Nacionales
Los otros datos que dejó encuesta de Invamer
Más allá del ejercicio predictivo aplicado al ámbito electoral, la encuesta mostró otros aspectos de nuestro país al día de hoy.

Más allá de los resultados electorales que muestran a Gustavo Petro y Sergio Fajardo como unos de los principales favoritos a ganar las elecciones, los otros datos que reveló la encuesta Colombia Opina #7 de la firma Invamer también muestran una radiografía de país que no debe pasarse por alto.
Para este último ejercicio estadístico, Invamer consultó a 1.008 personas en 47 poblaciones del país sobre varios asuntos —entre ellos la intención de voto de cara a las elecciones presidenciales del 2022—.
Los datos se recolectaron entre el 13 y el 19 de abril, según la ficha técnica de la encuesta que divulgaron Blu Radio y Caracol en sus redes sociales y que ha sido bastante consultada por estos días.
Como decíamos, más allá del ejercicio predictivo aplicado al ámbito electoral, la encuesta mostró otros aspectos de nuestro país al día de hoy.
Por ejemplo, frente a la pregunta ¿cree usted que las cosas en Colombia van por buen o mal camino? Es muy diciente que la respuesta negativa es aplastante.
El 77.5% de los encuestados señaló que las cosas en el país van por mal camino. El 18.6% de los encuestados cree que van por buen camino. Y el 3.9% no sabe o no responde.
La mayor percepción negativa de las cosas en el país se da en Bogotá con un 88% de los encuestados afirmando esto. De otro lado, la misma idea negativa en la Costa Caribe llega al 66.5%
Bajo la misma línea, el estrato 3 es el más pesimista ya que peor califica la situacion del país con un 84.6%. Mientras que el 1 y el estrato 2 son los que “menos peor” califican al país pues lo hacen con el 75%.
Para los encuestados , factores como el Gobierno y los dirigentes políticos, la calidad y el cubrimiento de la salud, la pobreza, el narcotráfico, la situación con Venezuela, la calidad y el cubrimiento de la educación, la politiquería, el costo de vida, el campo y el agro, la guerra, el clima y los desastres naturales, la desigualdad, la guerrilla, la convivencia ciudadana, la niñez desamparada, la drogadicción, la falta de justicia, la polarización, la calidad y cubrimiento de los servicios públicos son sus peores dolores de cabeza.
Y a estos les asignan en conjunto el 30.6% de aceptación como principal problema del país. Le siguen la corrupcion con el 27.4% y el desempleo con el 13.8%. El COVID19 obtuvo el 9.1%.
Sobre la pregunta ¿Usted aprueba o desapruebala forma como Iván Duque se está desempeñando en su labor como presidente de Colombia?, no le va nada bien al mandatario de los colombianos.
El 63.2% de los encuestados desaprueba la gestión de Duque hasta ahora, mientras que solo la aprueba el 33.1% de los mismos
Pese a la mayoritaria desfavorabilidad de Duque en el país, causa curiosidad que la percepción no es tan marcada en todo el terriotrio nacional.
En Bogotá la desaprobación es del 81.9%, mientra que en Antioquia y la Zona Cafetera llega al 50.4%. en el Sur Occidente del país es del 71.8%, y en la Costa Caribe apenas llega al 48.9%. Pero en la Zona Centro Oriental alcanza el 68%.
Y mirando con más detalle la encuesta, se ve que en las zonas urbanas la aprobación del presidente es de 29.8% y su desaprobacion es del 66.3%, mientra que en las zonas rurales, su abrobación llega al 49.6% y su desaprbacion al 48%.
Bajo la misma lógica, en las capitales de los departamentos, la aprobacion de Duque llega al 27% y su desaprobacion al 69.4%. Mientras que en los otros municipios la aprobacion es del 39.2% y la desaprobacion es del 57.1%.
Y pese a que Duque es el presidente más joven de la historia de Colombia, los encuestados entre los 18 y 34 años desaprueban su gestión entre el 71 y el 74%.
Por último, no es menor que el reconocimiento y favorabilidad de quienes ostentan los principales cargos del país, y de los expresidentes de Colombia es extremadamente baja.
El peor calificado es el Contralor General de la República Carlos Felipe Córdoba con un 1.9%, mientras que el “mejor calificado” con el 37.5% de favorabilidad es el ex senador Alvaro Uribe Vélez.
Nacionales
Temblor en Colombia de más de 5 grados sacudió duro el mediodía de este miércoles

Se trató de un movimiento telúrico presentado a las 12:39 de la tarde de este 7 de junio de 2023, según informe oficial del Servicio Geológico Colombiano.
Se trató de un sismo con una intensidad de 5,1 grados y profundidad menor a 30 kilómetros, por lo que fue considerado como superficial.
Su epicentro estuvo en el océano Pacífico, a 65 kilómetros de la costa de Bahía Solano, Chocó. Sin embargo, la agitación fue tan fuerte que se percibió en otros departamentos.
Primeras reacciones de ciudadanos dieron cuenta de que sintieron el movimiento en varias regiones del Eje Cafetero , Valle del Cauca, Antioquia, entre otras.
Hasta el momento las autoridades no reportan víctimas o daños materiales por cuenta del evento natural, aunque están en constante alerta, pues pueden ocurrir réplicas de importante magnitud.
“En Bahía Solano, bien duro; fuerte, en el sur de Cali; en Bogotá se sintió; en Medellín fue como un balanceo”, fueron algunas de los comentarios desde diferentes partes del territorio nacional.
Temblor en Colombia hoy miércoles 7 de junio de 2023
Acá, el informe del Servicio Geológico Colombiano y algunas reportes ciudadanos de varios lugares del país:
Fuente: Pulzo
Nacionales
Encuentran la fosa común con alrededor de 200 cuerpos revelada por Salvatore Mancuso

Tras seguir las pistas entregadas por el exparamilitar Salvatore Mancuso en una audiencia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dio a conocer el hallazgo de una fosa común en zona fronteriza con Venezuela.
Cabe recordar que el pasado 11 de mayo, el exjefe paramilitar expuso que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) arrojaron los cuerpos de alrededor de 200 de sus víctimas del conflicto armado, en el lado venezolano de la frontera, tras la destrucción del «horno crematorio» en el que desaparecieron a centenares de personas.
“Esto tiene profundidades más amplias porque hubo coordinación también con militares y fuerza pública del lado de Venezuela para este tipo de operaciones”, agregó, y se ofreció a ir a identificar las fosas en el país vecino.
Sobre este caso, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, indicó que teniendo en cuenta estas declaraciones está acopiando la información necesaria para la construcción del contexto como parte esencial de la investigación humanitaria y extrajudicial.
“A partir del acto de reconocimiento extrajudicial con el exjefe de las AUC, Salvatore Mancuso, organizado desde la agenda de No repetición del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en la cual se develó la existencia de fosas al otro lado de la frontera con Venezuela, se avanza con la gestión diplomática para que el desarrollo de la búsqueda transfronteriza sea pronta y efectiva”, aseguran desde la UBPD.
Así mismo, la UBPD aseguró que definirá un posible plan operativo, que requiere el concurso de técnicos de Colombia y Venezuela, para alinear la normatividad aplicable, establecer protocolos para la búsqueda y otros componentes relacionados con la investigación e intervención forense.
“Articularemos, como lo establece el mandato de la UBPD, todas las acciones que sean necesarias para buscar a nuestros desaparecidos en escenarios transfronterizos e informar a las familias sobre lo acaecido”, finaliza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Frente a esta información, el presidente Petro se comprometió a que estos cuerpos vuelvan a sus familiares, y criticó a quienes han puesto en duda la “confesión de Mancuso”.
“Se dedicaron a decir que la confesión de Mancuso era falsa, porque esa confesión muestra el mayor crimen cometido en la historia contemporanea en todas las Américas: el genocidio del pueblo con ayuda del poder. Ahora aparecen las pruebas: sus cuerpos, los del pueblo de Colombia asesinado, nos gritan también la verdad para que reaccionemos, para que no se repita, para que haya justicia”, dijo.
Fuente consultada: Colombia.com
Nacionales
Pareja del presidente de Ecopetrol recibió doble sueldo en contratos con el Estado

En una sorprendente revelación, se ha descubierto que el novio del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ha estado involucrado en contratos con el Estado, recibiendo doble sueldo mientras el Gobierno de Gustavo Petro promovía una reingeniería del Estado para eliminar los contratos y cargos políticos. Mientras Petro abogaba por la transparencia, la pareja de Roa disfrutaba de un cargo como funcionario público y un contrato de prestación de servicios con otra entidad pública.
El joven Julián Caicedo Cano, de 31 años, con formación en administración de negocios internacionales, fue nombrado asesor del Instituto Nacional de Vías (Invías) y firmó un contrato de prestación de servicios con la Universidad Pascual Bravo en Medellín. Sin embargo, la universidad pública ha sido señalada por medios regionales por su presunta participación en tercerizar la contratación en la Alcaldía de Daniel Quintero.
Resulta preocupante que Caicedo Cano solo obtuviera contratos con el Estado cuando llegó el Gobierno de Petro, bajo cuya campaña su pareja, Ricardo Roa, manejó los fondos. Durante el período en el que se suponía que debía cumplir con sus responsabilidades, Caicedo Cano publicó numerosas fotos de sus viajes en su perfil público de Instagram. Sorprendentemente, el Director Técnico del Invías, a quien se suponía debía asesorar, afirmó no conocerlo.
Uno de los contratos de Caicedo Cano con el Estado fue firmado con la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín, con el objetivo de brindar «acompañamiento estratégico» en el marco de la Política Pública de Desarrollo Económico. Por esta labor, recibió honorarios mensuales de 6,9 millones de pesos y su función principal era articular los planes de la secretaría con la institución.
Es importante destacar que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, es un aliado del presidente Petro, y varios de sus cercanos han obtenido contratos millonarios en la ciudad. En este contexto, el nombramiento de la pareja de Roa como asesor en el Invías, específicamente en la Dirección Técnica y de Estructuración, es motivo de preocupación. Este cargo le otorgó un salario mensual de 6,7 millones de pesos, según la escala salarial de la Función Pública.
Resulta curioso que Caicedo Cano haya sido designado directamente por el director de la entidad, Juan Alfonso Latorre, quien llegó a su puesto por recomendación de Roa. Cabe mencionar que Latorre dejó su cargo después de que se revelaran irregularidades en la ejecución de un millonario contrato para reconectar la vía Panamericana.
Es importante destacar que la experiencia laboral de Caicedo Cano no está relacionada con temas de infraestructura vial ni con el objeto del Invías. Sin embargo, sus trabajos anteriores coinciden con la participación de su pareja, Ricardo Roa. Además, ambos constituyeron una sociedad juntos, llamada Roca Bi SAS, con una dirección que coincide con la registrada por Caicedo Cano en su contrato con Medellín.
A pesar de la prohibición legal de que un funcionario público tenga contratos con el Estado, Caicedo Cano no solicitó la terminación anticipada de su contrato en Medellín al aceptar su nombramiento en el Invías. Durante más de dos meses, entre el 24 de enero y el 30 de marzo, la pareja del presidente de Ecopetrol recibió fondos públicos de ambas vías. Además, según la Universidad Pascual Bravo, Caicedo Cano recibió un total de 13,8 millones de pesos por su contrato con la institución.
Es alarmante que, a pesar de tener un horario laboral en el Invías, Caicedo Cano haya publicado fotos en sus redes sociales mostrando sus constantes viajes nacionales e internacionales. Esto plantea serias dudas sobre cómo pudo cumplir con sus responsabilidades laborales mientras disfrutaba de estos lujosos viajes.
Es importante señalar que Caicedo Cano fue nombrado asesor el mismo día que se anunciaron varios nombramientos importantes en el Invías. A pesar de ello, el Director Técnico del Invías afirmó no conocerlo, alegando que los asesores son designados por la Dirección General y que el director tiene la potestad de ubicarlos según sea necesario.
Ante estas revelaciones, la pareja de Ricardo Roa ha evitado responder a las preguntas sobre la ejecución de los contratos y la influencia de su relación sentimental con Roa en su obtención de ingresos en Medellín y en el Invías. Alegando que no tiene la obligación de hablar sobre su vida personal, Caicedo Cano ha remitido a las entidades correspondientes para obtener información sobre los contratos.
Este escándalo plantea serias dudas sobre la transparencia en los procesos de contratación del Estado y la existencia de posibles favores políticos. La sociedad espera una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y garantizar que situaciones similares no se repitan en el futuro.







-
Deporteshace 4 semanas
James Rodríguez podría regresar al fútbol de Inglaterra o España
-
Entretenimientohace 4 semanas
Divulgan fragmento de nueva canción de Shakira y queda claro si apuntó contra Gerard Piqué
-
Entretenimientohace 3 semanas
Festival Cordillera 2023: se confirman los cantantes que se presentarán en el evento