Nacionales
MinJusticia explicó que en proyecto de ley de sometimiento la reparación a las víctimas es prioridad

• El titular de la cartera, Néstor Osuna, en diálogo con los periodistas de ‘Colombia Hoy Radio, informativo de la Presidencia de la República, dijo que la iniciativa está dirigida exclusivamente a grupos criminales sin connotación política, que se han lucrado de la comisión de delitos y han afectado la convivencia en muchos lugares del país.
• “Esto nos lleva a hacer esta oferta. O la toman o la Fuerza Pública actuará con todo su rigor”, subrayó.
• El proyecto de ley será radicado este miércoles en el Congreso.
El Ministro de Justicia confirmó este martes, en el programa ‘Colombia Hoy Radio’, que tal como lo anunció el Presidente Petro, el Gobierno del Cambio presentará este miércoles al Congreso el proyecto de ley de Sometimiento a la Justicia y Desmantelamiento de las Estructuras Criminales de Alto Impacto.
“Así es. Ya tenemos un borrador prácticamente listo que presentaremos hoy al señor Presidente. Y una vez que él lo haya revisado, lo radicaremos para que la opinión pública lo conozca”, dijo el Ministro Osuna en diálogo con los periodistas del informativo de la Presidencia de la República
La norma, que establece las condiciones para las organizaciones delictivas de alto impacto que quieran acogerse a la Paz Total ofrecida por el Gobierno del Presidente Gustavo Petro, contempla cárcel efectiva para quienes se sometan a la justicia e incluye privación de la libertad, y el compromiso de entregar bienes, reparar víctimas y contar la verdad de sus actividades ilícitas.
La ley está dirigida exclusivamente a grupos criminales sin connotación política, que se han lucrado de la comisión de delitos y han afectado la convivencia en muchos lugares del país.
“Esto nos lleva a hacer esta oferta. O la toman o la Fuerza Pública actuará con todo su rigor”, subrayó el titular de la cartera de Justicia.
Penas y beneficios
De acuerdo con el Ministro, quienes se sometan recibirán penas ordinarias, pero con los beneficios de ley que contempla el ordenamiento jurídico y el sistema de justicia transicional a cambio de reparación económica y simbólica, la cual incluye pedir perdón.
“Sería inaceptable para la sociedad que, a unas personas, simplemente por dejar de delinquir, se les otorgue unos tratamientos más favorables sin que reparen adecuadamente a las víctimas”, indicó el Ministro Osuna.
La reparación, enfatizó el funcionario, debe estar dirigida a la sociedad “mediante obras de utilidad pública. Y es también reparación simbólica pidiendo perdón. Eso, a veces, parece una tontería, pero es muy importante que a la víctima le pidan perdón por el agravio que le causaron”.
Resocialización
En cuanto al proyecto de ley que ya cursa en el Congreso sobre resocialización de la población carcelaria, el Ministro Osuna reiteró que las medidas buscan que “cuando una persona salga de la cárcel resulte siendo una mejor persona”, y de esa forma reinsertarse en la sociedad.
También aclaró que en ninguno de los proyectos de ley que tramita el Ministerio de Justicia se contempla una excarcelación masiva. Además, precisó que quien incumpla las condiciones de resocialización que se le brindan perderá todos los beneficios y si comete nuevos delitos será juzgado con toda la severidad de la ley.
Además, bajo ninguna circunstancia recibirán beneficios, quienes hayan sido juzgados y condenados por delitos graves como los sexuales y contra niños, niñas y adolescentes.
En su balance legislativo, también se refirió a las medidas para combatir el hacinamiento en los centros de reclusión, el cual alcanza el 20% en las cárceles y penitenciarias del país y el 150% en estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata (URI).
Para ello, el Gobierno apoya un proyecto de ley presentado por los alcaldes del país que pretende el apoyo del Estado con mayores recursos que se destinarían a la construcción de centros carcelarios.
Nacionales
Al recibir Doctorado Honoris Causa, Presidente Petro insta a la sociedad colombiana a elegir la libertad frente a una historia esclavista

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a la sociedad colombiana a abandonar las secuelas de una tradición nacional esclavista y elegir la libertad para superar problemas comunes como la violencia.
“Nuestras trabas tienen que ver con ese camino ambivalente, incluida nuestra violencia actual, que aún no hemos escogido en sus diferencias: si la esclavitud o la libertad”, aseguró el mandatario durante el acto académico en el que recibió el Doctorado Honoris Causa en la sede de la Universidad de Cartagena.
En su discurso, el Presidente hizo un repaso histórico en torno a la esclavitud y los esfuerzos por dejarla atrás, e invitó a los colombianos a superar el dilema entre seguir permitiendo prácticas que atentan contra de la libertad individual y ser personas libres para transformar una realidad nacional de injusticia social.
“Nuestro país se construyó de una forma Republicana y en una forma de esencia esclavista. Así, ¿ cómo podíamos construir esas narrativas políticas, sus formas, una nación soberana, etcétera y, al mismo tiempo, tener un corazón libre?”, añadió el Presidente Gustavo Petro desde Cartagena de Indias.
Haciendo un símil con la época de la esclavitud, el Presidente lamentó que hoy en Colombia algunas personas, especialmente desde el campo laboral, envíen a sus trabajadores mensajes que atentan contra su libertad: “Huyan de la libertad, no rompan las cadenas porque en nuestra casa de esclavistas tendrán la comida que les faltará si se hacen libres”, puntualizó.
El Mandatario recibió el Doctorado Honoris Causa de manos del Consejo de Rectores -del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó- por sus “invaluables aportes a Colombia en gestión pública”, según el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República
Nacionales
El Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal, capítulo Caribe, entrega el título de Doctorado Honoris Causa al Presidente Gustavo Petro

Por sus invaluables aportes a Colombia en gestión pública, especialmente en Bogotá, cuando fue Alcalde Mayor de la ciudad, el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe, entrega este viernes el título de Doctorado Honoris Causa al Presidente Gustavo Petro, en acto que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Cartagena.
El otorgamiento de Doctorado Honoris Causa al Jefe de Estado se aprobó por unanimidad, en sesión ordinaria del Consejo de Rectores del SUE Caribe —del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó— llevada a cabo el 21 de enero del 2023.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
“Este título honorífico tiene doble valor pues será conferido al Presidente Petro por la universidad pública en conjunto, con presencia en la región Caribe, su tierra natal”, afirmó Jairo Torres Oviedo, Presidente del SUE Caribe.
Cabe destacar que las ocho universidades públicas del SUE Caribe que hicieron entrega del doctorado son: Universidad de Córdoba, Universidad de Sucre, Universidad de Cartagena, Universidad del Magdalena, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad del Atlántico, Universidad Popular del Cesar y Universidad de La Guajira.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República