Conectate con nosotros

Medellín

Medellín ya cuenta con su primer Centro Comunitario de Transformación de Residuos Orgánicos

Avatar

Publicado

en

En respuesta al interés y las necesidades de la comunidad, y con recursos de Planeación Local y Presupuesto Participativo, se instaló en la comuna 8-Villa Hermosa, el Centro Comunitario de Transformación de Residuos Orgánicos, una iniciativa pedagógica y práctica para la generación de compostaje que vincula a las familias de la ecohuerta Las Tinajas.

Con este espacio, se busca que la comunidad adopte una cultura ambiental adecuada, aplicando prácticas de consumo responsable, reducción y separación en la fuente y aprovechamiento de los residuos orgánicos en condiciones aptas para el cuidado de la salud humana y el ambiente.

“El Centro Comunitario de Transformación de Residuos Orgánicos es el primero en la zona urbana del Distrito de Medellín y tiene una capacidad de transformar residuos orgánicos de seis toneladas en dos meses, para la transformación de compostaje y abono, que sirve para los mismos cultivos y las ecohuertas de la ciudad. En total, 50 familias se benefician con esta iniciativa entregando voluntariamente los residuos para la transformación. Con las buenas prácticas ambientales y el manejo adecuado de los residuos orgánicos, Medellín se consolida como una Ecociudad”, expresó el subsecretario de Gestión Ambiental, Luis Eduardo Cuervo.

A la fecha, 1.350 kilos de residuos orgánicos han sido entregados por las familias asociadas a la ecohuerta y semanalmente se reciben aproximadamente 103 kilos de residuos, lo que ha permitido la transformación en 520 kilos de compostaje, que ha sido aprovechado en la ecohuerta Las Tinajas y en otras huertas cercanas.

Este espacio tuvo buena acogida entre las familias. “No solo se les enseñó cómo separar los residuos correctamente y la importancia de hacerlo, sino que se creó la estrategia de tener una caneca para que la gente deposite los residuos, porque decían ‘uno en qué va a echar eso, nosotros depositamos todo en el mismo balde’, por ello se les entregó una caneca y empezaron a decir: ‘vea ¡qué bueno! traigo la caneca cada dos días, no tengo moscos en mi casa’. La basura se pone más poquita y tenemos esa esperanza de que podemos tener más abono acá”, expresó María Yesenia Loaiza, operaria del Centro Comunitario de Transformación de Residuos Orgánicos.

La implementación del Centro Comunitario de Transformación de Residuos Orgánicos trae muchos beneficios, entre ellos, la participación y articulación de las familias en torno a estrategias para contribuir con la calidad de vida; y el abono libre de químicos, que les permite una alimentación más saludable con respecto a los productos que siembran y consumen, como lechuga, tomate, pepino, zukini, cilantro y cebolla, entre otros.

Para la elección del lugar en donde está ubicado este centro, los integrantes del equipo técnico realizaron recorridos por la comuna 8 con el fin de evaluar los posibles puntos, teniendo en cuenta criterios como una distancia considerable a los hogares para evitar inconvenientes por olores, que no estuviera en zona de alto riesgo, con acceso fácil y seguro, que contara con cerramiento y un tipo de suelo adecuado para la creación de camas de compostaje de dimensiones aptas para la magnitud de residuos orgánicos (área de 30 metros cuadrados como mínimo) y la disponibilidad de un número de familias para la entrega de los residuos, entre otros.

Durante el proceso de instalación del Centro Comunitario de Transformación de Residuos Orgánicos fueron caracterizadas las familias que habitan en las cercanías para estimar la cantidad de residuos que van a ser entregados, de acuerdo con el número de personas que las conforman y de la correcta separación de los mismos, en especial de los orgánicos.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Medellín

Habrá interrupción de acueducto en sectores de Medellín

Community Totus

Publicado

en

Esta semana habrá interrupción de acueducto en sectores del centro-oriente y nororiente de Medellín

Para realizar labores técnicas y de modernización en el sistema y lavar el tanque de almacenamiento de agua potable del circuito La Cascada, EPM tendrá que interrumpir el servicio de acueducto, de manera programada, en estos sectores del Distrito de Medellín:

Hasta las 4:00 p. m. del martes 21 de marzo:

De calle 46 hasta calle 47A entre carrera 2AB y carrera 3C.

De calle 47A hasta calle 49A entre carrera 3 este y carrera 4.

De calle 51B hasta calle 53B entre carrera 2 y carrera 3A.

De calle 53B hasta calle 56A entre carrera 10 este y carrera 9.

Serán 7.165 usuarios  que tendrán corte de agua de los barrios: Jesús, Ocho de Marzo (Santa Elena), Juan Pablo II, San Antonio (Santa Elena), Villa Turbay (Santa Elena), Villatina, La Sierra (Santa Elena), Villa Lilliam, Santa Lucía y Las Estancias.

Miércoles 22 de marzo, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.:

De calle 68 hasta calle 72 entre carrera 25 y carrera 28.

De calle 72 hasta calle 81 entre carrera 24 y carrera 30.

De calle 81 hasta calle 85A entre carrera 24 y carrera 25C.

De calle 85B hasta calle 99A entre carrera 22AA y carrera 31BA.

De calle 99A hasta calle 107ED entre carrera 21B y carrera 28B.

De calle 71AA hasta calle 71B entre carrera 22 hasta carrera 24.

De carrera 23C hasta carrera 24 entre calle 71B hasta calle 79C.

Carrera 23C entre calle 79C hasta calle 81B.

De calle 83B hasta calle 87 entre carrera 21D hasta carrera 22.

Incluye 12.042 usuarios de los barrios: Versalles No. 2 (Santa Elena), La Cruz (Santa Elena), Oriente (Santa Elena), Versalles No. 1, El Raizal, Carpinelo (Santa Elena), San José La Cima No. 1 S.E., La Avanzada (Santa Elena), María Cano-Carambolas S.E., San José La Cima No. 2 S.E., La Salle, El Compromiso (Santa Elena), La Esperanza No. 2 (Santa Elena), Bello Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz parte baja y La Honda.

El lavado de tanques de almacenamiento de agua se debe efectuar dos veces al año, como lo indica el decreto relacionado con el sistema para la protección y el control de la calidad del agua para consumo humano, con el propósito de entregar un servicio con calidad a toda la comunidad.

Fuente: Hora 13

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Medellín

Por ser referente nacional, el Archivo Histórico de Medellín participará en un evento académico en Barcelona, España

Avatar

Publicado

en

Gracias a sus procesos de restauración, preservación, etiquetado y digitalización, el Archivo Histórico de Medellín fue invitado al III Seminario Iberoamericano de Archivos de Ciudades: entre el gobierno de la información en Barcelona, España. En el evento, que inicia desde hoy 21 de marzo e irá hasta el viernes 24 de marzo, estarán las historiadoras Catalina Gutiérrez y Elizabeth Chaurra, quienes comentarán sobre las razones que hacen del archivo un referente nacional.

Ambas profesionales intervendrán con dos ponencias alusivas a los procesos técnicos y a las estrategias de apropiación del patrimonio documental de la ciudad. Estas exposiciones reivindican el riguroso y sistemático trabajo que se adelanta en este lugar en el que se custodian 2000 metros lineales de documentos que narran la historia de Medellín desde 1675 hasta hoy, a la luz de las decisiones tomadas por sus diferentes administraciones.

“Desde 1700 hasta nuestros días hemos venido haciendo una transformación de esos documentos que estaban en papel, en papeles que ni siquiera conocíamos en un modo digital. Pero, ¿esto por qué es importante? Porque somos el archivo histórico que en Latinoamérica ha logrado esta transformación; además, queda en un repositorio que puede ser de consulta para la gente”, afirmó el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz.

Este espacio tiene el propósito de compartir experiencias de trabajo y profundizar en conocimientos técnicos que sean de interés común para todos los archivos participantes. Además, se enmarca en los encuentros profesionales celebrados con anterioridad, como el Seminario Iberoamericano de Lisboa (2016) y el II Seminario Iberoamericano de Bogotá, en el mismo año.

“Nosotros compartiremos estas dos experiencias con estos archivos con quienes tendremos esta oportunidad de encuentro y estaremos también muy expectantes a qué otras experiencias se han resuelto con éxito, y otras experiencias que tengan otros archivos que podamos implementar y seguir en un proceso de fortalecimiento”, dijo la líder del programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico de Medellín, Claudia Vásquez.

Este archivo hace parte de las estrategias de conservación de la memoria distrital. Si se organizan sus documentos uno sobre otro, estos sumarían once veces y media la altura del edificio Coltejer. Toda esta información está organizada en temáticas como Alcaldía, Concejo, Personería y Radioperiódico Clarín. Asimismo, cabe remarcar que dentro de estos hay distintos formatos como documentos, planos, mapas, entre otros.

“Nuestro Archivo Histórico de Medellín es muy importante para el país y su historia porque en él tenemos uno de los tres de conservación documental, los otros dos están en el Archivo General de Bogotá y en el Archivo del Distrito en Bogotá. Tenemos uno de los sietes fondos del cabildo colonial que aún se conservan en el país”, afirmó el subsecretario de Bibliotecas, Lectura y Patrimonio, Juan David Maya.

Por su parte, las personas pueden acceder a la información del archivo de manera presencial o mediante el catálogo digital https://patrimoniomedellin.gov.co/programas/ahm/opac/ que diariamente crece en contenidos debido al proceso de digitalización, una de las grandes apuestas de este centro patrimonial. Esto será clave no solo en términos de preservación, sino también de difusión y apropiación de la historia de Medellín.

La participación en Barcelona representa un orgullo para el Distrito y la oportunidad de mover la cultura y los procesos que se adelantan en Medellín por otras geografías.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa