiva, la compañía ha decidido suspender indefinidamente la construcción del parque eólico Windpeshi, en el departamento de La Guajira”, dice el video compartido en las redes sociales de la empresa.

La obra se estaba planeando como parte de la contribución de la compañía a las energías renovables, especialmente en zonas como La Guajira, donde hay miles de personas que no cuentan con este servicio con facilidad, pero un factor de peso llevó a que esta construcción no se pudiera ejecutar.

“Esta decisión se tomó luego de diversos análisis que consideraron la situación que viene atravesando el proyecto en términos de vías de hecho y seguridad, que han derivado en el retraso significativo en el cronograma de obras previsto y, por ende, en mayores inversiones”, sentenció la compañía.

Fuente: Pulzo

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa