Columnistas
LA TOMA HOSTIL DE MEDELLÍN

Por: Jesús Vallejo Mejía
Así se ha calificado con sobra de razones la política que está llevando a cabo el alcalde petro-comunista de la capital antioqueña.
Como lo señaló hace poco Rafael Nieto Loaiza, Antioquia y, por supuesto, Medellín, están en la mira de los promotores de la candidatura de Petro para las próximas elecciones presidenciales. Acá consiguió el presidente Duque su holgado triunfo hace 3 años sobre el candidato extremista. Por lo tanto, el debilitamiento de este bastión uribista, defensor de la democracia liberal, ha adquirido las connotaciones de una consigna que por obra de las circunstancias tuvo cumplido efecto con la elección del siniestro “Pinturita” para regir los destinos de nuestra ciudad emblemática.
Los políticos locales que la hicieron posible y han colaborado con su desastrosa gestión tendrán que responderle a nuestra ciudadanía por lo que han estado promoviendo, que es ni más ni menos el doblegamiento de la Antioquia grande que en versos inmortales cantó el Poeta de la Raza, Jorge Robledo Ortiz.
Lo que ha sucedido con EPM, nuestra empresa emblemática, es elocuente. Para el funesto “Pinturita”, no hay en Antioquia un solo personaje que dé la talla para gerenciarla. Nuestro amado terruño está hoy sometido a unas fuerzas extrañas de ocupación que desconocen su idiosincrasia y sus necesidades. Su interés no reside en satisfacer las aspiraciones de nuestras comunidades, sino las de ciertas tendencias políticas disolventes que acá no habían podido pelechar hasta ahora.
Como lo ha denunciado valerosamente Alfredo Ramos Maya, los que mal de nuestro grado insisten en gobernarnos en Medellín no son independientes, ni los anima el propósito de corregir las anomalías de nuestra sociedad. Se valen de arteros recursos proclives a la corrupción para promover unas causas políticas que se identifican con el petro-comunismo. La contratación, los puestos, el gasto social, la acción administrativa, en suma, se proyectan hacia el fortalecimiento de estructuras favorables a ese proyecto político y el consiguiente debilitamiento de las que podrían impedir su triunfo en los comicios del año entrante.
Cuando en épocas de dificultades como las que ahora padecemos lo lógico sería que un gobernante de buen criterio se esmerara en procurar la unidad colectiva para hacerles frente, “Pinturita” ha optado más bien por la estrategia del caos, la división entre “ellos” y “nosotros”, el enfrentamiento de clases, la erosión de las fuerzas vivas.
El empresariado antioqueño goza de muy merecido prestigio en el país y allende sus fronteras. Acredita la vitalidad de nuestra cultura, ha creado riqueza y generado mejores condiciones de vida para nuestro pueblo, pero “Pinturita” no se cansa de acusarlo de latrocinio y explotación. Antioquia se ha distinguido por su fe católica; entonces, a ese personaje se le ocurre burlarse de ella consagrándole la Navidad al Demonio. Nuestra ingeniería y nuestras capacidades gerenciales lo tienen sin cuidado, y por eso trae en su ejército de ocupación unos sacamicas de otras regiones. Lo mismo hace con ese hontanar de excelentes juristas que ha formado EPM, de donde han salido ejemplares magistrados de las Altas Cortes. Los desprecia y somete bajo el yugo de advenedizos que, como era de esperarse, no pueden dar la medida. Y, ojo con lo que me dice un conocedor: se están reemplazando los abogados al servicio de EPM por otros que quizás podrían prestarse a maniobras non sanctas al momento de pactar sus honorarios.
Reitero que cursa en la Fiscalía una inquietante denuncia sobre la participación de bandas criminales en la elección de “Pinturita”. Lo cierto es, como lo ha señalado el expresidente Uribe Vélez, que hubo impedimentos surgidos de ahí para el acceso de los candidatos del Centro Democrático a ciertos barrios de la ciudad.
Se comenta en altos medios capitalinos que uno de los objetivos de la actuación de EPM en el negocio de energía de la Costa es ponerlo al servicio de la candidatura de Petro, a fin de contrarrestar allá la influencia de Char, a lo cual se ha opuesto tajantemente la responsable de Afinia. En ese círculo infernal que rodea a “Pinturita” todo es creíble.
Hay que felicitar y apoyar a los promotores de la revocación del mandato del ridículo histrión “Pinturita”, en especial a Andrés Guerra Hoyos, que acaba de anunciar que se dedicará de tiempo completo a esa necesaria misión de rescate de nuestros más entrañables valores.
Columnistas
“El Bolero: Un viaje emocional a través de América Latina”

Por: Rubén Darío Restrepo «Don Mago»
El género musical del bolero ha cautivado corazones y evocado pasiones a lo largo de décadas en toda América Latina. Desde sus humildes orígenes hasta su estatus de género icónico, el bolero ha dejado una huella imborrable en la historia musical de países como Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, México, Ecuador y más allá. En este artículo, exploraremos algunos de los boleros más populares y sus talentosos compositores e intérpretes.
Cuba: La cuna del bolero:
Cuando hablamos de bolero, es imposible no mencionar a Cuba, donde el género vio la luz por primera vez, en la ciudad de Santiago. En la década de 1880, el bolero comenzó a tomar forma y pronto se convirtió en una expresión musical romántica y melancólica. Uno de los boleros más emblemáticos de todos los tiempos es «Dos Gardenias», compuesto por Isolina Carrillo. Esta canción ha sido interpretada por artistas de renombre como Ibrahim Ferrer y Buena Vista Social Club, Daniel Santos y ha sido inspiración para innumerables parejas enamoradas.
Puerto Rico: el bolero en la isla del encanto:
En Puerto Rico, el bolero floreció y se arraigó profundamente en la identidad musical de la isla. Una de las figuras más destacadas fue Rafael Hernández, autor de «Lamento Borincano». Con su estilo conmovedor, esta canción captura la nostalgia y la tristeza de los puertorriqueños lejos de su tierra natal. Otro éxito inolvidable es «En mi viejo San Juan» de Noel Estrada, una oda a la belleza de la isla y al amor por el lugar de origen.
Colombia: Carlos Arturo González, «El señor del Bolero»:
En el panorama del bolero, Carlos Arturo González ha dejado una huella imborrable como intérprete. Originario de Medellín Colombia, González es conocido como «El señor del Bolero» y ha interpretado numerosas canciones que se han convertido en clásicos como “Muchas Gracias Corazón” con el Sexteto Miramar, y “Evocación” del compositor Edmundo Arias. Y como homenaje al género romántico por excelencia la obra “Bolero” de Álvaro Taborda.
Venezuela: El bolero con sabor tropical:
En Venezuela, brillaron a nivel continental y mundial las adaptaciones y arreglos musicales del maestro Billo Frómeta con su orquesta Billo´s Caracas Boys y la interpretación del bolerista de América, Felipe Pirela. Igualmente, el inigualable Alfredo Sadel.
México: Pasión y romanticismo en el bolero:
México ha sido otro país que ha abrazado el bolero con pasión. Uno de los mayores exponentes mexicanos es Armando Manzanero, autor de «Esta tarde vi llover«. Manzanero, reconocido como uno de los grandes compositores de boleros, logró capturar la esencia del amor y la nostalgia en esta linda canción. Sus melodías emotivas y letras románticas continúan tocando los corazones de las personas en todo el mundo. Los tríos como Los Panchos, Los Tres Ases, Los Tres Reyes, Los Tres Diamantes, fueron excelentes difusores del bolero en todo el mundo.
Ecuador y más allá: La propagación del bolero:
A medida que el bolero se extendió por América Latina, otros países también dejaron su huella en el género. En Ecuador, Julio Jaramillo, El ruiseñor de América, es recordado como uno de los cantantes más destacados en la historia del bolero latinoamericano. Sus interpretaciones apasionadas y emotivas llevaron a canciones como «Nuestro Juramento» y «Fatalidad» a convertirse en clásicos inolvidables.
El bolero es un género musical que ha trascendido fronteras y ha tocado los corazones de millones de personas en América Latina y más allá. Desde sus raíces en Cuba hasta su propagación por diversos países, el bolero ha sido una poderosa expresión del amor, la nostalgia y la melancolía. A través de sus compositores e intérpretes talentosos, como Armando Manzanero, Consuelo Velázquez. María Grever, Agustín Lara, Lucho Gatica, Antonio Machín, Luis Miguel, Orlando Contreras y otros, el bolero ha dejado un legado perdurable y ha enriquecido la cultura musical de cada nación. Sigamos disfrutando de estos himnos románticos que nos conectan con nuestras emociones más profundas y nos transportan a un viaje melódico a través del tiempo.
Te regalo un hermoso bolero de Benito de Jesús, que fue ampliamente popularizado por el ecuatoriano Julio Jaramillo; ahora en versión instrumental con mi Guitarra Mágica:
Columnistas
¿Cuántos diputados elegirá Antioquia en las elecciones del próximo 29 de octubre?

Por: Guillermo Mejía Mejía
Todavía no se sabe por lo siguiente:
El artículo 299 de la Constitución Política traza una norma general para la composición de las asambleas departamentales las cuales estarán integradas por no menos de 11 miembros ni más de 31.
En el régimen departamental anterior (decreto-ley 1222 de 1986, artículo 27), se establecían las reglas para fijar el número de diputados por cada departamento, así: los departamentos que no lleguen actualmente a 300.000 habitantes, tendrán asambleas de 15 diputados y aquellos que pasen de dicha población, elegirán uno más por cada 150.000 habitantes adicionales o fracción no inferior a los 75.000 hasta completar el máximo de 30 (la constitución de 1991 elevó este número a 31).
Esta norma establecía que cada vez que un nuevo censo fuere aprobado, las bases anteriores aumentaran en la misma proporción del incremento de población que de él resultare.
Pero aquí viene el problema, pues el decreto-ley del régimen departamental anterior, fue expresamente derogado por la ley 2.200 de 2.022, artículo 154, nuevo estatuto departamental, y a los congresistas se les olvidó reproducir el artículo 27 citado, que fijaba las reglas para definir el número de diputados, y en estos momentos, con elecciones territoriales a cinco meses, (29 de octubre), no se tiene un instrumento legal para que el gobierno fije esa cifra.
Además, existe otro elemento que también se debe tener en cuenta y es que el censo poblacional está congelado desde 1.985 por expresa disposición del artículo 54 transitorio de la Constitución Política, pues a partir de ese año, si bien se han realizado censos poblacionales en 1.993, 2.005 y 2.018, no fueron adoptados mediante ley, tal como lo exige la que regula este tipo de censos, 79 de 1.993.
Como el artículo 54 transitorio de la Constitución Política no ha sido derogado, es necesario concluir que el Dane no podrá certificar un incremento poblacional distinto al ocurrido entre 1.964 y 1.985 que para Antioquia fue del 64.20% lo que le daría derecho a una asamblea departamental de 26 diputados. Para llegar a este número se requiere de una ley que enmiende el vacío dejado en el nuevo estatuto departamental y el gobierno proceda a fijar el número de diputados a elegir en cada departamento. Sin esa cifra es imposible realizar el escrutinio de asambleas.
Este proyecto, por ser de naturaleza electoral, requiere que se tramite como ley estatutaria, o sea que no se puede estudiar en sesiones extras, y se exige que tenga control previo constitucional de la Corte. Todo en 5 meses.
P.D. La ley 2200/22, nuevo régimen departamental, establece que los departamentos se regirán por el marco de sostenibilidad fiscal que fije el gobierno nacional en las siguientes materias: infraestructura vial, agricultura, turismo ecológico, cultura, deporte, infancia, ciencia y tecnología, orden público, ordenamiento territorial, vivienda, bomberos, tránsito y movilidad, formalización minera, salud, servicios públicos y endeudamiento externo.
Una buena sugerencia para los cuatro precandidatos del grupo Indiana es que sus asesores estudien bien este nuevo régimen departamental y, de acuerdo con él, estructuren un programa de gobierno que no se salga de estas normas, pues el precandidato que salga elegido gobernador de Antioquia deberá gobernar, en paralelo con el gobierno nacional, encabezado por Petro, durante dos años y siete meses.
En antipetrismo puede que genere votos para una campaña a la gobernación de Antioquia, pero pone al candidato ganador en una situación incómoda con el presidente y se pueden enredar los recursos nacionales.
Columnistas
Cataplum Ortiz y pinturita Quintero – Crónicas de Gardeazábal

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
El degradante espectáculo que montó la candidata a la alcaldía de Cali, Catalina Ortiz, con el apoyo por redes del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, ha terminado poniendo a cada uno en su sitio reconociéndolos por sus remoquetes artísticos de la Cataplum Ortiz y Pinturita Quintero, y no por sus experiencias políticas.
La puesta en escena, como lo llama la dama presuntamente ofendida, contó con la colaboración de un actor, que desde el carro le tira a la candidata un vasado de agua, y con el estruendo publicitario del alcalde de Medellín, que hasta ofreció diez millones de pesos de su bolsillo ( no del tesoro paisa) a quien identificara al actor de marras.
Lo que buscaban la Cataplum y sus partidarios era una nombradía pública, abusando tal vez delictivamente del respeto que ha ido creciendo en los últimos años por las mujeres, pues alcanzó dizque a presentar falsa denuncia aun siendo conocedora y actriz de la farsa.
Lo que pretendía el alcalde de Medellín, que tiene a Dennison Mendoza como candidato oficial de su agrupación política en Cali, es mucho más difícil de comprender por lo arrevesado y casi peligroso que resultaría analizarlo. Por supuesto ,admito que la manera de hacer política ha cambiado vertiginosamente.
Que el atrevimiento y la grosería para causar impacto, no se ahorran. Y, sobre todo ,que los manejadores de imagen y los asesores políticos que contratan los candidatos saben de vender condones y jabones anticaspa pero no de convencer electores.
Algunos aciertan como en el baloto. Otros se estrellan y se estrellarán repetidamente con lo que les soplan ciertos consejeros curtidos de derrota en derrota, como el que tiene el candidato Tulio Gómez, el del América.
El aguerrido comerciante y dirigente futbolero, pero muy novato en lides políticas, tiene como su controlador de vuelo a un perdedor eterno, vencido estruendosamente en muchas elecciones , creyendo quizás que la política es como los balones de fútbol.
-
Internacionaleshace 4 semanas
Detienen a excandidato que alegó fraude en elecciones de Paraguay
-
Entretenimientohace 4 semanas
Anuel AA le dedicó canción sin tapujos a Karol G con picante recuerdo sobre su noviazgo
-
Deporteshace 4 semanas
James Rodríguez volvió a las redes sociales y dejó claro de qué equipo es hincha