Nacionales
La contrarreforma a la salud que radicó el Centro Democrático: «ajustar sin desbarajustes»

El partido dice que “no se necesita una reforma estructural que nos lleve a ir hacia atrás, por eso radicamos una propuesta alternativa que busca mejorar y fortalecer el Sistema de Salud”.
El proyecto de reforma a la salud impulsado por el Gobierno en cabeza del presidente Gustavo Petro ha generado gran polémica entre la oposición. Al respecto, el Centro Democrático decidió compartir su propia contrarreforma alternativa para “mejorar y fortalecer el Sistema de Salud”.
“Tenemos uno de los sistemas más solidarios y garantistas, con cobertura de aseguramiento universal, y bajo ese principio somos partidarios de que, cualquier ajuste para mejorarlo y avanzar hacia los primeros lugares a nivel mundial, debe partir de lo ya construido y no iniciar de cero”, señaló el Centro Democrático.
Por lo anterior, basados en lo dispuesto en la Ley Estatutaria de 2015 que trazó la ruta, el Centro Democrático propuso una alternativa en la que se plantea 10 ajustes que “permitirán que la salud vaya hacia adelante y no para atrás”.
10 ajustes propuestos por el Centro Democrático
- “Fortalecimiento de la gobernanza y la coordinación intersectorial necesaria en la intervención de los determinantes sociales en salud para que la operación del Sistema y la resolución de sus retos se dé bajo los principios de participación, pluralidad y rigor técnico. Para lograrlo se retomarán 3 instancias vitales con su debida articulación: el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la Comisión Intersectorial de Salud Pública y los Consejos Regionales de Salud.
- Aseguramiento en salud para el total de la población, tengan o no tengan ingresos, con Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cumplan con todos los requisitos necesarios para proteger a su población a cargo y asegurarle un buen servicio, operando de forma obligatoria en ambos regímenes, subsidiado y contributivo, en los territorios que definirá el Ministerio de Salud como Regiones para la Gestión Integral del Riesgo, teniendo en cuenta necesidades de la población, capacidades de las entidades territoriales, entre otros aspectos, y trabajando hacia una certificación de excelencia.
- Redes integrales e integradas de prestadores y proveedores conformada y gestionadas por las EPS a partir de la real capacidad de oferta de servicios que existe en las Regiones para atender las necesidades en salud de la población que habita en ellas, en todos los niveles de atención, que garantice la prestación de los servicios sin fragmentación y trámites innecesarios para el usuario. Con una Superintendencia vigilante, evaluando la suficiencia y adecuada articulación de dichas redes.
- Atención Primaria en Salud con presencia en todo el territorio nacional y con mayor capacidad de resolución de casos, a cargo de los Equipos Básicos de Salud y Centros de Atención Primaria en Salud, como parte de las redes integrales e integradas y siendo la puerta de entrada a los servicios del Sistema.
- Equipos Básicos de Salud en el territorio, caracterizando a la población, identificando riesgos y reportando al sistema de información en salud para activar la gestión del riesgo por parte de las EPS y las Entidades Territoriales.
- Centros de Atención Primaria en Salud articulados con los Equipos Básicos en Salud, donde se resolverán la mayor parte de necesidades de salud de la población a cargo, desde consultas de medicina y odontología general, especialidades básicas como medicina familiar, medicina interna, pediatría, ginecología, y desde ellos se realizarán las remisiones para la atención complementaria y de alta complejidad, de acuerdo con la articulación de las EPS.
- Establecimiento de indicadores, con sus respectivas metas, que permitan medir resultados en salud, calidad y eficiencia en la contratación de los servicios de atención primaria por parte del Ministerio de Salud. El cumplimiento de las metas tendrá reconocimiento de incentivos.
- Modelo de atención en zonas marginadas dispersas o de baja densidad poblacional a cargo del Estado, definido por el Ministerio de Salud, según las necesidades en salud de la población, la capacidad de oferta de servicios, las condiciones geográficas de acceso a los servicios y las prácticas tradicionales de los grupos poblacionales. Allí se estimulará el uso de la telemedicina, con incentivos económicos y no económicos para el talento humano en salud y el Gobierno definirá la reglamentación específica de las Asociaciones Público-Privadas para la prestación de servicios de salud e infraestructura hospitalaria.
- Modelo de atención y prestación de servicios de salud de enfermedades huérfanas y contratación de servicios sociales complementarios a cargo del Estado.
- La atención de Enfermedades Huérfanas en Centros Especializados con diagnóstico y tratamiento integrado, contratados directamente por la ADRES, de acuerdo con las reglas que establezca el Gobierno nacional, mitigando riesgos de cartelización y malversación de recursos.
- Servicios sociales complementarios contratados directamente por ADRES y financiados con los recursos de los sectores que correspondan.
- Adopción de medidas de salvamento para las entidades del sector con dificultades económicas a través de normas de insolvencia para las entidades del sector salud y la creación del Fondo de Garantías para el Sistema (equivalente al FOGAFIN del sector financiero).
- Flujo de recursos adecuado y transparente, donde el giro directo sea realmente un mecanismo efectivo de flujo de caja, que incentive el pago oportuno de las EPS a los prestadores y proveedores, y responda a un sano comportamiento de la cartera.
- Sistemas de información interoperables, de acceso público, a partir de lo ya creado, que le permita al usuario desde su atención primaria la información de los prestadores disponibles en la Región, hasta ejercer la vigilancia a los recursos del sector.
- Sistemas de Inspección, Vigilancia y Control con fortalecimiento en la supervisión basada en riesgos, y definición y vigilancia por primera vez a los conglomerados empresariales del sector salud”.
Fuente: Colombia.com
Nacionales
Al recibir Doctorado Honoris Causa, Presidente Petro insta a la sociedad colombiana a elegir la libertad frente a una historia esclavista

El Presidente de la República, Gustavo Petro, invitó este viernes a la sociedad colombiana a abandonar las secuelas de una tradición nacional esclavista y elegir la libertad para superar problemas comunes como la violencia.
“Nuestras trabas tienen que ver con ese camino ambivalente, incluida nuestra violencia actual, que aún no hemos escogido en sus diferencias: si la esclavitud o la libertad”, aseguró el mandatario durante el acto académico en el que recibió el Doctorado Honoris Causa en la sede de la Universidad de Cartagena.
En su discurso, el Presidente hizo un repaso histórico en torno a la esclavitud y los esfuerzos por dejarla atrás, e invitó a los colombianos a superar el dilema entre seguir permitiendo prácticas que atentan contra de la libertad individual y ser personas libres para transformar una realidad nacional de injusticia social.
“Nuestro país se construyó de una forma Republicana y en una forma de esencia esclavista. Así, ¿ cómo podíamos construir esas narrativas políticas, sus formas, una nación soberana, etcétera y, al mismo tiempo, tener un corazón libre?”, añadió el Presidente Gustavo Petro desde Cartagena de Indias.
Haciendo un símil con la época de la esclavitud, el Presidente lamentó que hoy en Colombia algunas personas, especialmente desde el campo laboral, envíen a sus trabajadores mensajes que atentan contra su libertad: “Huyan de la libertad, no rompan las cadenas porque en nuestra casa de esclavistas tendrán la comida que les faltará si se hacen libres”, puntualizó.
El Mandatario recibió el Doctorado Honoris Causa de manos del Consejo de Rectores -del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó- por sus “invaluables aportes a Colombia en gestión pública”, según el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República
Nacionales
El Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal, capítulo Caribe, entrega el título de Doctorado Honoris Causa al Presidente Gustavo Petro

Por sus invaluables aportes a Colombia en gestión pública, especialmente en Bogotá, cuando fue Alcalde Mayor de la ciudad, el Consejo de Rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE), capítulo Caribe, entrega este viernes el título de Doctorado Honoris Causa al Presidente Gustavo Petro, en acto que tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Cartagena.
El otorgamiento de Doctorado Honoris Causa al Jefe de Estado se aprobó por unanimidad, en sesión ordinaria del Consejo de Rectores del SUE Caribe —del que hacen parte las ocho universidades públicas del Caribe, incluida la del Chocó— llevada a cabo el 21 de enero del 2023.
El Doctorado Honoris Causa es el máximo reconocimiento honorífico que otorga la universidad a personajes notorios que han ejecutado tributos significativos en un campo específico y que han servido de manera destacada a la comunidad.
“Este título honorífico tiene doble valor pues será conferido al Presidente Petro por la universidad pública en conjunto, con presencia en la región Caribe, su tierra natal”, afirmó Jairo Torres Oviedo, Presidente del SUE Caribe.
Cabe destacar que las ocho universidades públicas del SUE Caribe que hicieron entrega del doctorado son: Universidad de Córdoba, Universidad de Sucre, Universidad de Cartagena, Universidad del Magdalena, Universidad Tecnológica del Chocó, Universidad del Atlántico, Universidad Popular del Cesar y Universidad de La Guajira.
Al evento de entrega del título asistieron rectores de las universidades públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal SUE nacional y SUE Caribe y destacadas personalidades de la intelectualidad del Caribe colombiano.
Fuente: Presidencia de la República