Conectate con nosotros

Columnistas

LOS INDIGENAS EN MEDELLIN

Columnistas

Publicado

en

Por: Julio Enrique González Villa

En las consideraciones de la sentencia de la Corte Constitucional T 652 de 1998 a través de la cual se le dio protección a la comunidad indígena Embera Katío del Alto Sinú con ocasión de la construcción de la represa de Urrá en Córdoba se manifestaron cosas como estas:

«Decreto 2001 de 1988, artículo 2°:

«Entiéndese por comunidad indígena al conjunto de familias de ascendencia amerindia que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como formas de gobierno y control social internos que los distinguen de otras comunidades rurales»

Más adelante, la Corte recuerda otra sentencia de ella misma:

“….la Sala inicia este aparte citando una de las consideraciones de la sentencia T-254/94[16]

«A mayor conservación de sus usos y costumbres, mayor autonomía. La realidad colombiana muestra que las numerosas comunidades indígenas existentes en el territorio nacional han sufrido una mayor o menor destrucción de su cultura por efecto del sometimiento al orden colonial y posterior integración a la «vida civilizada» (Ley 89 de 1890), debilitándose la capacidad de coerción social de las autoridades de algunos pueblos indígenas sobre sus miembros. La necesidad de un marco normativo objetivo que garantice seguridad jurídica y estabilidad social  dentro de estas colectividades, hace indispensable distinguir entre los grupos que conservan sus usos y costumbres – los que deben ser, en principio, respetados -, de aquellos que no los conservan, y deben, por lo tanto, regirse en mayor grado por las leyes de la República, ya que repugna al orden constitucional y legal el que una persona pueda quedar relegada a los extramuros del derecho por efecto de una imprecisa o inexistente delimitación de la normatividad llamada a regular sus derechos y obligaciones.

«…”

Luego la Corte Constitucional hace referencia a la sentencia T 349 de 1996, y expresó:

“En la Sentencia T-349/96[21], la Corte adoptó un criterio orientador sobre el alcance del principio del reconocimiento y la protección a la diversidad cultural, que es relevante para aclarar por qué esta Sala considera improcedentes las pretensiones relativas a los embera que optaron por separarse de su pueblo:

«Por tratarse de un principio incorporado a una norma (lo que le confiere a ésta un carácter específico), el postulado de la protección y el reconocimiento de la diversidad cultural que se consagra en el artículo séptimo del Estatuto Superior, presenta dos dificultades al intérprete: en primer lugar, su generalidad, que conlleva un alto grado de indeterminación, en segundo término, su naturaleza conflictiva, que implica la necesidad de ponderación respecto a otros principios constitucionales que gozan de igual jerarquía.

«Para superar el primero de los problemas resulta útil acudir a la definición de lo que es una cultura o, en términos más actuales, una etnia, ya que es éste el objeto al que se refiere la norma. De acuerdo con la doctrina especializada, para considerar que existe una “etnia” deben identificarse en un determinado grupo humano dos condiciones: una subjetiva y una objetiva. La primera condición, se refiere a lo que se ha llamado la conciencia étnica y puede explicarse de la siguiente manera:

 «(…) [es] ‘la conciencia que tienen los miembros de su especificidad, es decir, de su propia individualidad a la vez que de su diferenciación de otros grupos humanos, y el deseo consciente, en mayor o menor grado, de pertenecer a él, es decir, de seguir siendo lo que son y han sido hasta el presente’[22].

«La segunda, por el contrario, se refiere a los elementos materiales que distinguen al grupo,comúnmente reunidos en el concepto de “cultura”. Este término hace relación básicamente al “conjunto de creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un grupo humano. (…) el sistema de valores que caracteriza a una colectividad humana.[23] En este conjunto se entienden agrupadas, entonces, características como la lengua, las instituciones políticas y jurídicas, las tradiciones y recuerdos históricos, las creencias religiosas, las costumbres (folklore) y la mentalidad o psicología colectiva que surge como consecuencia de los rasgos compartidos[24]«

Así, es claro que no puede esta Sala tutelar los derechos de los embera que decidieron separarse de la vida comunitaria de su pueblo, irrespetando su personal decisión; además, no puede aceptar la agencia oficiosa de esos derechos que plantean los actores y coadyuvantes, ignorando la manifestación expresa de los supuestos titulares de esos derechos sobre su deseo de no reincorporarse a los resguardos y de ir a vivir en Tierralta.”

Considero necesario traer a cuanto estas sentencias a raíz de los acontecimientos vividos por indígenas en la ciudad de Medellín que ingresaron violentamente a la Alcaldía exigiendo protección de sus derechos en esta semana de febrero del 2023.

Es claro que existe una columna cultural en la Constitución Nacional que protege a los indígenas. Pero, ¿Que ocurre con los indígenas que han abandonado sus territorios tradicionales, y como grupo numeroso se han venido a la ciudad de Medellín a buscar oportunidades?

El Estado no está haciendo la tarea. Hay que garantizar la autonomía de los territorios indígenas de tal manera que hay que llevar los servicios del Estado allá, en sus territorios. Si una comunidad indígena ha decidido trasladarse a la ciudad tiene que haber causas tan delicadas como la inseguridad que les están generando los grupos armados que viven de los cultivos ilícitos de coca y afines, o la falta de oportunidades, o el hambre.

Medellín, como centro urbano de atracción, el departamento de Antioquia y el del Chocó, así como los municipios cercanos a esas comunidades, deben desarrollar actividades concertadas para lograr que esas comunidades regresen voluntariamente a sus resguardos y garantizarles sus derechos. De no hacerlo se está vulnerando gravemente una de las cuatro columnas culturales de nuestra Constitución Política.

Ahora, esta situación no es de ahora exclusivamente. Recuerdo con claridad que desde 1960 se veía,alrededor del antiguo Palacio Nacional donde funcionó la Rama Judicial, indígenas que vendían sus productos. O sea, no es de ahora que existen comunidades indígenas en nuestra ciudad.

Julio González Villa

Profesor Universitario

Abogado

Concejal de Medellín.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Columnistas

La magia como herramienta poderosa para estimular la imaginación y la creatividad de los niños

Columnistas

Publicado

en

Por: Don Mago

Bienvenidos al maravilloso mundo de la magia para niños! Soy un mago entusiasta y apasionado por mi trabajo, y hoy quiero compartir mi opinión sobre lo importante que es la magia para los más pequeños.

La magia es una herramienta increíblemente poderosa para estimular la imaginación y la creatividad de los niños. Cuando un niño ve un truco de magia, su mente se abre a un mundo de posibilidades y aventuras, donde todo es posible y nada es lo que parece. La magia les permite soñar despiertos y estimular su curiosidad natural, lo que puede ser un gran impulso para su desarrollo cognitivo y emocional.

Además, la magia también puede ser una gran herramienta educativa. Muchos trucos de magia están diseñados para enseñar habilidades importantes como el conteo, la memoria, la coordinación y la resolución de problemas. Cuando un niño aprende a realizar un truco de magia, no solo está desarrollando habilidades importantes, sino que también está aprendiendo la importancia del trabajo duro, la práctica y la persistencia.

Pero quizás lo más importante de todo es que la magia es una gran manera de hacer que los niños se diviertan. La magia puede ser una forma entusiasta y emocionante de entretener a los niños, ya sea en una fiesta de cumpleaños, en un evento escolar o simplemente en casa con amigos y familiares. Los niños adoran la emoción y el misterio que rodea a la magia, y no hay nada más gratificante para mí como mago que ver sus rostros iluminados con asombro y admiración.

Por supuesto, como mago profesional, también creo que es importante que los niños sean expuestos a la magia de manera segura y adecuada. Esto significa asegurarse de que los trucos de magia sean apropiados para la edad y nivel de desarrollo del niño, y que se realicen en un entorno seguro y controlado. También es importante enfatizar que la magia no es real y que los trucos son solo ilusiones, para evitar decepciones o confusiones.

En resumen, la magia para niños es una herramienta maravillosa que puede estimular la imaginación, enseñar habilidades importantes y, sobre todo, hacer que los niños se diviertan. Como mago, estoy orgulloso de poder compartir mi pasión por la magia con los más pequeños y ver cómo se maravillan con cada truco que realizo.

¡La magia es realmente algo especial y espero que más niños tengan la oportunidad de experimentarla!

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Aldrin Garcia Balvin

La importancia de un estratega político en una campaña electoral: la clave para el éxito

Columnistas

Publicado

en

Por: Aldrin García Balvin

Para cualquier candidato que desee competir en una elección, contar con un estratega político es vital para lograr el éxito. No se trata solo de tener un equipo de trabajo, sino de tener a alguien que sea capaz de crear y ejecutar una estrategia de campaña efectiva.

El trabajo de un estratega político es mucho más que simplemente elaborar un plan de acción. Es la persona encargada de identificar los objetivos del candidato, determinar cómo conectarse con el electorado y, en última instancia, ayudar al candidato a ganar. Un buen estratega es aquel que no solo tiene experiencia en el campo, sino que también es capaz de anticipar los desafíos que podrían surgir y encontrar soluciones efectivas para superarlos.

En una campaña política, la comunicación es clave. Un buen estratega político no solo debe tener habilidades de comunicación, sino que también debe ser capaz de crear una estrategia de comunicación sólida y efectiva. Debe conocer las redes sociales, los medios de comunicación, las encuestas y las estadísticas. También debe conocer a su audiencia y ser capaz de adaptar la estrategia de campaña en consecuencia.

Un estratega político profesional es capaz de llevar al candidato al siguiente nivel. En otras palabras, no solo ayudará al candidato a ganar, sino que también será capaz de establecer una base sólida para futuras elecciones. Un buen estratega no solo ayudará a ganar la campaña, sino que también construirá una relación a largo plazo con el candidato.

En conclusión, la importancia de un estratega político en una campaña electoral no puede ser subestimada. Los candidatos necesitan a alguien que sea capaz de crear y ejecutar una estrategia efectiva de campaña, alguien que tenga habilidades de comunicación, que conozca las estadísticas y la audiencia, y que sea capaz de anticipar los desafíos que podrían surgir. Un estratega político puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en una campaña electoral.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa