Economía
Ministerio de Vivienda dará al año 100.000 subsidios de Cambia Mi Casa

El gobierno ha cambiado el foco de los programas de vivienda. Ahora, la cartera del sector busca evitar colados y dar los alivios a las personas que más lo necesitan, como es el caso del programa Mi Casa Ya.
Así mismo, según la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, otros frentes serán atendidos, y también otros subsidios serán creados, como Cambia Mi Casa, que espera llegar a 400.000 hogares en los cuatro años para atender el déficit cualitativo. Alivios financieros a otros sectores menos vulnerables son evaluados.
¿Por qué realizar cambios en el programa Mi Casa Ya?
Nosotros hemos definido los mismos puntos de corte, los que reportaban hasta dos salarios mínimos y cuatro salarios, igual. Ahora lo que estamos haciendo es utilizar un instrumento diferente de medición, es como tener una regla de pulgadas y de centímetros, son los herramientas para medir lo mismo.
Creemos que es mucho más eficaz, que tiene menos errores y colados y vamos a mantenerlo.
¿Qué otros cambios habrá, como por ejemplo a la tasa?
Vamos a mantener la asignación de subsidios tanto de 20 como de 30 salarios mínimos, las coberturas de 4 y 5 puntos, exactamente lo mismo como venimos haciendo.
Haremos un cambio y es analizar en el municipio que compran la vivienda, si es rural o urbana, si es Vivienda de Interés Social (VIS), si es Vivienda de Interés Prioritario (VIP) o si tiene enfoque diferencial o son víctimas. Son seis criterios, eso le da un puntaje a la familia y los subsidios se asignarán mensualmente por grupos y se le dará a los que tengan mayor puntaje en este listado.
¿Se mantendrán subsidios a otros segmentos que no sean VIS?
En otros programas estamos haciendo las valoraciones. Por ahora, estamos exponiendo los ajustes y realizando las mejoras al programa Mi Casa Ya, creemos que es muy importante, invertiremos $1,5 billones para 50.000 subsidios este año, es un impulso de confianza al sector de la construcción.
En el Plan Nacional de Desarrollo se habla 116.394 subsidios para 4 años, es un poco menos de 30.000 cada año.
Son varios programas, estamos teniendo conversaciones con el Plan Nacional de Desarrollo y esto dependerá de los presupuestos anuales.
¿Esta disminución no pondría en jaque el desarrollo de vivienda VIS?
Esperemos que haya confianza en el sector, estamos seguros que así va a ser, las inversiones van a ser importantes, son $1,5 billones que serán invertidos este año y mantendremos el trabajo colaborativo con el sector constructor.
En el PND también se habla de 400.000 subsidios para mejora de vivienda, ¿cómo se entregarán?
Estamos trabajando en este programa de mejoramiento de vivienda que es Cambia Mi Casa, que es muy importante así como Mi Casa Ya.
La idea es hacer 100.000 mejoramientos de vivienda anuales durante cuatro años.
Esperamos que con la adición presupuestal tengamos la disponibilidad de recursos, ya tenemos buena parte.
¿Qué ofrecerá este subsidio?
Estamos estructurándolo. Creemos necesario atacar el déficit cualitativo de vivienda, son cerca de 4 millones de viviendas precarias y hay que trabajar en baños, cocinas, pisos, techos y en algunos casos temas estructurales, donde las familias están viviendo situaciones difíciles, incluso sin conexiones a servicios públicos como acueducto y alcantarillado.
Estamos viendo los modos de gestión, de cómo avanzar por ejemplo con cajas de compensación familiar, con entidades territoriales, con fundaciones y nos pueden ayudar con eso, pero en especial nos gusta trabajar con las organizaciones populares de vivienda o las asociaciones comunitarias.
Estamos viendo la forma de orientar los recursos, hacer un seguimiento técnico y financiero y cumplir ese reto inmenso de multiplicar casi por 25 la inversión que hacíamos anualmente, el gobierno pasado entregó 4.500 subsidios al año.
Fuente: Portafolio.
Economía
Jóvenes en Acción 2023: así será el nuevo pago que recibirán los beneficiados

El programa, que apoya a jóvenes de bajos recursos con un subsidio para solventar las necesidades básicas, incentiva el acceso a la educación superior.
El Departamento de Prosperidad Social (DPS) anunció las nuevas fechas de pago en las que se empezarán a consignar los montos del subsidio Jóvenes en Acción en el primer ciclo de este 2023.
Fue el pasado 9 de marzo, cuando la directora del DPS, Cielo Rusinque, informó que durante este mes los beneficiarios podrán acceder al apoyo económico.
Cuándo pagan Jóvenes en Acción para estudiantes y cuánto es
De acuerdo con Prosperidad Social, los pagos comenzaron a hacerse este lunes 13 de marzo cumpliendo con el primer ciclo de transferencias del año y corresponden a 400 mil pesos.
Cabe mencionar que hasta enero los beneficiarios recibieron un pago, pero este correspondía al último periodo de 2022.
Son más de 120 mil ciudadanos entre los 14 y los 28 años que reciben este auxilio monetario que busca incentivar la educación superior, pues uno de los requisitos para acceder es estar inscrito a una institución técnica, tecnológica o profesional.
Requisitos para recibir el subsidio de Jóvenes en Acción
Tal como se informa en el sitio web oficial del Departamento de Prosperidad Social, para acceder al subsidio los interesados deben cumplir con los siguientes puntos:
Ser bachiller.
Tener entre 14 y 28 años.
No contar con un título universitario.
Estar inscrito en una institución de educación superior pública o entidades en convenio con Prosperidad Social.
Estar en el Sisbén clasificado en los subgrupos A1, A2, A3, A4, A5, B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, C1; estar en listados censales indígenas; o tener medida de protección del ICBF.
Cómo registrarse en Jóvenes en Acción
A continuación, encontrará el paso a paso para inscribirse en el programa:
Registrar completamente la información de ubicación y contacto.
Seleccionar la universidad o institución de educación superior pública donde está adelantando estudios.
Al recibir usuario y contraseña del portal del joven en acción complete el proceso de registro.
Cambiar contraseña por una de fácil recordación.
Cargar documento de identidad por doble cara y diploma o acta de grado de bachiller académico en formato PDF de máximo 512KB (cada uno), a través del usuario y contraseña que fue enviado al correo electrónico registrado en los primeros pasos.
El proceso de inscripción se completará cuando la institución que se registró confirme la matrícula del estudiante.
Fuente: Pulzo
Economía
Aída Merlano volvió a Colombia con bolso que vale casi $ 7’000.000 y curiosos tenis

La excongresista fue deportada desde Venezuela y llegó con unas prendas que tienen nombres relacionados a fugarse, además de ser muy costosos.
Luego de estar más de cuatro años fugada, Aída Merlano pisó suelo colombiano este viernes, una sorpresa para las personas que no esperan verla de nuevo en el país tan pronto.
Se conocieron algunas imágenes de su arribo a Colombia y aunque hubo un esquema de seguridad que no pasó desapercibido, las imágenes de ella bajando de la avioneta que la transportó aportaron unos datos curiosos.
La cuenta de Twitter (@Moda2_0) analizó la ropa con la que llegó la excongresista al país y notaron detalles muy curiosos sobre el bolso y los tenis que usó en su regreso.
Foto de Aída Merlano en Colombia: traía bolso Louis Vuitton
La mamá de la ‘influencer’ Aída Victoria Merlano llegó con un bolso de esta prestigiosa marca. El nombre del bolso es ‘LockMe II’ (que se traduce enciérrame).
Según @Moda 2_0, cuando este bolso salió al mercado, 2016, tenía un precio de 3.750 dólares, casi siete millones al cambio en ese momento. Si fuera al cambio actual, de 4.800, tendría un valor de unos 18 millones de pesos.
En la actualidad, dice la misma fuente, el bolso tiene un precio de 2.000 dólares en la reventa, es decir, unos nueve millones de pesos.
Aída Merlano: ropa que usó en su regreso a Colombia
Los tenis que usó la excongresista en su regreso al país tampoco pasaron desapercibidos. Son unos zapatos también Louis Vuitton y la referencia es ‘Run Away’ (que se traduce escaparse o huir).
Fuente: Pulzo.