Ciencia
La Hora del Planeta 2023: un llamado global para apagar las luces y salvar el planeta. ¿Cuándo se llevará a cabo?

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) volvió a convocar este próximo sábado 25 de marzo al planeta entero a apagar las luces como muestra de su responsabilidad y compromiso con la protección del futuro del planeta.
Para conmemorar la ocasión, el planeta apagará todas las luces que no estén operativas en sus edificios y hogares a las 8:30 p. m. del sábado 25 de marzo de 2023 durante una hora.
Según la organización no gubernamental, a medida que los puntos de referencia y los hogares participen en el icónico momento de apagado de la Hora del Planeta, se instará a las personas de todo el mundo a ‘desconectarse’ antes de pasar 60 minutos haciendo algo, cualquier cosa, positivo para nuestro planeta.
Los simpatizantes en más de 190 países y territorios crearán la hora más grande para la Tierra, parte de los esfuerzos de WWF para convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concientización.
La Hora del Planeta ha presentado muchos de los lugares más emblemáticos del mundo apagando sus luces, desde el London Eye en Inglaterra hasta la Torre Eiffel en Francia y el Coliseo de 2000 años de antigüedad en Italia.
WWF advirtió que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de la naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta de este año, dice que es más necesaria que nunca, para inspirar a millones más a actuar y hacer que millones más se den cuenta.

La Hora del Planeta 2023 llega inmediatamente después del histórico Acuerdo Kunming-Montreal en la COP15, que en diciembre del año pasado comprometió al mundo a detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
WWF-Mongolia albergará este año un desfile de moda sostenible que tendrá lugar con diseñadores de moda locales, presentando ropa reciclada y rediseñada. Mientras tanto, WWF-Letonia volverá a organizar su tradicional concierto La Hora del Planeta junto con varias caminatas por la naturaleza con sus socios y simpatizantes.
Esta iniciativa, que se ha llevado a cabo cada año desde el 2007, ha puesto de relieve los problemas del cambio climático y la pérdida de la naturaleza, llegando a más de 190 países y territorios y a millones de personas en todo el mundo.
Ahora en su decimoséptimo año, después de haber sido conocido por el momento de “apagar las luces”, un evento simbólico para mostrar nuestro apoyo colectivo al planeta, WWF está intensificando este año las cosas, dando nueva vida al movimiento y la misión de la Hora del Planeta.
Fuente: Semana.
Ciencia
El fenómeno de la luna negra de este 19 de mayo: ¿qué es y por qué es relevante?

Los fenómenos astronómicos suelen tener gran relevancia en cómo impactan o influyen en diferentes personas, ya sea en lo personal o espiritual.
Hay varios términos que se le han dado a los fenómenos astronómicos que suceden con la Luna: la roja, la de sangre y la azul. Ahora se ha denominado a la luna nueva de este 19 de mayo la luna negra, ¿por qué?
Desde El Planetario de Madrid explican, en sus redes sociales, que lo primero que debe quedar claro es que no es un término científico y que es análogo al término de luna azul, que es cuando en un mismo mes hay dos lunas llenas y a la segunda se le denomina luna azul.
Luna negra entonces es la referencia a la fase de luna nueva: “cuando tenemos una segunda luna nueva en el mismo mes, podremos decir que se trata de una luna negra o ‘black moon’”.
Y aclaran además que eso nada tiene que ver con el color de la Luna. “Todas las lunas nuevas son oscuras o negras, puesto que ninguna puede verse: en la fase de luna nueva el Sol está iluminando su cara oculta, la cara que se ve desde la Tierra no tiene luz”.
Otras razón para llamarla así, y que se ajusta más a lo que sucederá este 19 de mayo, la cita la plataforma de observación astronómica Time & Date: es la tercera luna nueva en una temporada de cuatro lunas nuevas, estas son un poco más raras y ocurren aproximadamente una vez cada 33 meses.
“Dividimos un año en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Por lo general, cada estación tiene tres meses y tres lunas nuevas. Cuando una estación tiene cuatro lunas nuevas, la tercera luna nueva se llama luna negra”.
Entonces en la noche de este viernes 19 de mayo será la tercera luna nueva antes del solsticio de junio 2023. La conclusión es que solo es un nombre, nadie va a ver nada en el cielo, como pasa siempre en cualquier luna nueva.
Fuente: Pulzo
Ciencia
Científicos registran el devoramiento de un planeta por su estrella

Los astrónomos han logrado presenciar un acontecimiento cósmico de una magnitud inigualable: la muerte de un planeta. Este extraordinario evento se llevó a cabo a una distancia de aproximadamente 12.000 años luz de la Tierra, en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, cerca de la constelación de Aquila. Aunque los científicos ya habían observado estrellas después de haberse «comido» planetas, esta es la primera vez que han tenido la oportunidad de captar un planeta mientras es devorado por su estrella anfitriona.
Durante el estudio, un equipo de investigadores compuesto por científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard y el Instituto de Tecnología de California hizo un descubrimiento sorprendente de manera fortuita. En un principio, observaron una estrella que experimentó un aumento repentino de brillo, más de 100 veces su luminosidad normal, en tan solo 10 días.
A través de observaciones adicionales, los científicos determinaron que el planeta que desapareció era un gigante gaseoso con una masa similar a la de Júpiter, que completaba una órbita en solo un día debido a su cercanía extrema con su estrella.
La estrella, que comparte características similares con nuestro Sol, devoró al planeta en un lapso de aproximadamente 100 días. El proceso comenzó con la estrella mordisqueando los bordes del planeta, lo que resultó en la expulsión de polvo. Durante los últimos diez días del proceso, tuvo lugar una explosión brillante mientras el planeta era completamente destruido al sumergirse en el interior de la estrella.
Según los expertos, este descubrimiento proporciona una visión intrigante sobre el destino de los planetas, incluyendo la Tierra. Se estima que la mayoría de los planetas encuentran su fin cuando sus estrellas anfitrionas se quedan sin energía, un destino que se espera que también ocurra a nuestro planeta dentro de miles de millones de años. Sin embargo, los científicos aclaran que el evento será mucho menos dramático en el caso de la Tierra y otros planetas rocosos, como Mercurio y Venus, debido a su tamaño mucho más reducido en comparación con los gigantes gaseosos.
Fuente consultada: Colombia.com
Ciencia
La ciudad lunar de Japón: ¿cómo será la vida en la Luna? ¿cómo será la vida en la Luna?

Japón ha dado un importante paso en la exploración y conquista del espacio al unirse a la carrera espacial por colonizar la Luna. La compañía japonesa Ispace, ha anunciado planes para construir una ciudad en nuestro satélite natural llamada «Moon Valley». Esta ciudad tendría una capacidad para albergar a 1,000 personas de manera permanente, y se construiría desde cero para garantizar que la infraestructura necesaria para una vida sostenible y eficiente en la Luna esté disponible.
La compañía japonesa tiene previsto utilizar los recursos naturales de la Luna para desarrollar y hacer posible su proyecto. El agua es un recurso clave que podrían utilizar para obtener hidrógeno, fabricar combustible y proporcionar agua potable para quienes vivan allí. Además, Ispace busca explorar el potencial comercial y económico de esta iniciativa y considera que la construcción de una ciudad en la Luna es una oportunidad para el mundo de reconsiderar la exploración y desarrollo del espacio.
Ispace espera poder concretar su proyecto para el año 2040. A pesar de los desafíos y los riesgos que representa la construcción de una ciudad en la Luna, la compañía japonesa está decidida a avanzar en ese camino y cree que los beneficios a largo plazo serán enormes. Entre las ventajas de una colonia lunar se encuentran la exploración de nuevos recursos y el avance en la tecnología necesaria para la exploración del espacio.
A medida que Ispace avanza en su proyecto, deberá lidiar con algunos obstáculos y desafíos. Por ejemplo, la sonda Hakuto-R, que tenía como objetivo aterrizar en la Luna, perdió comunicación en las últimas horas. Esta nave fue lanzada en diciembre del año pasado, con el fin de completar una secuencia de aterrizaje desde la órbita lunar a 100 km de altitud. El hecho de que la sonda haya perdido comunicación, indica que algo salió mal y podría retrasar los planes de Ispace.
A pesar de los desafíos, Ispace tiene un objetivo claro y ambicioso, construir una ciudad en la Luna. Esta iniciativa representa un paso importante para la exploración y conquista del espacio, así como una oportunidad para el mundo de explorar nuevas formas de vida sostenible y eficiente en la Luna. La construcción de una ciudad en la Luna podría tener implicaciones significativas para la economía y la tecnología en la Tierra, y es un paso importante en la evolución de la humanidad hacia el espacio.
Fuente consultada: Colombia.com
-
Internacionaleshace 4 semanas
Detienen a excandidato que alegó fraude en elecciones de Paraguay
-
Deporteshace 4 semanas
Olimpia le aguó la campaña perfecta a Nacional: agridulce empate en el Atanasio
-
Entretenimientohace 4 semanas
Anuel AA le dedicó canción sin tapujos a Karol G con picante recuerdo sobre su noviazgo