Internacionales
La Justicia venezolana embarga la sede del diario El Nacional

El edificio sería parte de la millonaria indemnización por «daño moral» concedida tras una denuncia de Diosdado Cabello, número dos del chavismo.
La justicia venezolana embargó este viernes (14.05.2021) la sede del diario El Nacional, crítico del gobierno de Nicolás Maduro, para cubrir los 13 millones de dólares que un tribunal le ordenó pagar al rotativo, fundado en 1943, como indemnización por «daño moral» al número dos del chavismo, Diosdado Cabello, en una demanda por difamación.
El anuncio lo hizo el propio vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en sus redes sociales y fue inmediatamente replicado por el gerente general del diario, Jorge Makriniotis, que lo calificó de «ataque a la democracia», y el abogado de El Nacional, que lo consideró como un «abuso de autoridad». Makriniotis afirmó que «la democracia vive cuando hay libertad de expresión» y explicó que, al diario, le «están quitando los bienes por un daño supuesto».

El proceso -comentó Makriniotis- comenzó cerca de las 18.30, cuando llegaron unos 30 funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada) y colocaron en la puerta un documento que informaba del inicio del proceso de embargo. Según informó el diario en su sitio web, «el cartel de notificación indica que se cubre la cantidad de 141.501,24 petros [unos 7,8 millones de dólares al cambio oficial de este viernes] del total de 237.000 petros [13 millones de dólares] que obliga a pagar» el TSJ.
Los funcionarios, según detalló el gerente, accedieron al edificio junto a «un grupo de música que llegó» al lugar, lo que calificó como «una burla más», así como «gente muy cercana de Diosdado Cabello» y la también chavista Tania Díaz». «Esto es un ataque de malcriadez contra la democracia y la libertad de expresión», subrayó.
La Guardia Nacional Bolivariana cortó la calle que da acceso a la sede del diario, situada en el barrio de Los Cortijos.
El diario El Nacional fue fundado por Henrique Otero Vizcarrondo y Miguel Otero Silva, quien además de periodista fue uno de los escritores de más prestigio en el país y cercano amigo de Gabriel García Márquez. El periódico forma parte del Grupo de Diarios América, al que pertenecen otros diarios de Latinoamérica, como El Tiempo (Colombia), El Mercurio (Chile) o La Nación (Argentina).
La situación del rotativo, que solo tiene versión digital desde 2018, ha generado numerosas críticas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que en su último informe alertó de «la violencia sistemática del régimen de Nicolás Maduro a las libertades de expresión y de prensa» y los ataques a periodistas y medios.
Portada de la última edición impresa de El Nacional.
El embargo era una amenaza largamente anunciada por el propio Cabello, quien dijo el pasado 21 de abril que tenía intención de «ejecutar» los bienes de El Nacional, si este no le pagaba la indemnización. «Si no pagas en efectivo, tenemos que ejecutar los bienes para resarcir los daños porque yo sí tengo moral», dijo Cabello durante su programa semanal «Con el mazo dando», que emite el canal estatal Venezolana de Televisión.
Cabello –que interpuso sin éxito querellas contra el ABC en España y The Wall Street Journal en Estados Unidos en 2015– ha planteado que en el edificio de El Nacional funcione una universidad de la comunicación. Más de un centenar de medios de comunicación han cerrado desde la llegada al poder de Maduro, denuncia la ONG Espacio Público.
lgc (efe/afp)
Tomado de: Dw.com
Internacionales
No solo es el Ruiz en Colombia: otros 4 volcanes también se están despertando en América

Este sábado el Servicio Geológico Colombiano (SGC) advirtió que no se puede bajar la guardia porque el volcán Nevado del Ruiz no ha hecho erupción dos meses después de haber pasado su nivel de actividad de amarillo a naranja. “Hay varios indicadores importantes que muestran que todavía podría hacer una erupción considerable en días o semanas”, destacó la entidad.
Los ojos de los científicos están puestos sobre el Nevado del Ruiz porque en su mapa de riesgo hay varias ciudades capitales y municipios del país que se verían afectados por una eventual erupción. Pero ese no es el único volcán que está activo en el continente. Hay al menos otros tres que le hacen señales al mundo con fumarolas para advertir que están despertando.
El Cotopaxi, en Ecuador
El más cercano a Colombia es el volcán ecuatoriano Cotopaxi, situado unos 45 kilómetros al sureste de Quito, en la cordillera de los Andes, que lanzó este sábado una columna de gases y ceniza que se elevó hasta unos mil metros sobre su cumbre, informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.

El coloso, que mantiene un proceso eruptivo desde octubre pasado con tendencia a disminuir, ha registrado esta jornada una serie de tremores (temblores constantes), de menos de diez minutos de duración cada uno, relacionados con las emisiones de gases, vapor de agua y ceniza.
En las última 24 horas, la red de sismógrafos del IG que vigilan el Cotopaxi han detectado 23 señales de tremor, así como 19 sismos leves de “largo periodo”, relacionados con el movimiento de fluidos en el interior de la montaña. “Durante las últimas 24 horas se han observado columnas de emisión y ceniza con dirección al oeste y noroeste, a una altura máxima de 1.000 metros sobre el nivel del cráter”, precisó el IG en su último informe.
El Cotopaxi, de 5.897 metros de altitud y 20 kilómetros de diámetro basal, es la segunda montaña más alta de Ecuador y presenta una forma cónica perfecta, visible desde la capital del país cuando las condiciones atmosféricas lo permiten.
El Sangay, en Ecuador
En cuanto a la situación en el Sangay, el otro volcán activo de Ecuador, de 5.230 metros de altitud, y último volcán al sur del país (ubicado unos 200 kilómetros de Quito, en la provincia de Morona Santiago, en la llamada Cordillera Real andina que mira a la Amazonía), el IG informó que su comportamiento en la superficie se mantiene alto con una tendencia ascendente y precisó que en las últimas 24 horas se han registrado 504 explosiones.
“En caso de lluvias fuertes, estas podrían removilizar el material acumulado, generando flujos de lodo y escombros que descenderían por los flancos del volcán y desembocarían en los ríos adyacentes, especialmente los ríos Volcán y Upano”, precisó el IG, y destacó que, ante la alta nubosidad en la zona, no se ha podido observar las manifestaciones superficiales de este coloso de 5.230 metros de altitud.
El Rincón de la Vieja, en Costa Rica
Está ubicado en el norte del país y mantiene una actividad constante con erupciones de gases, ante lo que las autoridades continúan con una vigilancia cercana y con llamados a la prevención. Este sábado el volcán tuvo una nueva erupción de gases que alcanzó una altura de 1.500 metros sobre el cráter, informó el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori).

La entidad detalló que “se observa una pluma blanca que se eleva aproximadamente 1.500 metros de forma vertical, no se observa ceniza ni derrames fuera del cráter. No se reporta caída de ceniza ni lahares”. Durante mayo, el volcán tuvo alrededor de 50 erupciones de gases y algunas de cenizas, mientras que en abril la cifra fue de 30. Esta actividad no ha provocado daños materiales o afectado a las comunidades cercanas.
La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) declaró la semana pasada una alerta verde para las comunidades cercanas al volcán, como una forma de prevención y para que la gente se mantenga atenta a la información oficial. Este lunes la CNE brindará un informe acerca de la actividad del volcán y acciones a seguir.
El volcán Rincón de la Vieja, situado en la provincia de Guanacaste (noroeste), es uno de los más activos del país y sobre el cual los expertos mantienen constante vigilancia. Este coloso tiene su cráter a 1.916 metros sobre el nivel del mar y desde el año 2017 ha incrementado su actividad con respecto a años anteriores.
Costa Rica es un país de frecuente actividad volcánica, principalmente en los volcanes Turrialba (este), Poás (centro) y Rincón de la Vieja (noroeste) y pocas veces estas actividades provocan afectaciones a la población.
El Popocatépetl, en México
Miles de lugareños ven a este coloso de 5.452 metros de altitud como un ser con alma y cuerpo, que se les aparece y tiene nombre y apellido. Bautizado Popocatépetl (“montaña que echa humo”) en la lengua náhuatl de los aztecas, ‘Don Goyo’ o el ‘Popo’ son los otros apelativos de este monumento natural que encumbra la riquísima tradición oral de México.

Este gigante continúa liberando gases y cenizas que han alcanzado varias localidades del centro de México, pero su nivel de alerta se mantiene en el nivel previo al de alta peligrosidad. A finales del mes pasado, las fumarolas obligaron a suspender temporalmente las operaciones en los dos aeropuertos que sirven a Ciudad de México, porque el coloso exhalaba vapor de agua, gases y ceniza, reportó el Centro Nacional de Prevención de Desastres.
También se registraron dos explosiones y tremor, una señal sísmica asociada al movimiento de fluidos al interior del volcán. El nivel de alerta se mantenía en “amarillo fase 3”, al que fue elevado tras una creciente actividad que podría afectar la aviación y a poblaciones incluso alejadas por el lanzamiento de fragmentos. Se trata del nivel previo al rojo de alta peligrosidad, dividido también en dos fases.
El Popocatépetl, cuyo proceso eruptivo se reactivó en diciembre de 1994, se ubica en los límites de los estados de México, Morelos y Puebla. El incremento de la alerta obligó a autoridades y organismos de socorro a preparar personal, equipos de evacuación y albergues ante una eventual emergencia.
Fuentes consultadas: EFE – AFP
Internacionales
Por primera vez, el equipo OVNI de la NASA ha compartido públicamente sus descubrimientos

Un grupo de expertos de la NASA ha pedido más y mejores datos sobre los objetos voladores no identificados (OVNIS) en una reunión pública. La investigación de estos, ahora llamados «fenómenos aéreos no identificados» (UAP), es crucial por razones de seguridad, según lo afirmado por Daniel Evans, de la NASA.
De acuerdo con David Spergel, la falta de datos suficientes y de calidad ha impedido resolver muchos UAP del pasado. Por lo tanto, se necesitarán más y mejores grabaciones y datos en el futuro. Sin embargo, hasta ahora no hay evidencia de que los UAP estén relacionados con la vida extraterrestre, subrayó.
El científico principal del Instituto de Ciencias Planetarias, David Grinspoon, también confirmó que no hay datos explícitos que sugieran una conexión entre los UAP y la vida extraterrestre.
La conferencia de prensa tuvo lugar después del primer simposio público de expertos de la NASA encargados de analizar los UAP, formado en junio del año pasado para avanzar en la comprensión científica de estos fenómenos.
Un equipo de 16 expertos de diferentes disciplinas ha estudiado alrededor de 800 fenómenos que se han producido en las últimas tres décadas, la mayoría de los cuales son identificables y solo una minoría no se sabe qué son.
Aunque algunos fenómenos no se entienden bien, no hay evidencia que indique que están relacionados con extraterrestres. La búsqueda de vida extraterrestre no es el objetivo de la misión, pero muchos han preguntado en esa dirección.
Los expertos enfatizaron que no hay evidencia convincente de vida extraterrestre asociada con los fenómenos estudiados. La presencia de estos fenómenos plantea preocupaciones sobre la seguridad del espacio aéreo, por lo que es importante investigar si representan algún riesgo.
La mayoría de los fenómenos tienen explicaciones convencionales, pero se necesita más datos de alta calidad para entender los que no se explican fácilmente. La NASA podría crear una plataforma de crowdsourcing para informar sobre los fenómenos y la inteligencia artificial y el aprendizaje automático podrían ayudar en el análisis de los datos.
El Pentágono también está interesado en aplicar herramientas de IA y ML para buscar firmas anómalas en sus datos científicos. El informe completo se publicará en julio.
Fuente consultada: Colombia.com
Internacionales
Dron militar operado por inteligencia artificial «asesinó» a su controlador

Un hecho alarmante fue revelado por la prensa internacional recientemente: durante un ejercicio militar en el que se utilizó un dron controlado por inteligencia artificial, ésta «mató» a su operador humano. La simulación formaba parte de unas pruebas militares llevadas a cabo por la Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF). El portal hipertextual fue quien reportó inicialmente el suceso.
Según informó el coronel Tucker Hamilton, jefe de pruebas y operaciones de IA de la USAF, durante la Cumbre de Capacidades Aéreas y Espaciales de Combate Futuro en Londres, un drone habría atacado a su operador debido a que la inteligencia artificial que lo controlaba consideró que éste se había convertido en un obstáculo para cumplir con el objetivo asignado.
Hamilton quiso llevar a cabo una prueba con un drone controlado por una inteligencia artificial para evaluar su capacidad de detectar, identificar y destruir objetivos que representen una amenaza de misiles tierra-aire (SAM), sin esperar que la situación se saldría de control.
En medio de la prueba, la Inteligencia Artificial debía obtener puntos por cada amenaza que eliminara, pero su controlador humano le ordenó que no atacara a un objetivo que la misma IA había identificado como peligroso. Debido a esto, el sistema «notó» que el operador humano era un obstáculo y lo eliminó para poder cumplir con su misión.
En la cumbre, el coronel compartió el preocupante incidente relacionado con la inteligencia artificial. “¿Entonces qué hizo la IA? Mató al operador. Mató al operador porque esa persona le impedía cumplir su objetivo”, declaró.
Tal parece que la inteligencia artificial pasó por encima de su controlador humano y tomó el control del dron atacando a los objetivos equivocados a pesar de recibir la orden de no hacerlo.
Afortunadamente, nadie resultó herido ya que el ataque fue en un escenario virtual. Este incidente plantea preocupaciones acerca de los peligros potenciales de la evolución de las inteligencias artificiales y algunos expertos han señalado que podrían representar un riesgo existencial para la humanidad, incluso si su misión inicial era inofensiva.
La razón de esto es que la inteligencia artificial puede comenzar a cumplir su tarea de manera eficiente, pero a medida que calcula todas las posibilidades relacionadas con su objetivo, en algún momento puede considerar a los humanos como un obstáculo para su misión.
Fuente consultada: Colombia.com