Antioquia
La Gobernación de Antioquia inicia formación para mujeres que aspiran a cargos de elección popular

La Gobernación de Antioquia para conmemorar el 8 de marzo instaló su Escuela de Entrenamiento Político para Mujeres, un espacio para fortalecer las capacidades de aspirantes a cargos de elección popular en las diferentes corporaciones territoriales, a través de un proceso de entrenamiento personalizado en habilidades políticas y electorales que les permiten a las mujeres enfrentar los retos que tienen para la contienda de este año.
En esta versión la Escuela convocó a más de 600 mujeres de todas las subregiones, de éstas se seleccionaron 375 de los diferentes municipios del departamento, teniendo en cuenta su trayectoria de liderazgo y su intención de ser candidatas. Esta es la tercera versión de este proceso formativo en el cual, en sus anteriores versiones, ya han participado 1.046 mujeres.
Con encuentros presenciales en las subregiones y mentoría virtual se ofrece formación en derechos humanos, marketing político, funcionamiento de partidos políticos, reconocimiento de inhabilidades, avales, construcción de planes de desarrollo, formación en mecanismos para enfrentar la violencia política, entre otros temas encaminados a alcanzar la incidencia de más mujeres.
El entrenamiento se instaló el 8 de marzo como acción simbólica para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de las Mujeres. En la Asamblea Departamental las estudiantes del Valle de Aburrá tuvieron un encuentro con el Gobernador de Antioquia y los diputados, quienes exaltaron su participación en escenarios sociales y comunitarios.
Natalia Velásquez Osorio, secretaria de las Mujeres, al hacer referencia a la conmemoración del Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, dijo que al analizar la situación de las mujeres en Antioquia, la participación política es una de las brechas más amplias. Precisó que en la Asamblea Departamental de las 26 curules, solo hay una diputada; de 125 alcaldías municipales solo 13 son lideradas por mujeres y de las más de 1.400 curules en los Concejos Municipales, solo 245 fueron alcanzadas por mujeres. Además en 17 municipios no hay representación femenina en esta corporación.
Es de resaltar que en la última década ninguna mujer ha participado para como candidata para ser gobernadora, en la historia ninguna mujer ha sido elegida por votación popular para este cargo. Sin embargo, del total de votantes en las últimas elecciones territoriales, las mujeres representaron el 54% de votantes, esto quiere decir, las mujeres son quienes más votan, pero las menos elegidas.
La titular de la dependencia departamental destacó que la conmemoración de esta fecha, se efectuará durante todo el mes de marzo y se prevé que funcionarios de la Secretaría estarán en 60 municipios de Antioquia acompañando a las administraciones municipales para avanzar en el tema de la participación política de las mujeres.
Por su parte, la Primera Dama del departamento, Claudia Márquez Cadavid, resaltó cómo grandes logros de la Administración Unidos, la asignación de un presupuesto histórico para el desarrollo de proyectos estratégicos en la Secretaría de la Mujer, la línea 1, 2, 3 Mujer Metropolitana, los hogares de protección, las casas de la mujer, las granjas mujeres siembra, el equipo de ciclismo de mujeres Antioquia, la Escuela de Entrenamiento Público y Político, entre otros.
Antioquia
Familia de mujer atacada por expareja con sustancia letal en Sabaneta demandará al Estado

Han pasado apenas unos días de la escalofriante muerte de una mujer de 40 años en Medellín a manos de su antigua pareja sentimental que le lanzó un letal químico que le produjo la muerte después de combatir y mantenerse aferrada a la vida en una clínica de la zona metropolitana del Valle de Aburrá.
Maryori Muñoz, la administradora de una clínica de estética en un centro comercial de Sabaneta en Antioquia, fue la víctima de Luis Carlos Aguirre Echeverry de 68 años, quien la acosaba permanentemente desde que ella había decidido terminar su relación sentimental, un lapso en el que hubo malos tratos por parte de él.
Aguirre Echeverry murió luego de lanzar la sustancia tóxica contra Maryori Muñoz, pero contrario a lo que muchos creen y han informado, la familia de la mujer de 40 años y madre de una adolescente y un niño, cree que el agresor no se suicidó, sino que de manera accidental terminó con la sustancia letal en su cuerpo.
El hermano de Maryori Muñoz, Frank Muñoz, dijo en entrevista a Noticias Caracol que por lo que encontraron en el apartamento de Luis Carlos Aguirre, este tuvo tiempo de planear y asesorarse bien sobre la manera en la que acabaría con la vida de su expareja.
Demandarán al Estado
Muñoz dice que su hermana sí se presentó a denunciar a Aguirre en varias oportunidades y que también lo hizo para recibir la notificación de protección que le había sido asignada, contrario a lo que dice el Gobierno del municipio de Sabaneta y un fiscal que aseguró que la mujer no se hizo presente.
De acuerdo con las declaraciones de la familia de Maryori, ella ya contaba con protección ante el acoso y agresiones de Aguirre, por lo que la protección asignada no apareció por ningún lado, y por tal razón demandarán al Estado, garante de su seguridad por orden de la justicia.
El rastreo a las cámaras de seguridad y testigos de la escena en la que Aguirre atacó con sustancia letal a Maryori determinaron que el hombre ingresó inmediatamente después del ataque a un baño, luego descendió por el ascensor y murió en uno de los pisos de la edificación comercial.
Fue precisamente la entrada al baño el hecho que parece demostrar que Aguirre nunca quiso suicidarse, sino que posiblemente el viento empujo parte de la sustancia tóxica hacia él y por eso fue desesperado a un baño buscando liberarse del polvo mortal con agua salida de un grifo.
Fuente: Colombia.com
Antioquia
Ordenaron arresto domiciliario contra obispo de la Arquidiócesis de Antioquia

Fidel León Cadavid Marín, obispo de Sonsón-Rionegro, deberá cumplir con la medida por negarse a cumplir una orden judicial que tenía en su contra.
Fidel León Cadavid Marín, obispo de la Arquidiócesis Sonsón-Rionegro (Antioquia), deberá cumplir un arresto domiciliario por negarse a cumplir una orden judicial. Este viernes el Juzgado Segundo Penal Municipal de Rionegro publicó la decisión en contra del religioso quien, además, deberá pagar una multa económica.
“Imponer sanción de arresto domiciliario por dos días y una multa de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes en disfavor del señor Fidel León Cadavid Marín, representante legal de la diócesis de Sonsón Rionegro”, señaló el tribunal en su orden de desacato.
La sanción en contra del religioso tiene que ver con su posible responsabilidad al no entregar información a un periodista que había logrado acceder a ella por medio de la justicia.
El pasado 11 de marzo de 2022 la justicia falló en favor del periodista Juan Pablo Barrientos –investigador de casos de pederastia al interior de la iglesia Católica– para que accediera a información que debía ser entregada y gestionada por el obispo Cadavid.
De acuerdo con el fallo de tutela, el obispo tenía un plazo de dos meses para entregar las respuestas al derecho de petición que había radicado el periodista. La solución al cuestionario nunca llegó.
“Ante el presunto incumplimiento de las órdenes emitidas por la Judicatura, el accionante envió correo electrónico el día 09 de agosto de 2022, mediante el cual solicitó la apertura del incidente de desacato en contra de los responsables de cumplir las mencionadas decisiones”, recordó el tribunal.
La Diócesis se negó a responder el derecho y apeló en primera instancia. Luego, entregó un informe y alegó que no podía suministrar más información porque no estaba en su poder.
Ahora el obispo y la Diócesis deberán responder, por orden del tribunal, al periodista en los tiempo que se le ordene.
Fuente: Pulzo