Conectate con nosotros

Internacionales

La temible amenaza del “Glaciar del Juicio Final” fue confirmada por un robot submarino

Leidy Garcia Balvin

Publicado

en

Científicos lograron determinar fuerza, temperatura, salinidad y oxígeno en zonas inaccesibles. Las posibles consecuencias para la humanidad.

Científicos lograron obtener datos del subsuelo del glaciar Thwaites, también conocido como «Glaciar del Juicio Final» por su potencial aporte a la subida del mar. Hallaron que el suministro de agua caliente al glaciar es mayor de lo que se pensaba, lo que hace temer un derretimiento más rápido y una aceleración del flujo de hielo.

Con la ayuda del submarino Ran, sin tripulación, que se abrió paso bajo el frente del glaciar Thwaites, los investigadores llevaron a cabo nuevos descubrimientos, que publican en la revista Science Advances’.

Karen Heywood, profesora de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, explica en un comunicado: «Esta era la primera incursión del Ran en las regiones polares y su exploración de las aguas bajo la plataforma de hielo fue mucho más exitosa de lo que nos habíamos atrevido a esperar».

Los investigadores en trabajos previos en la zona del glaciar. Captura YouTube

Además, la científica reveló que tienen previsto ampliar estos emocionantes hallazgos con nuevas misiones bajo el hielo el año que viene», anuncia.

El sumergible logró medir la fuerza, la temperatura, la salinidad y el contenido de oxígeno de las corrientes oceánicas que pasan por debajo del glaciar.

La mayor incertidumbre en las previsiones es la evolución futura de la capa de hielo de la Antártida Occidental, señala Anna Wahlin, profesora de oceanografía de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, y autora principal del estudio.

La capa de hielo de la Antártida Occidental

La capa de hielo de la Antártida Occidental es responsable de 10 % de la tasa actual de aumento del nivel del mar. Sin embargo, también su hielo es el que tiene más potencial para aumentar esa tasa.

Te gustaría leer también:  LA ESTRATEGIA PETRO: DESINFORMACIÓN Y DOPAMINA MERCENARIA

El Glaciar Thwaites, en pleno estudio.

Por su ubicación y forma, el Thwaites es especialmente sensible a las corrientes oceánicas cálidas y saladas que se abren paso por debajo de él. Y esto puede provocar un deshielo acelerado en el fondo del glaciar y el movimiento hacia el interior de la llamada zona de encallamiento.

Debido a estar inaccesible lejos de las estaciones de investigación, que suele estar bloqueada por el grueso hielo marino y muchos icebergs, no se pudo trabajar mucho. De ahí las grandes lagunas en el conocimiento.

«Se trata de las primeras mediciones realizadas bajo el glaciar Thwaites», confirman Anna Wahlin.

A través de mapas de las corrientes oceánicas, los investigadores descubrieron que existe una conexión profunda hacia el este a través de la cual fluyen las aguas profundas de la bahía de Pine Island, una conexión que antes se creía bloqueada por una cresta submarina.

También midieron el transporte de calor en uno de los tres canales que conducen el agua caliente hacia el glaciar.

También midieron el transporte de calor en uno de los tres canales que conducen el agua caliente hacia el glaciar Thwaites desde el norte.

«Los canales por los que el agua caliente accede y ataca a Thwaites no los conocíamos antes de la investigación. Utilizando los sonares del barco, anidados con la cartografía oceánica de muy alta resolución del Ran», explica con precisión el doctor Alastair Graham, de la Universidad del Sur de Florida.

El valor medido allí (0,8 TW) corresponde a una fusión neta de 75 km3 de hielo al año, que es casi tan grande como la fusión basal total de toda la plataforma de hielo.

Te gustaría leer también:  No solo es el Ruiz en Colombia: otros 4 volcanes también se están despertando en América

Aunque la cantidad de hielo que se funde como consecuencia del agua caliente no es mucha en comparación con otras fuentes de agua dulce mundiales, el transporte de calor tiene un gran efecto a nivel local y puede indicar que el glaciar no es estable en el tiempo.

El suministro de agua caliente al glaciar es mayor de lo que se pensaba. Foto: Europa Press

Las variaciones en la salinidad, la temperatura y el contenido de oxígeno indican que la zona bajo el glaciar es un área activa hasta ahora desconocida en la que confluyen y se mezclan diferentes masas de agua, lo que resulta importante para comprender los procesos de fusión en la base del hielo.

Las observaciones muestran que el agua caliente se aproxima por todos los lados a los puntos de pinzamiento. El deshielo alrededor de estos puntos de fijación puede provocar la inestabilidad y el retroceso de la plataforma de hielo y, posteriormente, el desprendimiento del glaciar aguas arriba.

El doctor Rob Larter, del British Antarctic Survey, resalta que «este trabajo pone de manifiesto que el modo y el lugar en que el agua cálida incide en el glaciar Thwaites están influidos por la forma del fondo marino y la base de la plataforma de hielo, así como por las propiedades del agua en sí».

Los científicos saben ahora que a partir de los datos recogidos, se podrá modelar la dinámica del glaciar de Thwaite. y tener el cuenta datos para calcular mejor el deshielo en el futuro.

Fuente: Clarin.

Cuadro de comentarios de Facebook

Internacionales

No solo es el Ruiz en Colombia: otros 4 volcanes también se están despertando en América

Avatar

Publicado

en

Este sábado el Servicio Geológico Colombiano (SGC) advirtió que no se puede bajar la guardia porque el volcán Nevado del Ruiz no ha hecho erupción dos meses después de haber pasado su nivel de actividad de amarillo a naranja. “Hay varios indicadores importantes que muestran que todavía podría hacer una erupción considerable en días o semanas”, destacó la entidad.

Los ojos de los científicos están puestos sobre el Nevado del Ruiz porque en su mapa de riesgo hay varias ciudades capitales y municipios del país que se verían afectados por una eventual erupción. Pero ese no es el único volcán que está activo en el continente. Hay al menos otros tres que le hacen señales al mundo con fumarolas para advertir que están despertando.

El Cotopaxi, en Ecuador

El más cercano a Colombia es el volcán ecuatoriano Cotopaxi, situado unos 45 kilómetros al sureste de Quito, en la cordillera de los Andes, que lanzó este sábado una columna de gases y ceniza que se elevó hasta unos mil metros sobre su cumbre, informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.

AFP / Volcán Cotopaxi.

El coloso, que mantiene un proceso eruptivo desde octubre pasado con tendencia a disminuir, ha registrado esta jornada una serie de tremores (temblores constantes), de menos de diez minutos de duración cada uno, relacionados con las emisiones de gases, vapor de agua y ceniza.

En las última 24 horas, la red de sismógrafos del IG que vigilan el Cotopaxi han detectado 23 señales de tremor, así como 19 sismos leves de “largo periodo”, relacionados con el movimiento de fluidos en el interior de la montaña. “Durante las últimas 24 horas se han observado columnas de emisión y ceniza con dirección al oeste y noroeste, a una altura máxima de 1.000 metros sobre el nivel del cráter”, precisó el IG en su último informe.

Te gustaría leer también:  ¡Escándalo revelador! Audios secretos de Armando Benedetti a Laura Sarabia: insultos, reclamos y amenazas a Petro

El Cotopaxi, de 5.897 metros de altitud y 20 kilómetros de diámetro basal, es la segunda montaña más alta de Ecuador y presenta una forma cónica perfecta, visible desde la capital del país cuando las condiciones atmosféricas lo permiten.

El Sangay, en Ecuador

En cuanto a la situación en el Sangay, el otro volcán activo de Ecuador, de 5.230 metros de altitud, y último volcán al sur del país (ubicado unos 200 kilómetros de Quito, en la provincia de Morona Santiago, en la llamada Cordillera Real andina que mira a la Amazonía), el IG informó que su comportamiento en la superficie se mantiene alto con una tendencia ascendente y precisó que en las últimas 24 horas se han registrado 504 explosiones.

“En caso de lluvias fuertes, estas podrían removilizar el material acumulado, generando flujos de lodo y escombros que descenderían por los flancos del volcán y desembocarían en los ríos adyacentes, especialmente los ríos Volcán y Upano”, precisó el IG, y destacó que, ante la alta nubosidad en la zona, no se ha podido observar las manifestaciones superficiales de este coloso de 5.230 metros de altitud.

El Rincón de la Vieja, en Costa Rica

Está ubicado en el norte del país y mantiene una actividad constante con erupciones de gases, ante lo que las autoridades continúan con una vigilancia cercana y con llamados a la prevención. Este sábado el volcán tuvo una nueva erupción de gases que alcanzó una altura de 1.500 metros sobre el cráter, informó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

AFP / Volcán La Vieja

La entidad detalló que “se observa una pluma blanca que se eleva aproximadamente 1.500 metros de forma vertical, no se observa ceniza ni derrames fuera del cráter. No se reporta caída de ceniza ni lahares”. Durante mayo, el volcán tuvo alrededor de 50 erupciones de gases y algunas de cenizas, mientras que en abril la cifra fue de 30. Esta actividad no ha provocado daños materiales o afectado a las comunidades cercanas.

Te gustaría leer también:  Atlético Nacional eliminó a Águilas Doradas de los cuadrangulares

La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) declaró la semana pasada una alerta verde para las comunidades cercanas al volcán, como una forma de prevención y para que la gente se mantenga atenta a la información oficial. Este lunes la CNE brindará un informe acerca de la actividad del volcán y acciones a seguir.

El volcán Rincón de la Vieja, situado en la provincia de Guanacaste (noroeste), es uno de los más activos del país y sobre el cual los expertos mantienen constante vigilancia. Este coloso tiene su cráter a 1.916 metros sobre el nivel del mar y desde el año 2017 ha incrementado su actividad con respecto a años anteriores.

Costa Rica es un país de frecuente actividad volcánica, principalmente en los volcanes Turrialba (este), Poás (centro) y Rincón de la Vieja (noroeste) y pocas veces estas actividades provocan afectaciones a la población.

El Popocatépetl, en México

Miles de lugareños ven a este coloso de 5.452 metros de altitud como un ser con alma y cuerpo, que se les aparece y tiene nombre y apellido. Bautizado Popocatépetl (“montaña que echa humo”) en la lengua náhuatl de los aztecas, ‘Don Goyo’ o el ‘Popo’ son los otros apelativos de este monumento natural que encumbra la riquísima tradición oral de México.

AFP / Volcáb Popocatépetl.

Este gigante continúa liberando gases y cenizas que han alcanzado varias localidades del centro de México, pero su nivel de alerta se mantiene en el nivel previo al de alta peligrosidad. A finales del mes pasado, las fumarolas obligaron a suspender temporalmente las operaciones en los dos aeropuertos que sirven a Ciudad de México, porque el coloso exhalaba vapor de agua, gases y ceniza, reportó el Centro Nacional de Prevención de Desastres.

Te gustaría leer también:  Alianza Petrolera brilló en la jornada 4 y sigue siendo el líder del grupo A

También se registraron dos explosiones y tremor, una señal sísmica asociada al movimiento de fluidos al interior del volcán. El nivel de alerta se mantenía en “amarillo fase 3”, al que fue elevado tras una creciente actividad que podría afectar la aviación y a poblaciones incluso alejadas por el lanzamiento de fragmentos. Se trata del nivel previo al rojo de alta peligrosidad, dividido también en dos fases.

El Popocatépetl, cuyo proceso eruptivo se reactivó en diciembre de 1994, se ubica en los límites de los estados de México, Morelos y Puebla. El incremento de la alerta obligó a autoridades y organismos de socorro a preparar personal, equipos de evacuación y albergues ante una eventual emergencia.

Fuentes consultadas: EFE – AFP

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Internacionales

Por primera vez, el equipo OVNI de la NASA ha compartido públicamente sus descubrimientos

Avatar

Publicado

en

Un grupo de expertos de la NASA ha pedido más y mejores datos sobre los objetos voladores no identificados (OVNIS) en una reunión pública. La investigación de estos, ahora llamados «fenómenos aéreos no identificados» (UAP), es crucial por razones de seguridad, según lo afirmado por Daniel Evans, de la NASA. 

De acuerdo con David Spergel, la falta de datos suficientes y de calidad ha impedido resolver muchos UAP del pasado. Por lo tanto, se necesitarán más y mejores grabaciones y datos en el futuro. Sin embargo, hasta ahora no hay evidencia de que los UAP estén relacionados con la vida extraterrestre, subrayó. 

El científico principal del Instituto de Ciencias Planetarias, David Grinspoon, también confirmó que no hay datos explícitos que sugieran una conexión entre los UAP y la vida extraterrestre. 

La conferencia de prensa tuvo lugar después del primer simposio público de expertos de la NASA encargados de analizar los UAP, formado en junio del año pasado para avanzar en la comprensión científica de estos fenómenos.

Un equipo de 16 expertos de diferentes disciplinas ha estudiado alrededor de 800 fenómenos que se han producido en las últimas tres décadas, la mayoría de los cuales son identificables y solo una minoría no se sabe qué son. 

Aunque algunos fenómenos no se entienden bien, no hay evidencia que indique que están relacionados con extraterrestres. La búsqueda de vida extraterrestre no es el objetivo de la misión, pero muchos han preguntado en esa dirección. 

Los expertos enfatizaron que no hay evidencia convincente de vida extraterrestre asociada con los fenómenos estudiados. La presencia de estos fenómenos plantea preocupaciones sobre la seguridad del espacio aéreo, por lo que es importante investigar si representan algún riesgo. 

Te gustaría leer también:  Gustavo Petro propone la 'Renta Ciudadana' como incentivo para pandilleros y promueve la paz entre jóvenes

La mayoría de los fenómenos tienen explicaciones convencionales, pero se necesita más datos de alta calidad para entender los que no se explican fácilmente. La NASA podría crear una plataforma de crowdsourcing para informar sobre los fenómenos y la inteligencia artificial y el aprendizaje automático podrían ayudar en el análisis de los datos. 

El Pentágono también está interesado en aplicar herramientas de IA y ML para buscar firmas anómalas en sus datos científicos. El informe completo se publicará en julio.

Fuente consultada: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Internacionales

Dron militar operado por inteligencia artificial «asesinó» a su controlador

Avatar

Publicado

en

Un hecho alarmante fue revelado por la prensa internacional recientemente: durante un ejercicio militar en el que se utilizó un dron controlado por inteligencia artificial, ésta «mató» a su operador humano. La simulación formaba parte de unas pruebas militares llevadas a cabo por la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF). El portal hipertextual fue quien reportó inicialmente el suceso.

Según informó el coronel Tucker Hamilton, jefe de pruebas y operaciones de IA de la USAF, durante la Cumbre de Capacidades Aéreas y Espaciales de Combate Futuro en Londres, un drone habría atacado a su operador debido a que la inteligencia artificial que lo controlaba consideró que éste se había convertido en un obstáculo para cumplir con el objetivo asignado.

Hamilton quiso llevar a cabo una prueba con un drone controlado por una inteligencia artificial para evaluar su capacidad de detectar, identificar y destruir objetivos que representen una amenaza de misiles tierra-aire (SAM), sin esperar que la situación se saldría de control. 

En medio de la prueba, la Inteligencia Artificial debía obtener puntos por cada amenaza que eliminara, pero su controlador humano le ordenó que no atacara a un objetivo que la misma IA había identificado como peligroso. Debido a esto, el sistema «notó» que el operador humano era un obstáculo y lo eliminó para poder cumplir con su misión.

En la cumbre, el coronel compartió el preocupante incidente relacionado con la inteligencia artificial. “¿Entonces qué hizo la IA? Mató al operador. Mató al operador porque esa persona le impedía cumplir su objetivo”, declaró.

Tal parece que la inteligencia artificial pasó por encima de su controlador humano y tomó el control del dron atacando a los objetivos equivocados a pesar de recibir la orden de no hacerlo. 

Te gustaría leer también:  Fecode se une a la masiva marcha del 7 de junio en apoyo a las reformas del Gobierno de Gustavo Petro

Afortunadamente, nadie resultó herido ya que el ataque fue en un escenario virtual. Este incidente plantea preocupaciones acerca de los peligros potenciales de la evolución de las inteligencias artificiales y algunos expertos han señalado que podrían representar un riesgo existencial para la humanidad, incluso si su misión inicial era inofensiva.

La razón de esto es que la inteligencia artificial puede comenzar a cumplir su tarea de manera eficiente, pero a medida que calcula todas las posibilidades relacionadas con su objetivo, en algún momento puede considerar a los humanos como un obstáculo para su misión.

Fuente consultada: Colombia.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa