Nacionales
Se aprueban los megaproyectos férreos, carreteros, fluviales y aeroportuarios a cargo de la ANI

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) presentó el portafolio de megaproyectos férreos, carreteros, fluviales y aeroportuarios que el Gobierno Nacional proyecta ejecutar en estos cuatro años. El anuncio se da tras el aumento del perfil de vigencias futuras, que pasarán del 0,6% al 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB) para proyectos de infraestructura, por parte del Presidente Gustavo Petro.
Una de las grandes apuestas es la reactivación de la red férrea y, para ello, se vienen adelantando la estructuración y licitación de los proyectos de asociación público-privada de La Dorada – Chirigüaná, Bogotá – Belencito y el Tren del Pacífico.
Otro de los objetivos durante el cuatrienio es mejorar los indicadores de competitividad y productividad, por medio de megaproyectos que mejoren las condiciones de las vías terrestres.
Aquí se destaca la estructuración de la doble calzada Pasto – Popayán, Villeta – Guaduas y Zipaquirá – Barbosa, y la conexión vial de Sogamoso – Aguazul – Maní – Puerto Gaitán, que acercará a los departamentos de Casanare, Meta y Boyacá.
Los aeropuertos también hacen parte del gran paquete de proyectos que se concesionarán, por lo que se espera una inversión de $30 billones destinados a los aeropuertos de Neiva, Cali, Buenaventura, Cartagena y San Andrés.
El transporte fluvial no se queda por fuera del paquete de obras del Gobierno; la ANI proyecta la navegabilidad del río Meta y Atrato, así como la adecuación, mejoramiento y mantenimiento del puerto de Tumaco, Nariño. Cabe resaltar también que la Agencia se prepara para iniciar la fase de pre-construcción del Canal del Dique, que fue licitada por $3,2 billones, la inversión más importante para el sector fluvial en Colombia.
Esta será la línea que motivará al Gobierno Nacional en los próximos años en temas de transporte, promoviendo la intermodalidad, reduciendo los costos de movilidad, generando las condiciones óptimas para la implementación de la operación y aumentando los niveles de competitividad en el país.
Sobre los megaproyectos
El corredor férreo La Dorada Chiriguaná atraviesa los municipios de La Dorada, Caldas; Sonsón, Puerto Triunfo, Cocorná, Puerto Nare y Puerto Berrío, Antioquia; Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Sabana de Torres y Rionegro, Santander; San Alberto, San Martín, Aguachica, Gamarra, La Gloria, Pelaya, Pailitas, Tamalameque, Chimichagua, Curumaní y Chiriguaná, Cesar. Bogotá – Belencito es el corredor férreo de 257 km y desde el 2018 ha movilizado cerca de 174 mil toneladas de carga y más de 363 mil pasajeros para el 2022.
El corredor vial Villeta – Guaduas reducirá de 120 a 20 minutos los tiempos de desplazamiento a través de la construcción de una nueva doble calzada con 7 túneles y 23 puentes.
Nacionales
Al recibir Doctorado Honoris Causa, Presidente Petro insta a la sociedad colombiana a elegir la libertad frente a una historia esclavista

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a la sociedad colombiana a abandonar las secuelas de una tradición nacional esclavista y elegir la libertad para superar problemas comunes como la violencia.
“Nuestras trabas tienen que ver con ese camino ambivalente, incluida nuestra violencia actual, que aún no hemos escogido en sus diferencias: si la esclavitud o la libertad”, aseguró el mandatario durante el acto académico en el que recibió el Doctorado Honoris Causa en la sede de la Universidad de Cartagena.
En su discurso, el Presidente hizo un repaso histórico en torno a la esclavitud y los esfuerzos por dejarla atrás, e invitó a los colombianos a superar el dilema entre seguir permitiendo prácticas que atentan contra de la libertad individual y ser personas libres para transformar una realidad nacional de injusticia social.
“Nuestro país se construyó de una forma Republicana y en una forma de esencia esclavista. Así, ¿ cómo podíamos construir esas narrativas políticas, sus formas, una nación soberana, etcétera y, al mismo tiempo, tener un corazón libre?”, añadió el Presidente Gustavo Petro desde Cartagena de Indias.
Haciendo un símil con la época de la esclavitud, el Presidente lamentó que hoy en Colombia algunas personas, especialmente desde el campo laboral, envíen a sus trabajadores mensajes que atentan contra su libertad: “Huyan de la libertad, no rompan las cadenas porque en nuestra casa de esclavistas tendrán la comida que les faltará si se hacen libres”, puntualizó.
El Mandatario recibió el Doctorado Honoris Causa de manos del Consejo de Rectores -del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó- por sus “invaluables aportes a Colombia en gestión pública”, según el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República
Nacionales
El Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal, capítulo Caribe, entrega el título de Doctorado Honoris Causa al Presidente Gustavo Petro

Por sus invaluables aportes a Colombia en gestión pública, especialmente en Bogotá, cuando fue Alcalde Mayor de la ciudad, el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe, entrega este viernes el título de Doctorado Honoris Causa al Presidente Gustavo Petro, en acto que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Cartagena.
El otorgamiento de Doctorado Honoris Causa al Jefe de Estado se aprobó por unanimidad, en sesión ordinaria del Consejo de Rectores del SUE Caribe —del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó— llevada a cabo el 21 de enero del 2023.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
“Este título honorífico tiene doble valor pues será conferido al Presidente Petro por la universidad pública en conjunto, con presencia en la región Caribe, su tierra natal”, afirmó Jairo Torres Oviedo, Presidente del SUE Caribe.
Cabe destacar que las ocho universidades públicas del SUE Caribe que hicieron entrega del doctorado son: Universidad de Córdoba, Universidad de Sucre, Universidad de Cartagena, Universidad del Magdalena, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad del Atlántico, Universidad Popular del Cesar y Universidad de La Guajira.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República