Medellín
Gringos pagan millonada por fiestas privadas con mujeres en ‘PH’ de Medellín y se graban

Estos eventos son organizados por otros estadounidenses que se encargan de reclutar jóvenes para que sean puestas a merced de sus clientes extranjeros.
Recientemente, un gran grupo de mujeres paisas compartieron en redes sociales que les estaba llegando publicidad en sus cuentas de Instagram de un hombre que se hace llamar @Caseyredbeard. Él estaba ofreciéndoles ir a fiestas privadas en ‘penthouses’, decía que pagaban el transporte y les daban comida.
La publicidad ha sido vista por muchas mujeres de la capital antioqueña y en una investigación hecha por Manifiesta señalan que han conocido denuncias de mujeres dicen ser víctimas de abuso sexual; algunas de ellas son menores de edad.
En la investigación señala que hay una red en Medellín que se encarga de contactar a hombres estadounidenses que quieren llegar a esa ciudad para estar con mujeres, incluso en la intimidad, pero que no sean trabajadoras sexuales.
Manifiesta revela que los “dos nombres más visibles detrás de estas fiestas son Patrick Red y Casey Brown, más conocido en redes sociales como ‘Casey Redbeard’, ‘Casey Barbarroja’ o ‘Señor Bigotes’”. Ambos hacen publicidad en Instagram buscando mujeres que quieran ir a esas fiestas y también ofreciendo sus servicios a los extranjeros que llegan a la ciudad. De hecho, luego de que este caso se hizo masivo, ellos cerraron sus redes sociales y dejaron de promocionarse. Actualmente solamente quedan videos en TikTok en los que muestran cómo son esas fiestas privadas y dejan ver las caras de las mujeres que asisten a estos eventos, así como los hombres que pagan por organizarlas.

A los extranjeros, los organizadores les ofrecen varios servicios y a diferentes precios. El más caro vale 5.000 dólares, unos 24 millones de pesos, y es un acompañamiento por una semana en el que dicen “Enseñarte todo lo que debes aprender para construir una vida amorosa increíble en Medellín, Colombia”. Esto implica cómo ligar con mujeres paisas por redes sociales o en fiestas, cómo cuidarse en Medellín y más.
Por solamente asistir a las fiestas cobran un ‘cóver’ de 300 dólares, casi un millón y medio de pesos. Por cenas privadas piden 250 dólares (más de un millón de pesos) y aseguran que habrá de 15 a 20 mujeres para 7 u 8 hombres.
Así son las fiestas de gringos en ‘penthouses’ en Medellín
La investigación hecha por Manifiesta dice que se contactaron con mujeres y con el guarda de seguridad de uno de los edificios en los que se hacen estas reuniones en las que no hay un volumen exagerado de la música, pero a las que sí han llegado policías en algunas veces. Eso sí, no hacen nada.
Los ‘PH’ quedan en Provenza, una de las zonas que en los últimos años se ha popularizado como un lugar de fiesta. A los apartamentos llegan mujeres jóvenes y no hay garantía de que todas sean mayores de edad. Son pocos los hombres los que llegan a estos penthouses.

No hay pruebas de que los organizadores les paguen dinero a las mujeres que asisten a estas fiestas, pero lo que sí ven es que pagan el transporte. Manifiesta denuncia que sí habría una comisión para las mujeres que lleven otras mujeres. A las fiestas privadas entran mucha comida, alcohol y hasta escoltas privados.
Casey Beard ofrece el ‘Medellín Immersion Program (el programa de inmersión en Medellín)’, un programa de coaching especial con el que promete que podrá salir con mujeres colombianas ‘sexies’ y ‘femeninas’. De ellas, dice que no son prostitutas, trabajadoras webcam y que no tienen el pelo pintado de rosado o azul, tatuajes, piercing, ni son adictas a las drogas.
Manifiesta publicó que hay algunas denuncias sobre casos de abuso sexual a los que las autoridades no les han prestado mucha atención, pero con la difusión de esta situación en redes sociales, el alcalde Daniel Quintero pidió una investigación más exhaustiva.
Fuente: Pulzo.
Medellín
La Alcaldía de Medellín destaca la labor y entrega reconocimientos a recicladores de la ciudad

La Alcaldía de Medellín cerró marzo con una jornada especial para los recicladores, en la que fue destacada su labor y se entregaron distinciones en ocho categorías a los recuperadores postulados por las organizaciones en el desempeño de este oficio, que es fundamental en la consolidación de Medellín como una Ecociudad.
El evento especial, que se cumplió en el Parque de la Conservación, fue liderado por la gestora social de Medellín, Diana Osorio, la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez Restrepo y el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, quienes entregaron las distinciones.
“Desde la Administración Distrital hemos liderado acciones y estrategias encaminadas a fortalecer a nuestros recicladores. Hoy, el Distrito de Medellín cuenta con más de 5.500 recicladores de oficio y 33 organizaciones dedicadas al aprovechamiento. En este espacio hemos reconocido y seguimos elogiando la acción estratégica que ellos desempeñan en nuestro territorio y que son esos aliados para seguir trabajando en el correcto manejo de nuestros residuos. Seguiremos liderando procesos que permitan acompañarlos y reconocer sus acciones determinantes”, manifestó la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez Restrepo.
El premio “Familia recicladora”, que destaca el núcleo familiar que conserva la labor del reciclaje en el tiempo, fue para María Yicel Loaiza (de Coraseares), en la categoría “Líder de aprovechamiento de material reciclable” los ganadores fueron Luceida del Valle Salazar y Francisco Luis Ochoa (de la organización ARGLO). Por la “Constancia en su labor” se destacaron María Irene Arenas Cano (de Econmedellín) y Félix Franco (de Copresap). En “Liderazgo” fueron exaltados Blanca Nubia Bustamante Tabares (de ARPA) y Fabián Antonio Arango (de ASORREDECOL).
También se entregó el reconocimiento “Antigüedad de su labor como asociado” a Irma Borja (CORPOCCIDENTE) y Alexander Nieto (de ARPSE). La mención de “Compromiso y responsabilidad” fue para Karina Guillén (de COOMULVI) y Javier Enrique Carvajal (de ASORECICLO). Por su parte, en la modalidad “Amor por Medellín”, fueron destacados María Doris Arboleda (de RECUPERAMBIENTE), Noé de Jesús Cano Jaramillo (de CORNAMBIENTE) y Carlos Calle Usme (de Sol Naciente. En “Unidos por el reciclaje”, la pareja ganadora la conforman Ana María Roldán y César Augusto Ocampo (de ECONMEDELLÍN).
“En esta labor llevo ya 14 años. Gracias a esto conocí a mi pareja actual y vamos a cumplir diez años. Con el reciclaje me ha ido muy bien. Es mi fuente de empleo. Quiero agradecerle a la Alcaldía de Medellín por este reconocimiento que nos ha dado. Aunque falta mucha conciencia sobre el reciclaje en Medellín, la mayoría de gente recicla. Los recicladores nos sentimos muy bien por la labor que están haciendo con nosotros y la colaboración que nos brinda la Alcaldía de Medellín”, expresó el reciclador de oficio, César Augusto Ocampo, ganador en “Unidos por el reciclaje”.
La jornada incluyó una feria de servicios con ofertas lúdicas y recreativas, salud oral, vacunación, pruebas aleatorias, tamizaje cardiovascular, además de actividades culturales para cerca de 300 recicladores que asistieron a este evento.
El 1 de marzo, Día Mundial del Reciclador, la Administración Distrital lideró la Ropatón “Mi ropa circula”, en la que contratistas y funcionarios donaron 1.416 prendas de vestir y calzado, además de accesorios que llegaron a las reciclo boutiques o roperos de las organizaciones de recicladores de la ciudad, donde los recuperadores pueden acceder a vestuario y calzado, de acuerdo con la oferta, la demanda, sus necesidades y las de sus familias.
Entre las estrategias implementadas por la Administración Distrital se encuentran ferias interinstitucionales para población recicladora, que llevan la oferta institucional del DAP, Secretaría de Mujeres, Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Salud, La Perla, Mínimo Vital de Agua, ISVIMED, Control y Gestión Territorial, entre otros.
Además, 600 recicladores se han beneficiado con capacitaciones y talleres relacionados con la formalización de su labor y recibieron certificación en competencias laborales con el SENA, en normas de recolección, transporte y aprovechamiento de residuos reciclables, además de cualificación en elementos.
Esto se suma a la entrega de kits de bioseguridad y de autocuidado a más de 2.000 recicladores formalizados que fueron seleccionados de las 34 organizaciones que integran la cadena de aprovechamiento local.
Medellín
10.145 personas se le han medido al Machistómetro para descubrir su nivel de machismo

Entre el 8 y el 31 de marzo, 10.145 personas se midieron en el Machistómetro, herramienta creada por la Alcaldía de Medellín en el marco del mes de la mujer. El test permite, de una forma pedagógica, identificar machismos cotidianos en el lenguaje y en los comportamientos.
Según los registros, 8.519 ciudadanos están en nivel verde, es decir, contarían con las características necesarias para construir una sociedad con equidad de género y para transformar las prácticas sexistas que evitan que las mujeres accedan a sus derechos.
“Esperamos que esto sirva para provocar reflexiones y conversaciones sobre el papel que cada una y cada uno, desde pequeñas acciones, podemos tener en cerrar las brechas de género en Medellín. Celebramos que más de 10.000 personas se hayan atrevido a probar la herramienta, que estará abierta durante todo abril para que más personas sigan identificando su nivel de machismo. Y tú, ¿ya sabes qué tan machista eres?”, expresó la secretaria de las Mujeres, Angélica Ortiz Maya.
1.327 personas están en nivel amarillo. Según el Machistómetro tienen potencial, pero les falta deconstruir algunos estereotipos e identificar sus comportamientos machistas. Están a tiempo de aprender. En rojo se ubicaron 299 ciudadanos que reproducen roles, estigmas y estereotipos de género, a quienes se les invita a reflexionar sobre la equidad de género y la necesidad de construir una sociedad justa e igualitaria.
Debido a los resultados y a la acogida que tuvo el Machistómetro, se ampliará la disponibilidad de la herramienta hasta el próximo 31 de abril, para que más personas realicen el test, conozcan su nivel de machismo y se revelen verdades incómodas que, sin duda, ayudan a construir una sociedad con igualdad y a descubrir que es el tiempo de las mujeres, el tiempo de la equidad de género.
“Me pareció una herramienta demasiado fácil de usar, demasiado comprensiva. Nos permite darnos cuenta de los estereotipos y de esas prácticas cotidianas que estamos siguiendo y que permiten reforzar el tema del machismo y las conductas que normalmente desempeñamos”, dijo la ciudadana, Sara Hoyos Duque.
Realizar el test toma entre 45 segundos y un minuto, consta de 15 preguntas rápidas, con las que se conoce qué tanto se han deconstruido las personas y la persistencia del machismo en quien lo contesta.
El Machistómetro está disponible en https://www.medellin.gov.co/machistometro. Su uso es gratuito y pedagógico.